Mostrando entradas con la etiqueta CSNY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CSNY. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

CSNY - DVD: Deja Vu.


Aunque en un simple vistazo puede parecer que la política ha sido un pilar fundamental en las temáticas y contenidos de muchas de las canciones de Neil Young, si observamos la obra en su conjunto, nos daremos cuenta que realmente no ha sido así. Si, efectivamente ahí están Ohio, Southern Man o Let´s Roll, pero en general y en contra de lo que pueda parecer, salvo esos casos puntuales (y pocos mas), Neil Young no es un músico que pueda responder a ese perfil de músico protesta como si lo han hecho de forma mas habitual gente como Bruce Springsteen o el propio Bob Dylan. Incluso, si echamos la vista atrás, se pueden encontrar algunos episodios en la carrera del canadiense que pueden llevar a la confusión y a no tener una opinión claramente formada sobre su opinión o ideología política.

Pero todo ello se intensificó durante la pasada década y como lógica reacción a la política llevada a cabo por George Bush hijo. El tema Let´s Roll, dedicado al 11S, su participación en la gira Vote For Change de 2004 y el álbum Living With War de 2006, cambiaron por completo el escenario e incluso el animo de Neil Young. Me quería detener en ese disco de 2006, dedicado en exclusiva a la injusta guerra de Irak y que Young grabó de forma impulsiva y consecuente tras tener constancia del sufrimiento que esa guerra estaba generando entre mucha gente. El álbum, es sin duda uno de mis favoritos de su autor de los últimos tiempos y lo escuché compulsivamente interiorizando su música y sus letras hasta tener bastante constancia de lo que Young sentía y pretendía contarnos en ese momento de su vida. Quizás estemos hablando de uno de los ejercicios de valentía civica mas importantes que se han dado dentro de la música popular en los últimos tiempos. 


Lejos de conformarse con editar un álbum tan polémico y atrevido como Living With War, Young convenció a sus viejos camaradas David Crosby, Stephen Stills y Graham Nash para embarcarse en una gira americana conjunta y así poder defender en vivo los temas del álbum. Con toda la intención y mala uva, denominaron a esa gira Freedom Speech Tour. El tour, dominado por los temas del disco, contaba ademas con el inevitable paralelismo historico de la guerra de Irak con la de Vietnam. En ese contexto, una canción como Ohio podía volver a causar el mismo efecto que tuvo en su dia y volverse aún mas vigente.

De aquella gira, se editó un álbum en directo y una película denominada Deja Vu y que dirigió el propio Neil Young. Esta pelicula tiene todo lo que en un principio puedes pedir a un documental como este. Buena edición, buenas imagenes, entrevistas de los implicados fuera y dentro del escenario, grandes momentos emocionales, buena música, el ineviatable pellizco nostalgico, la mala leche tan necesaria, etc...Sin duda, un artefacto imprescindible para conocer lo que se coció en esa gira, en el estudio durante la grabación del disco y sobre todo, entre muchos de los que vivieron la guerra de forma directa. El documental compagina momentos musicales con entrevistas personales a supervivientes y familiares del conflicto, todo tratado de forma sutil pero sin dejar de lado el punto de denuncia para el que fué diseñado.


Poderosos resultan algunos testimonios, y reacciones del publico asistente a los conciertos cuando el grupo atacaba la canción Let´s Impeach de President. Reacciones que iban desde la sentida ovación hasta la repulsa y abandono del concierto por parte de la audiencia mas afín a las ideas de Bush. El grupo, con Neil a la cabeza, asume ese riesgo y lo entiende, pero no por ello dejan de decir lo que piensan y de tocar esas canciones con energía y convencimiento. Una cosa es la musica, y otra el mensaje. Confieso también que cada vez que veo esas reacciones me quedo algo perplejo : que pensaban que iban a ver/oir sabiendo el tipo de disco que estaba en la calle y el nombre de la gira?.

