Mostrando entradas con la etiqueta u2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta u2. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Top 5 - Original y Copia.

Nuevo top 5 que presentamos en el blog. Una nueva selección de cinco que en este caso podría haberse extendido a un sinfín de casos mas, porque sinceramente, resulta especialmente sencillo detectar bandas o artistas cuya semejanza con bandas y artistas precedentes roza el mimetismo. Creo que nos pasamos el día buscando aquello de "los nuevos Beatles" o "el nuevo Dylan". Pero en este caso hemos decidido seleccionar estas cinco semejanzas y no otras. Estar de acuerdo con ellas, ya lo dejamos a criterio del lector.



5º. Original: Patti Smith / Copia: P.J Harvey.

Es evidente que hay una conexión generacional y musical entre ellas. Heroínas y villanas al mismo tiempo. Inteligentes y provocadoras por igual. Mas poeta que músico la americana, mas músico que poeta la británica. Pero ambas simbolizan muchas cosas por igual. Su aspecto desaliñado (mas en el caso de Patti Smith), los ramalazos punks de P J Harvey, su compartido talante combativo en un mundo musical donde las féminas se lo tienen que currar el doble, el estilo atrevido de su propuesta musical y el calado entre la gente, las une para siempre. 

Veredicto: Un caso perfecto de como ser un artista propio y con personalidad sin por ello dejar de rendir tributo a los referentes. 


4º. Original: U2 / Copia: Coldplay.

En unos primeros años, Coldplay asumieron muy bien las grandes virtudes de U2 (que las tienen). Excelentes melodías, buenas producciones, propuesta épica pero no pomposa, buen directo....Pero llegó un momento en que el calco parecía cosa de magia. Hasta acudieron a Eno como productor....Recuerdo que un día, en tono de broma, Chris Martin se presentó junto a su grupo en una rueda de prensa como "U2". Nunca han escondido sus aspiraciones (y su admiración por el grupo irlandés) y en ello están. Lastima que a uno y otro se les haya ido acabando el fuelle creativo. 

Veredicto: Al final Coldplay han abrazo lo que quizás menos gusta de U2 a ojos de los aficionados: la megalomanía y la ambición mas desatada por la pasta y el negocio. La música, que es lo importante, hace tiempo quedó atrás.


3º. Original: Joy Division / Copia: Interpol.

Grupos tras la gran estela de Joy Division los hay a docenas. No hace falta ir muy lejos ni buscar demasiado para encontrarlos. Me vienen a la cabeza los nombres de muchos de ellos. Pero quizás, de los grupos de última hornada, los newyorkinos Interpol siempre me han parecido alumnos especialmente aventajados. Sobre todo por su interesante componente melódico que los emparenta inevitablemente con los grandes himnos Love Will Tear Us Apart o Atmosphere

Veredicto: Indudablemente jamás alcanzaran la relevancia histórica de los de Manchester ni están liderados por un tipo con el carisma de Ian Curtis, pero creo que han conseguido trasladar al nuevo siglo mucho del abc que hizo de Joy Division un grupo absolutamente referencial para tantos otros.


2º. Original: The Beatles / Copia: Oasis.

Oasis hicieron una cosa bien y otra mal, en su insistencia por emular a los Beatles. La bueno, fue volver a situar el legado de los de Liverpool como absoluta referencia para las nuevas generaciones de bandas británicas y la segunda pasarse de rosca a la hora de emular y calcar muchas de sus ideas, especialmente las melodías de Lennon de mediados de los sesenta. A veces cuando uno escucha a Oasis tiene la sensación que varias de sus canciones son constantes revisiones mas o menos aseadas de Rain o I´m The Walrus. Ellos nunca lo negaron, sino todo lo contrario.


Veredicto: Una vez leí que hasta diecinueve canciones de Oasis están inspiradas directa o indirectamente en los Beatles. Y no canciones de poca chicha, sino cosas como Wonderwall o Don´t Look Back In Anger. Nunca escaparan de ser presa de esa fina linea que hay entre el plagio y el homenaje.





      1º. Original: The Rolling Stones / Copia: Aerosmith.


Para mi es el caso mas flagrante. Amo a los Rolling Stones por encima de cualquier otra banda y al mismo tiempo tengo un aprecio sincero por la música y determinados discos de Aerosmith, pero aquí no hay mas cera que la que arde. Aerosmith existen porque los Stones nacieron para el rock. La dualidad Jagger/Richards nunca encontró mejor fotocopia que en la de Tayler/Perry

Veredicto: El modus vivendi stoniano de sexo, drogas y rock and roll fue asumido letra por letra por parte de los de Boston. Y aunque la música de unos y otros tiene bastantes cosas que las diferencian, tanto la pose y la forma de articular un directo como la herencia recibida, no admiten debate.

jueves, 16 de octubre de 2014

10 canciones subestimadas de U2 (2 de 2)

Heartland (Rattle And Hum, 1988).

Dentro de un album con un sonido tan enraizado en lo americano como Rattle And Hum, siempre sobresalió la hermosa Heartland. Una canción que proviene de las sesiones de grabación de The Joshua Tree y que tiene todo el aroma y la pompa de aquel disco. De hecho, escuchándola, uno también puede oír ecos del sonido atmosférico de un disco como The Unforgettable Fire. Canción envolvente que jamás ha sido recuperada para el directo por parte del grupo, claro síntoma de la falta de riesgo interpretativo que ha ido caracterizando a U2 con el paso de los años. Aunque chirría en el concepto global del disco compartiendo espacio con canciones tan antagónicas como Desire o When Love Comes To Town, Heartland pasa por ser una de las mejores y mas hermosas canciones de U2.

Acrobat (Achtung Baby, 1991).