Young dirige con maestria la pelicula y simultanea muy bien las entrevistas con las tomas en directo. Sin duda, su mejor acierto detras de la camara. Para un seguidor de Young como yo, la pelicula tambien contiene momentos impagables como las imagenes y tomas de la grabación del album Living With War junto con el coro que le acompañó en muchas de las canciones así como emotivas piezas al piano de temas como la propia Living With War que sirve como musica de fondo en varios de los pasajes. Todo muy destinado al publico americano mas cercano a las ideas de Young (y por ende, en contra de la guerra de Irak) pero no por ello deja de ser interesante y muy disfrutable para el resto de seguidores del canadiense. Desde luego, quien quiera ver el lado mas acustico y amaestrado de Young, esta no es la mejor opción (ahí esta Heart Of Gold) pero quien quiera conocer lo que pensaba, hacia y decia en los años de mayor turbulencia politica reciente en los EE.UU debe acudir a Deja Vu.


lunes, 16 de noviembre de 2009

Top CSNY / Nº 01 - Crosby, Stills & Nash - Crosby, Stills & Nash (1969)


Resulta curioso lo fácil que fue buscar información sobre Déjà Vu en internet y la escasa información que hay en páginas como allmusic o alohacriticon sobre este maravilloso álbum que corona y pone punto final al ranking de CSNY. Puede que hablemos de un álbum algo infravalorado en comparación con su sucesor, no sé si por el tufillo hippie que destila o porque la figura de Neil Young proyecta una sombra demasiado alargada sobre el trabajo de su
s otros compañeros. El caso es que para mí, este disco supone el mayor de los logros músicales del trío. Todas las canciones son magistrales y el grado de compenetración entre ellos ofrece un sonido reconocible que funciona perfectamente como marca de identidad en todo el álbum. No nos hayamos, como en el caso de Déjà Vu, ante diferentes personalidades que aportan su visión musical en la parcela que les toca, si no que consiguen sonar como trío a pesar de ser tres individualidades con un curriculum ya por entonces bastante extenso.

Aunque el grupo se formó a partir de varias casualidades, es justo afirmar que David Crosby fue el nexo para reunirlos a todos. Para contarlo desde el principio, tenemos que remontarnos al álbum Younger Than Yesterday de los Byrds, el grupo en el que militaba Crosby antes de formar parte de CSN. Según varias biografías, el álbum donde los Byrds alcanzaron su cima creativa fue el punto de inflexión a partir del cual la personalidad de David se hizo insoportable para el resto de sus compañeros. Aunque era el músico más dotado de todos ellos, también era el más pedante y ególatra. Tenía una personalidad insoportable y estoy casi seguro de que el calificativo "gilipollas" se le quedaba corto. Sólo hay que leer alguna de sus entrevistas o revisar cualquiera de sus conciertos para comprobarlo. La visión que David Crosby tenía de los Byrds entraba en conflicto con la que Roger McGuinn o Chris Hillman tenían del grupo. Allá por 1967 afirmaba que se estancarían si continuaban publicando versiones de Bob Dylan como My Back Pages y se maravillaba de los logros musicales que estaban consiguiendo otras bandas como Buffalo Springfield. En cierta ocasión, fue con McGuinn a la casa de Stephen Stills donde éste les tocó algunos acordes de blues con su guitarra. Crosby se volvió hacia su compañero de grupo y le preguntó porque los Byrds no eran capaces de hacer cosas como esa. No fue el único comentario despreciativo hacia el grupo al que pertenecía. En el Festival de Monterrey, tocó con los Byrds erigiendose como portavoz y lider del grupo durante la actuación, soltando demagogía barata en todo lo que decía y presentando canciones que ni siquiera había compuesto él. No contento con eso, el día siguiente del festival tocó con Buffalo Springfield sustituyendo a Neil Young, algo que no gustó nada al resto de los Byrds.