Tildar como "infravalorada" a cualquier canción de un álbum tan redondo como Achtung Baby puede parecer contraproducente. No obstante, a pesar de estar ante el mejor disco del grupo, Achtung Baby también tiene canciones que el paso del tiempo a condenado al ostracismo. Entre ellas, está Acrobat que siempre me pareció sensacional. Condensa en si misma todo el giro creativo y estilístico que dio U2 con el cambio de década. Dotada de una producción perfecta (de nuevo Lanois a los mandos), Acrobat suena mas moderna aún hoy que cualquiera de los recientes y vanos intentos del grupo por recuperar viejas sensaciones. La distancia temporal que hay entre esta canción (y las otras once que componen el disco) y el sonido añejo del album precedente (Rattle And Hum), es de apenas tres años pero escuchándola la sensación es de varios años luz.

Dirty Day (Zooropa, 1993).

Desde siempre, a U2 le ha gustado incluir en sus discos canciones de texturas oscuras y crudas. Dentro del album Zooropa (disco creado y grabado durante la gira Zoo TV de 1993), este Dirty Day representa ese lado mas terrenal del grupo. A diferencia de otras canciones del disco (mas experimentales y provocadoras) Dirty Day suena a los U2 de siempre pero con aires renovados de la mano, nuevamente, de Brian Eno. Es una canción que perfectamente podríamos habernos encontrado en discos como The Joshua Tree o incluso Rattle And Hum, pero colocada aquí su impacto se aminora. "Día Sucio" contiene la frase "Days run away like horses over the hill" del escritor Charles Bukowsky. Y es que en esa época U2 se atrevían con todo y (casi) todo les salía bien. Sin importar nada mas.

New York (All That You Can´t Leave Behind, 2000).

Tras el relativo fracaso comercial del album Pop (1997) y su consiguiente gira, U2 toma la decisión de volver al pasado dejando los experimentos (y los riesgos) para otro momento. Eso les devolvió el favor comercial pero ante los ojos de muchos de sus seguidores perdieron algo de credibilidad. En cualquier caso, All That You Can´t Leave Behind es uno de esos discos para todos los públicos con los que U2 saben engatusar a la masa cada cierto tiempo. De entre toda la irregular colección de canciones aquí recogidas, siempre me gustó este tema dedicado a la ciudad de los rascacielos y que a través de una estructura densa y acompasada (con unos estribillos potentes) retrata la realidad racial, cultural y ambiental de la ciudad. Una canción que demostraba que se puede ser comercial y al mismo tiempo sorprender. Lamentablemente la canción quedó sepultada entre los Beautiful Days y Elevations de turno.

Unknown Caller (No Line On The Horizon, 2009).

Soy de los que piensan que U2 perdieron el norte con el nuevo siglo y al mismo tiempo que su imagen publica quedaba cada vez mas desgastada, su creatividad también iba mermando de forma alarmante. Su album How To Dismantle An Atomic Bomb en 2004 supuso para mi un camino de no retorno. Con No Line On The Horizon (2009) intentaron recuperar algo del terreno perdido entre tanta radiofórmula y  tanta pose artificial, pero tampoco dieron en el clavo, por lo menos, conmigo. No obstante quiero rescatar este Unknown Caller que siempre me llamó la atención por su emotividad y peculiar tratamiento y por ser algo "diferente" en U2. Me habría gustado que todo el album hubiera seguido la inteligente cadencia de esta canción pero mi gozo en un pozo. Una de las ultimas grandes canciones del grupo.

martes, 7 de octubre de 2014

10 canciones subestimadas de U2 (1 de 2)

U2 han sido noticia reciente por la "salida" al mercado de su nuevo album tras cinco años (si, cinco años) sin editar trabajo alguno. Sin entrar a valorar este hecho (no he escuchado el disco como para opinar) ni tampoco el actual momento del grupo irlandés, si me ha parecido interesante rendir tributo a un cancionero que en mis años de adolescencia marcó mi vida. Hoy día la situación es antagónica y mi opinión sobre el grupo y su papel actual en la música es completamente diferente al que tuve en su día. Dicen que del amor al odio solo hay un paso....En cualquier caso, dejando ese debate al margen, sirvan estas dos entradas para repasar diez canciones infravaloradas de U2. Quien dice infravaloradas dice olvidadas, porque dada la fama de sus autores, la popularidad de su cancionero y el fanatismo de sus masas de seguidores, cualquiera dice algo.

Another Time, Another Place (Boy, 1980).

El album de debut de U2 sigue siendo uno de mis discos favoritos de toda su carrera y es un disco que suelo escuchar a menudo. Sigue manteniéndose fresco a pesar del desgaste sufrido por el grupo durante los últimos años. Dentro de la colección de imberbes canciones aquí incluidas, destaca poderosamente este Another Time Another Place que contiene todo lo que años después hizo grandes a sus autores. Buena construcción melódica, una estructura rítmica poderosa y un estribillo semi-épico. Una de sus primeras grandes canciones que siempre pasó algo desapercibida en comparación con los primeros himnos del grupo como I Will Follow o Out Of Control.  Un tema que cuenta con una innegable madurez para una banda que por entonces sumaban 20 años de media.

Tomorrow (October, 1981).

El segundo album de U2 estuvo a punto de no ver la luz por el compromiso practicante y casi sectario que tres miembros de la banda adquirieron con la religión católica. Ese hecho y algunas que otras circunstancias mermaron el impacto del disco que aparece muchas veces como el mas maltratado por la crítica. En October aparecen por primera vez y de forma prominente los teclados y las canciones adquieren un matiz seudo-cristiano muy evidente como en Gloria o With A Shout (Jerusalem). Entre todas ellas, brilla con luz propia la canción que abre la segunda cara del disco: Tomorrow. Una oda sentida de Bono hacía el recuerdo de su madre fallecida de forma prematura y con un tratamiento musical e instrumental que conecta inevitablemente a U2 con la tradición musical mas enraizada de Irlanda

A Sort Of Homecoming (The Unforgettable Fire, 1984).

Deliciosa canción que abre el disco que supuso la primera de todas las exitosas colaboraciones de U2 con Brian EnoDaniel Lanois. Un álbum donde la banda irlandesa encuentra por fin el sonido que les hizo populares y donde optan mas por crear atmósferas y nuevos sonidos que por seguir la línea enérgica de sus anteriores discos, sin perder por ello pasión en las composiciones. Entre himnos del calado de Pride o Bad, sobresale esta emotiva pieza maestra dedicada a su ciudad natal Dublin. Bono demuestra que en aquella época su voz estaba tocada por los dioses y da una lección a lomos de un tema de extraño ritmo y hermosa melodía. Un cambio absoluto respecto a su pasado reciente que catapultó a la banda a un estatus impensable cuatro años antes.
One Tree Hill (The Joshua Tree, 1987).

Primero de los dos temas del album The Joshua Tree que incluimos en esta particular selección. El album superventas de 1987 sufre el mismo mal que muchos discos famosos de su época, y es que "por culpa" de una cara A repleta de exitosos singles, una cara B mas gratificante (a la larga) queda algo oscurecida. One Tree Hill, hermosa pieza en in-crescendo, es un ejemplo muy ilustrativo de esa situación. La canción (al igual que el album) está dedicada a la figura de Greg Carroll, asistente personal de Bono que falleció un año antes en un accidente de tráfico. Nueva Zelanda, lugar natal de Carroll, está contemplada aquí a través de la imagen real de un pequeño árbol situado al final de una colina. Su perfecta estructura y una producción niquelada, consigue que todos los miembros de U2 sobresalgan por igual. Una joya.

Red Hill Mining Town (The Joshua Tree, 1987).

Lo comentado para la canción anterior, bien podría trasladarse a esta épica y olvidada Red Hill Mining Town, canción que abre esa impecable cara B del album. Posiblemente estamos ante uno de los puntos álgidos de Bono como vocalista en toda la carrera del grupo, demostrando y demostrándose lo capaz que era en aquellos años. La canción cuenta con un apasionado estribillo que por su dificultad, jamás ha sido interpretada en directo por la banda. Los U2, siempre sensibles a todo tipo de causa social, rinden en esta canción su particular homenaje a los mineros de su país. No debería pasar por alto la complejidad de la canción, en donde todo parece encajado a la perfección. La canción tuvo un video promocional dirigido por el también irlandés Neil Jordan que no salió a la luz hasta la reedición del disco en el año 2007.

jueves, 1 de mayo de 2014

Top 10: Las giras mas importantes del rock (1 de 2).

El tema de los conciertos no ha sido un tema que hayamos tratado de forma muy recurrente en el blog. Y la verdad, no sabemos las razones. Quizás porque hemos priorizado mas los discos o los análisis exhaustivos de determinadas carreras. Pero no ha sido algo premeditado. Sirvan por tanto estas dos entradas, para repasar las que servidor considera las diez giras mas importantes de la historia del rock. Y porque estas y no otras? La principal razon sería la importancia histórica que tuvieron en su momento y el impacto mediático que conllevaron. De alguna manera, son giras sin las que no podríamos entender la escena del rock en el siglo XX. Algunas fueron muy influyentes, otras fueron musicalmente brillantes, otras con una puesta en escena apabullante y todas ellas, históricas por igual. 

10. Pink Floyd: The Wall Tour 1980/81.


Es quizás la gira mas megalómona que se ha hecho nunca. Claro que posteriormente hubo giras mucho mas espectaculares y masivas, pero el espectáculo de The Wall marcó un antes y un después en las giras de rock. Y también en la propia historia del grupo, que acabó arruinándose tras consumar todas las fechas del tour. Una gira enfocada en cuatro únicas ciudades: New York, Los Angeles, Dortmund y Londres. Cada una de las cuales albergaron varias noches de conciertos únicos en su puesta en escena y con la presentación de uno de los discos de rock mas excesivos de la historia. El espectáculo era en si mismo una bendita locura: el concierto empezaba con el grupo en escena, libre de cualquier adorno, y a medida que el concierto avanzaba, un muro de enormes proporciones se construía delante de la banda, que al final del concierto, quedaba invisible ante la audiencia, separada esta por dicho muro. Años después, Roger Waters repetiría la idea, recuperando económicamente mucho de lo perdido en 1980. 



9. The Rolling Stones: World Tour 1981/82.


Si preguntáramos a cualquiera de los asistentes a los conciertos celebrados en el Vicente Calderón de Madrid en Julio de 1982, cómo recuerdan aquellas noches, no dudaríamos en incluir esta gira de los Stones como una de las mas legendarias del rock. Y así lo hacemos. Considero este tour como la gira que marcó a muchas de las mas masivas que se organizaron en los ochenta y noventa. Una gira de estadios y arenas descomunal a nivel de asistencia, grandes escenarios y espectacularidad. Han pasado mas de treinta años y la tecnología en los conciertos de rock ha evolucionado de una manera increíble y ahora cualquier pelele lleva luces y aparatos audiovisuales en sus conciertos, pero en 1982 nadie se atrevía a tanto. Los Stones ademas volvían a lo grande, con un disco (Tattoo You) muy exitoso y con una gran energía. Lo peor, las impagables rodilleras de jugador de fútbol americano de Mick Jagger

Lo puedes visionar en el documental: Let´s Spend The Night Together (1983).


8. Bob Dylan: Rolling Thunder Revue 1975/76.


Tengo muy claro que Bob Dylan, ha sido y es, el artista mas importante y relevante de la historia del rock. Y no solo por su incomparable carrera discográfica sino por su esencial concepción escénica e interpretativa. Quizás, la Rolling Thunder Revue de 1975-76 sea la que mejor defina a Bob Dylan. Una gira que quedaba muy lejos de los espectáculos masivos con The Band celebrados dos años antes, y que presentaba a un Dylan mas carismático que nunca y liderando un combo de compañeros de viaje impagable: Roger McGuinn, Joan Baez, Mick Ronson, etc....Todo ello, bajo una concepción del espectáculo absolutamente diferente a lo que hasta entonces se había conocido. Todos participaban con canciones propias, cambios de set constantes, apariciones sorpresa, etc...Y con unas interpretaciones asombrosas de muchos clásicos dylanianos. Aquí empezó a cobrar importancia la constante transformación de las canciones por parte de su autor, que se ha convertido en marca de la casa y que lo ha llevado hasta nuestros días a través de otra gira que podría estar aquí por méritos propios: la Neverending Tour.