Cuando los Byrds preparaban la grabación de su nuevo álbum, The Notorious Byrd Brothers, Crosby se empeñó en publicar una canción llamada Triad, donde tomaba como suyas las consignas de libertad sexual que promulgaba el movimiento hippie. El tema no gustó nada a McGuinn ni a Hillman, por lo que fue desechado en beneficio de una versión de la canción Goin' Back compuesta por Gerry Goffin y Carole King. Esto fue demasiado para Crosby, que tachó de retrogrados a sus compañeros de grupo, que preferían publicar la versión de un viejo clásico a proclamar las bondades de un trío sexual. Se fue a casa abandonando la grabación de Goin' Back y al día siguiente McGuinn y Hillman le hicieron una visita. Crosby les recibió con una sonrisa pensando que venían a hacer las paces, pero sus compañeros le sorprendieron anunciándole que era expulsado del grupo. Este hecho privaría a los Byrds de un David Crosby en plenas facultades artísticas. Sin embargo, aún se beneficiarían de las canciones que Crosby había presentado para el álbum The Notorious Byrd Brothers. Pocos años después, Roger McGuinn se sorprendería de la ascensión al olimpo artístico del insoportable David Crosby, mientras él aun continuaba militando en unos Byrds comercialmente hundidos donde sólo quedaba él como miembro de la formación original.

La expulsión de David Crosby de los Byrds coincidió con la desbandada general en Buffalo Springfield. Stephen Stills se encontró también sin nada que hacer aquel verano del 68, así que los dos músicos comenzaron a reunirse informalmente para componer y tocar juntos, iniciando sin darse cuenta el corpus del álbum que nos ocupa. David Crosby conocía a Graham Nash desde la gira que los Byrds habían realizado por Inglaterra en 1966 (gira catastrófica, por cierto) y una feliz casualidad trajo a los Hollies a California para una serie de actuaciones en el año que estamos relatando, 1968. Nash y Crosby volvieron a reencontrarse cuando el primero tenía serias diferencias creativas con el resto de los Hollies y el segundo acababa de ser expulsado de los Byrds. En una fiesta en casa de Cass Elliot, Graham Nash quisó participar en una canción que Stills y Crosby acababan de cantar, You Don't Have To Cry. Se dieron cuenta al instante de que las voces conjugaban a la perfección e inmediatamente después, Graham Nash decidió dejar a los Hollies para embarcarse en el nuevo proyecto que le venía como anillo al dedo. Para evitar futuros problemas con el nombre del grupo, decidieron usar sus propios apellidos, de manera que si alguno de ellos quería abandonar el barco en cualquier momento, los demás no podrían usarlo bajo ningún concepto, medida bastante eficaz adoptada posteriormente por otros grupos durante la década de los setenta (Emerson Lake & Palmer, Southern Hillman Furay Band, McGuinn Clark & Hillman, etc).

El trío intenta entonces fichar por Apple Records, la discográfica creada por los Beatles, pero son rechazados. Finalmente firman con Atlantic Records y se ponen manos a la obra con su álbum debut. Viendolo con retrospectiva, salta a la vista que el más comprometido fue Stephen Stills. Tenía razón Chris Hillman cuando dijo: "Creo que él fue el verdadero artífice del primer disco de Crosby, Stills & Nash, el arquitecto del sonido global que desprende ese álbum". En su calidad de multiinstrumentista, tocó casi todos los instrumentos del álbum y casi el 50 % de las composiciones son suyas, incluyendo el increible medley Suite: Judy Blue Eyes. Los arrebatadores estribillos de Wooden Ships son de su exclusiva autoría y la canción que refleja mejor que ninguna la increible armonía de sus voces también, Helplessly Hoping. Por su parte, David Crosby nos ofrece una bucólica imagen de la reina Ginebra de la leyenda Artúrica en Guinnevere, junto con otra de sus formidables composiciones sobre el asesinato del presidente Kennedy, Long Time Gone. Soberbía también la intro para Wooden Ships, con esos dos soldados de bandos contrarios hablando y preguntándose quién ganó la guerra (siempre pensé que era una canción sobre la Guerra de Secesión americana, aunque la letra es demasiado vaga). Graham Nash por su parte homenajea por primera vez su relación con Joni Mitchell en la canción mas tranquila del álbum, Lady Of The Island y ofrece un festival de memorables melodías en Pre-Road Downs y Marrakesh Express. La foto de la portada se hizo antes de decidir el nombre del grupo, por eso las posiciones de Nash y Crosby están cambiadas. Para no dar lugar a confusiones, decidieron a última hora volver a la misma casa abandonada para hacerse la foto en el orden correcto, pero se encontraron con que la habían demolido el día anterior. Como curiosidad, la imagen de Dallas Taylor que aparece detras de la puerta en la contraportada del disco está superpuesta en la fotografía original. En realidad, no estaba allí.

¿Qué ocurrió después? Os remito a la entrada sobre Déjà Vú para continuar la historia. Lo malo de hacer un ranking de estas características es que resulta imposible contar las cosas según un orden cronológico.

Creo que voy a echar de menos esta sección. He disfrutado mucho comentando los discos y asignándoles un puesto en este ranking tan personal. Gracias a él, me he autoimpuesto un regimen de publicación en el blog de una entrada cada cinco días, periodicidad que estoy cumpliendo desde principios de septiembre. Puede que se haya perdido una temática más variada durante estos meses, pero ha sido una gozada repasar todos estos discos y recabar información en varias páginas de internet o antiguas revistas. He aprendido mucho sobre la trayectoria del grupo y las circunstancias que rodearon la grabación de cada uno de estos maravillosos álbumes. Agradecer sobre todo el apoyo inicial a Miguel Angel S. P.,
ya que gracias a su entusiasmo por este ranking se me hizo más llevadero escribir estas diez agotadoras entradas.



domingo, 8 de noviembre de 2009

Top CSNY / Nº 02 - Crosby, Stills, Nash & Young - Déjà Vu (1970)


Déjà Vu es un disco tan conocido y tan repleto de clásicos que resulta sorprendente toparse con él antes de poner punto final al ranking. Si alguién esperaba encontrarlo en el número 1, pido disculpas, pero tengo que ser fiel a mis principios. Las razones para bajarlo un puesto y desmarcarme de la opinión mayoritaria son varias. En primer lugar, si esto es un ranking de álbumes, debemos evaluarlo según esa unidad de medida. Es cierto que Déjà Vu contiene buena parte de los clásicos indiscutibles de CSN, pero en comparación con el disco que se encuentra en el primer puesto, falla en algunos de sus temas: Almost Cut My Hair, Teach Your Children o Everybody I Love You nunca me parecieron tan buenas. En segundo lugar, este segundo trabajo nació fragmentado desde el principio. Crosby, Stills, Nash & Young sólo coincidieron en el estudio para la grabación de los temas Woodstock y Carry On, el resto de los cortes pueden considerarse obras individuales de cada uno de los miembros de CSNY. ¿Nadie ha pensado nunca que Déjà Vu parece más bien un excelente recopilatorio que una obra maestra original? Evidentemente, no existe esa cohesión que nos haga pensar en este álbum como un todo indisoluble.

Dadas las explicaciones pertinentes después de desbancar a un intocable (como mola), pasamos al disco en cuestión. Cuando CSN publicó su álbum debut y sus miembros decidieron actuar en directo, se dieron cuenta de que solo disponían del batería Dallas Taylor para dar vida a las canciones sobre el escenario. Por ello, propusieron a Steve Winwood de Traffic unirse a ellos como teclista en la gira que les esperaba, proposición que el músico rechazó al tener ya entre manos el proyecto Blind Faith junto a Eric Clapton y Ginger Baker. La discográfica Atlantic propuso entonces a Neil Young para esa nueva incorporación. Por entonces, Young sólo había publicado dos álbumes en solitario de escaso éxito comercial (subrayamos lo de comercial) y aceptó unirseles tan sólo si su apellido aparecía en el nombre del grupo como miembro de pleno derecho, no como músico de acompañamiento. Stills fue reticente al principio, ya que conocía el difícil carácter de Neil Young desde los tiempos de Buffalo Springfield y Graham Nash también, en este caso al no conocerlo personalmente. Al quedar atrás esos recelos iniciales, Young pasó a formar parte del grupo, ahora rebautizado con el nombre de Crosby, Stills, Nash & Young.