Escúchalo en: Hard Rain (1976) y en el Bootleg Series Volumen 5.


7. Led Zeppelin: American Tour 1973


Sin ser un rendido admirador de la música de Led Zeppelin, si considero al grupo inglés como uno de los mas grandes de la historia del rock, y con un papel fundamental en la evolución del directo. Desde que irrumpieron con su primer album y se convirtieron en la banda de rock mas exitosa de su tiempo gracias a sus siguientes discos, los directos de Led Zeppelin adquirieron caracter de ceremonia rock por parte de tus miles de seguidores. La gira norteamericana de 1973 fué la que significó para el grupo su punto mas álgido a nivel interpretativo, y es considerada por sus seguidores mas fieles como la cima del grupo. Solo hace falta escuchar cualquier interpretación de aquellos conciertos para darse cuenta del poder y la magnitud que adquiría su música en los grandes escenarios. 

Para el recuerdo queda el imprescindible documental The Song Remains the Same.


6. U2: Zoo Tv Tour 1992/93.


El que esto escribe, fué testigo de esta gira con dieciocho años y tengo muy claro que es el concierto o el concepto de concierto que ha marcado todo lo que ha venido después. U2 giraban con su mejor album, el fantástico Achtung Baby, y Bono todavia estaba mas pendiente de cantar que de otras cosas. Musicalmente resultaba abrumador, y el grupo, mas valiente que nunca, defendía las nuevas canciones y los nuevos sonidos con total convicción. Igualmente, la mezcla de aspectos visuales con los teatrales (donde Brian Eno tuvo mucha de la culpa), daba al concepto una dimensión irresistible. Dos años dando vueltas al mundo con un espectáculo que metia a U2 en la liga de los grandes escenarios, aunque años antes ya habian triunfado a lo grande pero bajo un prisma mucho menos ambicioso. Zoo Tv Tour es la gira, para servidor, mas importante de los últimos veinte años. Y eso no se lo puede quitar nadie a U2.

Visiónalo en el DVD: Live in Sidney 1993.


domingo, 29 de diciembre de 2013

Top 5: Grandes decepciones vs Grandes expectativas.

Este top five se me ocurrió pensando el otro día en el triste e injusto final que tuvo la carrera musical de Michael Jackson. Dandole vueltas al porqué (que tampoco tiene muchos secretos en este caso) de esa decadencia y del escaso eco que tuvo su último album Invicible, me vinieron a la mente varios otros discos de otros nombres ilustres que tras meses de tensa y masiva expectativa, su resultado no satisifizo a nadie y hoy han quedado como grandes fracasos creativos y comerciales. Discos que me recuerdan simbólicamente a esas edificaciones que todos vemos en nuestras ciudades y que por razones que se nos escapan, acaban quedando inacabadas o abandonadas y representando el fracaso de la propia ambición humana. Son cinco discos relativamente recientes en el tiempo que considero representan el momento mas bajo en la carrera de estos cinco nombres mas que conocidos y que cuyas expecativas y el run run que generaron antes de salir al mercado, sobrepasaron, con creces, su decepcionante resultado final.

The Cure - Wild Mood Swings (1996).


Han pasado mas de quince años desde su edición, y somos miles los que aún no acabamos de entender que pasó por la cabeza de Robert Smith para ofrecer un disco de un nivel tan bajo. Sin duda, el album mas pobre e incomprensible en la carrera del grupo. Apenas se salvan cosas como Want o Mint Car dentro de un desaguisado mas que inesperado. Recordemos que los Cure venian de arrasar con discos como Disintegration (1989) y Wish (1992) por lo que la atención mediatica ante un nuevo disco era bastante considerable. Pero tras la escucha de inicial de 13th, nadie entendió nada. Una canción irritante e irrisoria firmada por un grupo tan respetado como The Cure era algo que nadie se esperaba. El disco fracasó de tal manera que el grupo estuvo a punto de perder una buena base de seguidores, absolutamente desencantados con el extraño giro musical del grupo. Enmendaron la plana con Bloodflowers (2000) cuatro años despues. Menos mal.

Oasis - Be Here Now (1997).


Sinceramente, me parecería muy injusto por mi parte asociar a este disco toda la decadencia progresiva de Oasis tras dos primeros discos absolutamente memorables. Pero también es verdad que Oasis no eran los Beatles (aunque pretendieran hacernoslo creer) y su formula se agotó muy pronto. Be Here Now puede presumir de ser el disco con ventas mas rapidas de la historia del Reino Unido. Recuerdo que el dia que se puso a la venta fué noticia en el telediario de la primera edición. Todas las miradas del mundo estaban puestas en los hermanos Gallagher y estos, sinceramente, no supieron estar a la altura. Se lo creyeron demasiado? Exceso de ambición mal asumida? Falta de canciones? De todo un poco. El disco me parece espeso y sobrecargado hasta limites absolutamente exagerados. Hay alguna que otra buena canción (me gustan especialmente las melodías de Stand By Me y Don´t Go Away) pero ya no hay feeling. Resulta soporífero escucharlo entero y sinceramente, me parece de lo mas flojo de su carrera. A partir de este disco la gente se fué cansando de Oasis poco a poco. Lo mejor ya lo habían hecho unos años antes.

U2 - Pop (1997).