La primera de las actuaciones programadas de CSNY se celebró en el Teatro Auditorio de Chicago y la segunda en los terrenos de un granjero llamado Max Yasgur, concierto integrado dentro del que después sería conocido como el legendario Festival de Woodstock. Ni CSNY ni ninguno de los músicos participantes adivinarían la relevancia que ese festival alcanzaría años después. El día antes, hablaron con Joni Mitchell comentando que tocarían en un lugar llamado Woodstock, pero que no tenían ni idea de donde se encontraba. Las palabras de Stills frente a medio millón de personas durante el concierto aún son reveladoras: "Es la segunda vez que tocamos frente a un público. Estamos acojonados". Neil Young se negó a ser grabado durante la actuación, amenazando a los cámaras con romperles la guitarra en la cabeza si le apuntaban con el objetivo. Interpretaron dieciseis canciones divididas en una parte acústica y otra eléctrica, tocando su álbum debut al completo e interpretando algunas versiones como Blackbird de los Beatles o Mr. Soul del segundo álbum de Buffalo Springfield. La nueva formación se estrenaba en directo de forma inmejorable gracias a una afortunada casualidad.

Con la publicación de Déjà Vu, Crosby, Stills, Nash & Young se erigieron como el grupo más famoso sobre la faz de la tierra. Los Beatles se habían disuelto recientemente y Bob Dylan estaba pasando por un periodo discográfico algo confuso. Déjà Vu aprobó con nota las expectativas de uno de los segundos álbumes más esperados de la historia de la música. Stephen Stills revisa uno de sus antiguos temas con Buffalo Sprinfield, Questions, y se sale con uno de los mejores comienzos de la historia del rock, Carry On. También otra de sus composiciones, un blues acústico llamado 4 + 20, se revela como uno de los mejores momentos del disco. David Crosby por su parte, compone el tema que da título al álbum, Déjà Vu, una especie de medley experimental donde las voces de todos los miembros del grupo se conjugan a la perfección. Graham Nash se sale con Our House, un precioso tema de amor que describe su vida en común con Joni Mitchell. Neil Young por su parte regala un acústico de tranquilas armonías llamado Helpless y el épico medley de la Cara B compuesto por Whiskey Boot Hill / Down, Down, Down / Country Girl (I Think You're Pretty), uno de los temas más intensos del álbum.

Durante las sesiones de grabación del álbum, Neil Young compitió por el liderazgo con Stephen Stills, dando lugar a las primeras fricciones que terminarían por separarles después del verano de 1970. Si su primera actuación juntos fue en agosto de 1969, podemos decir que la formación CSNY en su etapa de máximo esplendor sólo duró un año escaso.
Es fácil pensar que Young fue el elemento desestabilizador que terminó por separar a CSN. Sin embargo, era muy difícil mantener unidas a cuatro fuerzas creativas de semejante calibre en el mayor apogeo de su carreras. Déjà Vu sólo disponía de espacio para dos o tres composiciones de cada uno de ellos, por lo que para publicar más temas iban a tener que esperar hasta el próximo disco o comenzar proyectos paralelos. La consecuencia inmediata de la separación del grupo fue la apertura de compuertas para la publicación de cuatro álbumes en solitario entre septiembre de 1970 y mayo de 1971 que superarían el top 15 de las listas de éxito (If I Could Only Remember My Name de David Crosby, Stephen Stills de Stephen Stills, After The Gold Rush de Neil Young y Songs For Beginners de Graham Nash). Aunque Young no fue el responsable directo de la separación, si prorrogó la reunión del trío hasta 1977. Debido al éxito de Déjà Vu, Crosby, Stills & Nash intentaron varias veces en vano publicar un nuevo trabajo con la presencia de Young. Tardarían 7 años en darse cuenta de que para poder cristalizar un nuevo álbum, tendrían que prescindir del músico canadiense, cuya estrella había ascendido durante los años setenta a un status parecido al de Bob Dylan en la década anterior.