Tras su memorable reinvención a principios de los noventa con Achtung Baby (1991) y rizar el rizo con el también fantastico Zooropa (1993), U2 habían logrado mantener su corona como banda mas grande (en terminos de atención mediática) del mundo tras su reinado a finales de los ochenta. A partir de ese momento, el reto que a U2 se les presentaba no era nada facil. Grabar un disco que lograra estar a la altura de su pasado reciente no era poca cosa. Quisieron ahondar aun mas en los ritmos electronicos y bailables (ahí estan Discoteque o Mofo) que habian absorvido con exito en los citados dos discos precedentes y se rodearon de productores orientados a ese estilo. Desafortunadamente, el disco fracasó en su intento y U2 firmó el que hasta entonces era su album mas pobre y menos perdurable. Años despues la cosa fué de mal en peor pero en 1997 que U2 tuviera un gatillazo comercial era toda una noticia. Sumando a ello las altas expectativas que generaba el grupo en esa epoca, hizo que el golpe fuera morrocotudo. Una gira poco consistente no hizo sino estropear mas el invento. Muchos enterraban ya al grupo. Pero lograron sobrevivir poco despues entregando discos, curiosamente, muchisimo mas flojos que este, que particularmente, no me parece malo.

R.E.M - Around The Sun (2004). 


Es cierto que mis queridos R.E.M empezaron su particular cuesta abajo unos años antes (aunque reivindico Up y sobre todo Reveal) para empotrarse irremediablemente con la realidad mas cruda en este Around The Sun, que es para mi, su unico disco prescindible de toda su carrera. Ojo, contiene algunas excelentes canciones (Leaving New York, Electron Blue y Aftermath) pero lo que antaño era ese nosequé autentico, vitalista e hipnótico que les hacía tan diferentes, aquí no aparece en ningun momento. Pliegan alas y se rinden al mainstream de la peor de las maneras. Sobreproducción en un disco de R.E.M!! Inaudito. Eso sin entrar a valorar que es sin duda su disco mas incoherente, resquebrajado y de una irregularidad alarmante. Era evidente que estaban perdiendo fuelle y que la cosa ya no tenia remedio. Curiosamente se vendió bien por una campaña promocional en la que echaron el resto. Para mi este grupo es intocable y una de las bandas de mi vida, pero con Around The Sun me habría gustado poder decirles cuatro cosas bien dichas.

Michael Jackson - Invencible (2001).


Si a principios del siglo XXI había un artista destinado al mas crudo de los olvidos ese era Michael Jackson. Su vida había tomado unos cauces absolutamente surrealistas y desde hacía bastante tiempo, era siempre mas noticia por sus desvaneos mentales que por su producción discografica. Lejos quedaban sin duda sus irresistibles colaboraciones con Quincy Jones en los fantasticos Off The WallThriller. El antaño niño prodigio era un muñeco roto en 2001. Pero a los que nos gustó en su día su música, albergámos alguna esperanza de resurreción creativa. Invincible supuso una triste (y algo esperada) confirmación de que Jackson había perdido el norte también musicalmente. Tengo el disco y me lo compré cuandos salió pero hoy día me produce lastima escucharlo. Es el sonido de alguien que lo tuvo todo y no supo manejarlo. El ejemplo perfecto del mas absoluto fracaso. Jackson todavia creia que vivia en 1985 y que todo lo que tocaba se convertía en oro. Una pena que nadie le hiciera ver la verdadera realidad de las cosas y de los tiempos.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Dos X Uno: U2 - Rattle And Hum.


Contagiado por la última entrada de 2x1 dedicada al album The Wall de Pink Floyd por parte de Manuel, me he animado a hacer ese mismo ejercicio con el álbum Rattle And Hum de U2, publicado en 1988. Como bien decía Manuel en su entrada sobre el muro, hay determinados discos dobles sobre los que hacer este mismo ejercicio sería algo absurdo. El ponía como ejemplo el grandioso Blonde On Blonde de Bob Dylan, pero ese mismo ejemplo se podría hacer extensivo a discos como The River, Exile on Main Street o incluso Sign´O The Times. En el caso de esta entrada dedicada al sexto disco de estudio de U2, el trabajo de reducirlo a un disco único de 10 canciones, vale la pena por varios factores. 

El primero porque el disco es un irregular y algo desordenado compendio de temas en directo y estudio, ademas de alguna ilustre colaboración. En segundo lugar, porque es el disco correspondiente a la época mas americanizada del grupo, impulsados a la gloria tras el éxito el año anterior de The Joshua Tree, y eso le otorga cierta unidad conceptual y estilística. Y tercero porque Rattle And Hum es sin duda, el primer gran proyecto megalómano de U2: doble álbum, película, libro, camisetas, gira, etc…Toda una serie de hitos que llevaron a los irlandeses a un callejón sin salida creativo (rompieron moldes con su siguiente disco, el antagónico y sensacional Achtung Baby) y al mundo a una sobredosis de U2 como no se recordaba en otro grupo desde los tiempos de los Beatles. Como recordaba el propio Bono en su día: “Era ir al kiosko mas cercano y encontrarme mi cara en la mitad de las revistas”. Rattle And Hum es el disco del exceso en U2. Visto en perspectiva y teniendo en cuenta la decepcionante evolución del grupo en los últimos años (escasa actividad creativa, giras megalómanas, presencia permanente en los medios, etc..), podríamos concluir que el asunto en 1988 no fue para tanto. Ademas, Rattle and Hum, tiene entre sus surcos excelentes canciones. Vamos a ello. 


Como decía, el álbum doble de U2 es un compendio poco equlibrado de nuevas composiciones y material propio y ajeno grabado en directo durante la gira de presentación del album The Joshua Tree el año anterior. Hay cosas excelentes como la versión góspel de I Still Haven´t Found What I´m Loonkig For o la revisión al estilo de Hendrix del clásico de Dylan, All Along The Watchtower. El resto de esas tomas en directo, a pesar de esconder algun momento brillante, no vale la pena tenerlos en cuenta. Nos ceñieremos por tanto al material de estudio y a las nuevas canciones. Canciones que estaban dotadas de un innegable sabor americano en su tratamiento y que incluso aparecen acreditadas colaboraciones como las de B.B King o el mismísimo Dylan. Muchas de ellas, ademas, fueron grabadas y registradas en los afamados estudios Sun de Memphis como bien se puede observar en la película del disco y por si eso fuera poco, el álbum está producido y mezclado por la dupla Bob Clearmountain y Jimmy Iovine, conocidos productores americanos por su trabajo con gente como Bruce Springsteen o Tom Petty, entre otros. En definitiva, un album genuinamente americano para un público universal.

Si concebieramos el disco como un único vinilo de dos caras con cinco temas en cada una de ellas, el asunto quedaría mucho mas equilibrado y coherente, aunque los estilos puedan diferir entre algunos temas. En "mi Rattle And Hum" abriría el album el tema Desire, la canción que sirvió de single original y que dió a los irlandeses su primer número uno en Uk. Corte de rock clásico, que serviría como perfecta apertura al nuevo abanico de sonidos explorados por el grupo. Tras ella, que mejor que el rock de When Love Comes To Town, tema que cuenta con la colaboración de B.B King en las voces y en las guitarras. Tras estos dos temas, llegaría Van Diemen´s Land, deliciosa balada cantada por The Edge y para mi, uno de los momentos mas hermosos del disco. Angel Of Harlem, nos volvería a atrapar en el sonido americano de raiz a través de un estribillo encantador y esos vientos tan sureños, para acabar esta primera parte con la algo soporífera Love Rescue Me, que cuenta con Bob Dylan en los coros.


Esta primera cara nos quedaría como la mas representativa de ese sonido e imagen puramente americana que el grupo quiso dotar a sus composiciones en aquellos tiempos. Para esta segunda cara del album, he preferido dejar los temas mas melódicos y sugerentes. Mas en la linea clásica del sonido de U2. Empezando por una apertura como God Part II (obviamente, en homenaje al clásico de Lennon, gran ídolo del grupo). Este tema cuenta con un tratamiento de cierta distorsion en voces y guitarras que ya adelantaba bastante de lo que el grupo abordaría para su siguiente album. Un sonido mas europeo y épico que también vendría de la mano de la sensacional Heartland, una cancion olvidada por el grupo pero que a gusto personal, de las mas hermosas de su obra. Su sonido recuerda irremediablemente a discos anteriores como el mismo The Joshua Tree. De hecho, es una canción que proviene de las sesiones de grabación de aquel album. Silver And Gold, en su version de estudio original (con colaboración de Richards y Wood de los Stones) y no en la versión en directo que aparece en el doble disco, daría el contrapunto oscuro y blusero a esta segunda cara del disco. La recta final con Hawkmoon 269 (de nuevo con la colaboración de Bob Dylan esta vez al órgano) y la preciosa balada All I Want Is You, sellarian con gran calidad un disco único y muy interesante, lejos de la pomposidad y grandilocuencia del album doble original.

Rattle and Hum tuvo un éxito interplanetario siguiendo la senda de su antecesor, The Joshua Tree. Ambos han quedado como los discos de U2 clasicos de los 80. Aquellos que gustaban a todo el mundo y muy alejados de la tecnologia y ampulosidad de la que ha hecho gala y bandera el grupo en los ultimos años. Pero yo habría optado por haber recortado el doble album y haber ofrecido un producto mucho mas compacto y perdurable. El resto de tomas, de directos, etc,...habrían quedado para la pelicula del mismo título o para reediciones o caras b. Quizás eran los tiempos que corrían los que derivaron en hacer un proyecto de disco doble y de semejante envergadora (U2 no fueron los únicos ni mucho menos). Ahora mismo me vienen a la cabeza los Gun´s N Roses y sus mastodónticos Use For Ilusion I y II. En los tiempos actuales, muy pocos se atreverian a tanto. Y tampoco el eco seria el mismo. 

miércoles, 28 de agosto de 2013

MIMS Gran Reserva: TOP 5 Músicos sobrevalorados

NOTA: la presente lista es responsabilidad total y exclusiva de su autor. La dirección de Music is my Savior no comparte con el autor ni sus opiniones, ni los mismos gustos, ni tampoco grado de parentesco alguno o la más mínima simpatía. Siéntete libre de opinar si han insultado a tu grupo o músico favorito, o si no estás de acuerdo. Gracias.

5. Tom Waits

Este puesto es el que más me ha costado elegir. No porque guarde especial simpatía a Waits, al que siempre he visto como un buen farsante con su pose de crooner maldito y atormentado, de bohemio romántico y miserable. Es un personaje, una careta demasiado poco agraciada, y no lo entro a valorar ni para bien ni para mal.

Tom Waits disfrazado de Tom Waits

Tengo que reconocer que aunque no conozco toda su discografía, buena parte de lo que he escuchado me gusta: sus primeros trabajos me parecen realmente buenos, y admito que es un gran compositor. Closing time y The heart of Saturday night son dos discos que me gustan bastante. Pero llega un punto en su carrera donde pasa a ser su propio imitador, y el personaje se vuelve más paródico que otra cosa. Mención aparte merece su voz de estoy-a-punto-de-echar-la-pota, personalmente insoportable para mi (no llega al nivel de la voz del cantante de Manos de Topo, que me provoca ganas de montar mi propio holocausto caníbal, pero casi).

Dejando todo eso a un lado mi principal problema con Waits no es él ni su música, sino sus fans. Resulta que si pretendes ir de intelectual tiene que gustarte Tom Waits, adorarle y besar el suelo por donde pisa: no conozco a ningún snob o aspirante a artista que no lo idolatre, y eso es lo que no soporto. Que entiendo perfectamente que te guste su música, de acuerdo; pero que tenga que gustarte porque sí… Parece que es como un salvoconducto con el que franquear la estanca frontera que separa a la intelectualidad del resto de los mortales: dices que escuchas a Waits y te acogen con los brazos abiertos y te invitan a beber absenta. Si además dices que te gustan Nick Cave y/o algún étnico tipo Youssou N'Dour o Toumani Diabaté, puedes optar al premio especial plasta del año, consistente en una chaqueta negra de pana, unas gafas de pasta y un abono de por vida al WOMAD.

4. Nirvana


Imagino que más de uno habrá dejado de leer ya, pero si aún sigues aquí, ¡enhorabuena! ¡Llegó el momento de criticar a uno de tus grupos favoritos!