jueves, 29 de octubre de 2009

Top CSNY / Nº 03 - Stephen Stills - Manassas (1972)


Fantástico trabajo de Stephen Stills, la obra magna de su discografía en solitario y uno de los álbumes dobles más importantes de la década de los setenta. Tercer trabajo en solitario donde se rodea de excelentes músicos como Chris Hillman y viejos conocidos como el batería Dallas Taylor. La idea era formar un supergrupo de country rock que tocara todas las facetas de la música tradicional americana. Son pocos los dobles álbumes que se mantienen por sí solos y menos aún aquellos que no recurren a material de relleno de última hora para completar el espacio en blanco de cualquiera de las caras de los vinilos. En Manassas no sobra nada, cada uno de los veintiun cortes es sensacional y sólo una de las canciones supera los cinco minutos de duración.
Uno de los aspectos que más me llamó la atención de este disco fue la reunión de Stephen Stills con otro ex-componente de los Byrds, Chris Hillman. Si ya se ha hablado repetidas veces del talento de Crosby a lo largo de este ranking, Hillman no se queda atrás: excelente compositor, pieza clave de los Byrds durante su etapa de máximo esplendor creativo, fundador de los Flying Burrito Brothers junto a Gram Parsons, en definitiva, un músico excepcional que a lo largo de los años supo potenciar las virtudes de todas las bandas o grupos de los que formó parte. La estancia de Hillman en el proyecto Manassas quedó resumida perfectamente durante una entrevista que concedió en 2004 a la revista española Ruta66: "Con Stephen aprendí mucho acerca de cómo componer una canción. Era un visionario, un artesano de las melodías, alguien por cuyo interior fluían las sonoridades más variadas y fascinantes y que sólo él sabía como ordenarlas, como mezclarlas correctamente para dar forma a canciones tan apasionantes como las condensadas en ese disco. Es alguién a quién admiro como compositor y al que le sigo teniendo una gran estima. Creo que él fue el verdadero artífice del primer disco de Crosby, Stills & Nash, el arquitecto del sonido global que desprende ese álbum". El caso es que la inestimable ayuda de Chris Hillman como compositor y segunda voz fueron capitales para convertir a Manassas en uno de los mejores discos de la historia del rock.
Manassas se estructura en cuatro partes que se corresponden con las caras de la edición original en vinilo. Cada una de ellas tiene un título y su razón de ser es clasificar los temas según los géneros abarcados:

- Cara A (The Raven)
: Se centra en la mezcla del rock y los sonidos latinos que tanto gustaban a Stills, sobretodo para crear las codas finales de sus canciones. A destacar Both Of Us (Bound to Lose), excelente canción que parece sacada directamente del album de los Byrds de 1968, The Notorious Byrd Brothers. También interesante el poderoso ritmo latino de Anyway, un tema contundente donde Hillman y Stills combinan sus voces a la perfección.

- Cara B (The Wilderness)
: Repasa el bluegrass y la música country. Personalmente es la que menos me gusta, son géneros que no me atraen demasiado. A pesar de todo, Colorado y So Begins The Task se alzan como dos de las mejores canciones del doble álbum. La segunda en especial me parece además una de las mejores composiciones de la carrera en solitario de Stephen Stills.

- Cara C (Consider)
: Dedicada al folk y al folk rock. De las cuatro partes, la más contundente y mi favorita sin duda alguna. Me gustaría hablar de todas las canciones que la componen, pero sólo voy a destacar dos como en los casos anteriores. Guitarras cristalinas en la tranquila Johnny's Garden y atmosfera de sintetizador en mi tema favorito de todo el disco, Move Around.

- Cara D (Rock & Roll Is Here To Stay)
: Compuesta por canciones donde el blues y el rock se dan la mano. Fabulosos los ocho épicos minutos en The Treasure y magistral el buen saber hacer de Stephen Stills en el corte que cierra el disco, Blues Man.