El bajista ahora va para gobernador de Washington. En serio.

¿Alguien sigue escuchando a Nirvana? Me refiero que, pasados todos estos años, ¿queda alguien que le siga apeteciendo al llegar a casa poner en el equipo el Nevermind In utero? Es decir, que no es que dude que haya muchos a los que les guste Nirvana, o quien incluso los oiga puntualmente. Pero, ¿de verdad musicalmente fueron para tanto, para perdurar? ¿Hicieron mejor música que, por ejemplo, Pearl Jam o Stone Temple Pilots? De verdad, ¿cuántas de sus canciones pasarán a la historia del Rock (con mayúsculas)? Pues eso.

El mito de Nirvana se sustenta única y exclusivamente en el carisma de Kurt Cobain: toda una generación buscaba un líder que los guiara, y él estuvo en el sitio y lugar adecuados. Si a eso le sumamos que se suicidó cuando su figura seguía en alto (vaya coñazo que están dando ahora con lo del Club de los 27, además de que comparar a la Winehouse o a Cobain con Hendrix o Joplin me parece no solo una herejía, sino auténtico mal gusto), nace la leyenda. Fijaos hasta qué punto es así, que la revista Rolling Stone considera a Cobain ¡¡el duodécimo mejor guitarrista de la historia!!

3. U2

¿Cómo se explica que la revista RS los considere el tercer grupo más importante de la historia del rock? Sí, ya sé que la credibilidad de RS está incluso por debajo de las portadas del Marca, pero ¿en qué cabeza cabe? Si el principal problema de Bono y compañía es que hace tiempo que olvidaron que eran un grupo de rock y se han quedado en una simple sociedad anónima. Bueno, puede que anónima no, pero sociedad mercantil desde luego.

Míralos, reventaítos que están (de contar billetes, por supuesto)

Si al menos tuvieran la ironía de Zappa para decir aquello de estamos en esto solo por la pasta, hasta tendrían un pase. Pero no, ahí siguen con su pose de estrellitas aburguesadas del rock, con sus looks perfectamente estudiados, sus declaraciones cuidadosamente medidas (mezclando dos partes de compromiso social, una parte de compra-nuestro-disco, y una pizca de falsa rebeldía juvenil, sin pasarse), sus espectáculos calculados hasta el último detalle… y sus discos tristemente vacíos. Y es una pena, porque sus últimos 20 años no hacen justicia a sus primeros trabajos: WarThe Joshua tree o Achtung Baby han sido sepultados tras una pila de música desechable y superflua con la que mantener su particular neverending tour (véase nuestra crítica a su concierto aquí).

En fin, eran otro de esos grupos llamados a ser los nuevos Beatles… y su principal aportación al rock fueron los fuegos artificiales. Ahí queda.

2. Dire Straits

Por una sola razón: porque son un coñazo.

Se lo pasan bien: no están escuchando sus propias canciones

No son un mal grupo, de acuerdo, y tienen canciones que se salvan, las típicas que a todo el mundo gustan: Sultans of swingCalling ElvisWalk of lifeBrothers in arms… claro que en veinte, o treinta, o cuarenta años de carrera tampoco es que sea para tirar cohetes; pero ese no es el tema. Además, me da igual que Mark Knopfler tenga menos voz que un grillo pisado. Y vale, toca la guitarra muy bien y su técnica de fingerpicking es la mejor desde Chet Atkins. O mejor que él incluso, lo que quieras.

Pero es el grupo más mortalmente aburrido que he escuchado nunca. Con eso sobra todo lo demás.

1. The Doors

El grupo sobrevalorado por excelencia.

Si no queréis aburriros aprended de Dire Straits

Imprescindible cuando eres un adolescente que crees saber de música, y te seducen sus letras oscuras y los ritmos cansinos: te compras sus discos, ves la película de Oliver Stone (ahora también puedes ver el documental ese que sacaron hace poco, el que narra Johnny Depp, si cabe más coñazo aún que sus discos) y cuelgas en tu cuarto el poster de Morrison. Y después, ¿qué?

Después creces y descubres que si no estás fumado su canciones no son para tanto. Tienen un puñado de buenos temas, desde luego: Riders on the stormThe endPeople are strangeLove streetBreak on throughTouch meL.A. woman y poco más. Pero que muy poco más. Pero es que además, si aprendes inglés y lees sus letras, te entra la risita floja cuando oyes decir que Jim Morrison era un "poeta". Es que hoy es artista cualquiera.

Si Nirvana le debe el 80% de su éxito al carisma de CobainThe Doors le debe el 100% a Morrison, sino más. Probablemente nunca se consiguió tanto con tan poco.

domingo, 31 de marzo de 2013

Pequeños flops entre grandes hits (Parte 3 de 3).

Confieso que cuando Manuel se puso a hacer estas entradas sobre pequeños flops en discos de Grandes Exitos, una irrefrenable ansiedad por poner a caldo determinados temas de varios de mis grupos/artistas favoritos se apoderó de mi, hasta el punto de solicitar al mismo Manuel la posibilidad de crear una tercera pata a semejante lista. No es la primera vez que una entrada en el blog se tiene que separar en tres o mas partes, por lo que, tampoco se crea un precedente. Lo que si podemos crear con estas entradas es una buena masa de enemigos del blog. No es nuestra intención, por supuesto.


The Rolling Stones: It´s Only Rock And Roll (But I Like It).

Lo siento, pero no. La canción tiene un titulo fantástico que define la esencia stoniana casi como ninguna otra, pero como canción es un cero a la izquierda. En 1974 los Stones ya habían dado lo mejor de si mismos (aunque todavía quedarían algunos buenos discos por grabar) y el álbum It´s Only Rock And Roll no pasaba de ser un álbum comparsa en comparación con lo que le precedía. Ojo, defiendo ese disco (como tambien Goats Head Soup y Black and Blue), pero no así la canción que le da titulo y que fue, posiblemente, uno de sus últimos grandes himnos de rock de los setenta. Aun así,no cuela. Me resulta cansina y hasta aparatosa. En directo la cosa tampoco ha mejorado, y me duele verla compartir cartel de clásico inmortal junto con Jumping Jack Flash, Brown Sugar Gimmie Shelter, canciones que están a años luz de esta mediocre Es solo rock and roll (pero me gusta).



R.E.M: What´s The Frecuency Kenneth?

R.E.M tienen una de las discografías que mas me han marcado desde siempre. Hasta 1994 creo que es casi infalible. Con cada disco daban un paso hacia adelante en la búsqueda de esa excelencia musical que encontraron en discos fundamentales para mi como Document o Automatic For The People. Solo Out Of Time supone para mi un paso atrás, pero nada relevante si entendemos su obra en conjunto. En 1994 editaron Monster, un disco que me gustó mucho y me sigue gustando hoy dia. Dentro de una colección potente de canciones eléctricas y distorsionadas, sobresale negativamente, la pesadísima What´s The Frecuency Kenneth. Nunca la soporté, a pesar, insisto, de que Monster me parece todo un acierto como álbum. Era un tema que me recordaba a lo peor de ese sonido indi americano tan de moda en esos años, pero pasado por un tamiz pomposo y que para nada conectaba con los inicios del grupo y aquella facilidad de componer temas pegadizos, que tenían a mediados de los ochenta. Absolutamente prescindible, aunque la gente se volviera loca en sus conciertos.


Prince: Peach.

En 1993, Prince decidió editar su primer gran recopilatorio de grandes éxitos. Y lo hizo en formato triple (el tercer disco incluía sus caras B mas representativas del periodo 78-93). Ademas, como gancho, incluía dos nuevos temas. Uno de ellos, este Peach, que ostenta el dudoso merito de ser la sintonía archiconocida del programa Corazón Corazón de TVE y desde hace un montón de años. Con eso, ya lo digo todo. La canción no es mala, pero palidece con lo que Prince era capaz de parir en aquellos años. Rebaja su caché creativo para entregar un tema destinado a enganchar a las masas, olvidando cualquier atisbo de calidad  e innovación, que siempre han sido marca de la casa en el genio de Minneapolis. A veces pienso que es un refrito de la excelente Cream de un par de años antes. Pero no llega ni a eso.


Elton John: Nikita.

Muchos pensamos que Elton John murió en 1976. Por lo menos, el mejor Elton John. Un músico al que siempre he tenido aprecio por lo que hizo mas que por lo que hace. Fueron los ochenta (a pesar de su innegable éxito comercial) los que llevaron a Elton a jugar en la liga de lo más comercial. Perdió gran parte de su atractivo creativo para abrazar con ganas la comercialidad mas superflua. Nikita, y su insoportable video clip, supuso el paradigma de lo que fue el peor Elton John. El de los ochenta. No la soporto cuando suena en cualquiera de sus Greatest Hits tras maravillas como Your Song o Tiny dancer. Acabas lamentando que Elton pagara gustoso ese peaje que lo llevó de actuar con el mismísimo John Lennon a hacerlo con gente como Ronan Keating o el rapero Eminem.


U2: Sunday Bloody Sunday.


He sido muy fan de U2. En mi juventud (no tan lejana) fui un seguidor  obsesivo. Hasta el punto que aun son el grupo al que mas veces he visto en directo y en un numero mayor de giras. Ahora la cosa no es así y los veo y escucho con mucha frialdad y añoranza por lo que un día fueron y ya no son. Maldito dinero. En cualquier caso, dentro de su poco discutible legado ochentero, Sunday Blood Sunday ya no hay por donde cogerla. Eco de un dudoso pasado comprometido de la banda, el uso cansado y repetitivo de su mensaje y el inevitable paso del tiempo le han pasado factura. Ahora mismo me resulta fuera de lugar, de tiempo y sin ese ápice combativo y melódico que tan atractivo me resultaba en su día. Ademas, cantada por el Bono actual, roza la autoparodia.



Tom Petty: Free Falling. 

Pobre Tom. Si supiera que he metido su Free Falling en esta entrada, me dejaría de hablar. Pero es que de todas sus canciones mas conocidas, esta es la que mas me chirría. Reconozco el encanto que tiene para engatusar a las masas, a la MTV y los 40 Principales, pero es una canción sin chispa. De esas que el bueno de Tom podría componer con los ojos cerrados. Ademas, la producción de Jeff Lyne le sienta muy mal, a diferencia de la mayoría de temas que componen el imprescindible Full Moon Fever. Free Falling se corea en todos los recintos donde actúa (quizás tras American Girl sea su canción mas conocida popularmente) pero no aporta nada a la carrera del rubio de Florida. Es mas, pienso que ni siquiera hace justicia al verdadero estilo de Petty. No pasaría nada si la dejara bien guardada en un baúl y retomara otras canciones de su repertorio mucho mas incontestables.


Bruce Springsteen: Dancing In The Dark.

Los que crecimos con Bruce en los ochenta, no podemos olvidar nunca el impacto que causó en nosotros el video de Dancing In The dark y los bailes de Springsteen con una joven Courtney Cox. Visto hoy dia, puedo afirmar que pocos vídeos pueden ser tan poco representativos de la carrera de un músico como ese. La canción la compuso Bruce por encargo expreso de su productor/manager Jon Landau, cuando este, insatisfecho con el resto de temas que iban a formar parte del álbum Born In The USA, le pidió una canción comercial y que sirviera de carta de presentación del disco. A regañadientes, Bruce entrego este tema de impecable factura pero de exagerada tendencia al consumo masivo. Todo el mundo bailó al son de Dancing In The Dark como dos años antes lo habían hecho al ritmo de Billie Jean. A Bruce le cayeron los dólares como si fueran copos de nieve, pero le costó recuperarse del desastre de imagen y pomposidad del video y de esos sintetizadores. Cuando ahora suena en directo es otra cosa (innegable su poso rock, claro esta) pero a mi me sobra de cada cien, cien.