Para finalizar este post, recurrimos de nuevo a la entrevista de Chris Hillman en Ruta66: "Desgraciadamente, con Manassas se volvió a repetir la triste historia: salíamos de gira y aquello era un descontrol. Eran los 70 y las drogas estaban por todas partes, pero afortunadamente, gracias a Dios, no puse jamás mi vida en peligro. Llegué a pensar que mi mision en esta vida era ser el elemento estabilizador en todas las bandas en las que estuviera. El segundo disco fue un desastre y estábamos tan quemados que el instinto de supervivencia nos condujo a la disolución del grupo. Pero prefiero no pensar en los malos tiempos y quedarme con la imagen de un grupo de talentosos músicos que se vaciaba cada noche".

sábado, 24 de octubre de 2009

Top CSNY / Nº 04 - Graham Nash - Songs For Beginners (1971)



Songs For Beginners fue el mayor logro en la carrera musical de Graham Nash, más meritorio si cabe que sus contribuciones en los álbumes de CSN o CSNY. Si consideramos que Something/Anything? de Todd Rundgren o el debut de Emitt Rhodes son los discos que el público esperaba de Paul McCartney en la década de los setenta, este fantástico álbum de Graham Nash podría ser el tercero en discordia dentro de ese selecto grupo de melody makers. En este trabajo se dan cita todas las facetas del músico, desde su compromiso con los ideales pacifistas en los temas que abren y cierran el disco (Military Madness y Chicago (We Can Change The World)) hasta su extraordinaria capacidad como compositor melódico de incuestionable ascendencia británica.

Secundado por colaboradores procedentes de grupos de primera fila con mención especial para David Crosby y Neil Young, Nash ofrece con este álbum una colección de canciones soberbias caracterizadas por su sencillez y belleza, marcadas todas ellas por la tristeza de su reciente ruptura sentimental con Joni Mitchell. I Used To Be A King quedará para la posteridad como el mejor tema de toda su carrera con referencias a otra de sus composiciones mientras militaba en los Hollies, King Midas In Reverse. Melodías memorables las de Wounded Bird o Man In The Mirror, momentos épicos teñidos de tristeza los de Better Days o There's Only One y somnolientas despedidas las reflejadas en Sleep Song. Un álbum de una pieza que podría haber sido obra maestra de no ser por la inclusión de Be Yourself, canción con tufillo hippie que actualmente suena demasiado ingenua y trasnochada.

Songs For Beginners nos da la visión más exacta de Graham Nash tal y como era después de dejar los Hollies para liberarse de ataduras creativas y desarrollar sus nuevas inquietudes. Nada ni nadie en este álbum puede coartar ni eclipsar la figura del compositor más melódico de CSNY. En el año 2000 publicó la continuación a este fantástico trabajo, Songs For Survivors, clara dedicatoria a aquellos principiantes que habían conseguido sobrevivir a la década de los sesenta. Una secuela que no alcanzá ni de lejos la calidad de su predecesor, publicada quizá demasiado tiempo después de que Graham Nash hubiera dado lo mejor de sí mismo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Top CSNY / Nº 05 - Crosby, Stills & Nash - CSN (1977)


Después del fantástico álbum Deja Vú de 1970, Crosby Stills Nash & Young comenzaron la preparación de un nuevo trabajo llamado Human Highway que no llegó a materializarse por el difícil caracter de Neil Young. ¿Qué fue de las canciones que iban destinadas a ese álbum? Supongo que terminarían incluidas en los proyectos en solitario de cada uno de ellos.

El caso es que las espantadas de Neil Young frustraron varios intentos de publicar un nuevo trabajo de CSNY, por lo que, ya en 1977, los restantes miembros del grupo decidieron prescindir de la Y para rubricar un nuevo álbum que esta vez saldría al mercado despues de siete años de silencio. Los tiempos habían cambiado, ya no quedaba rastro del movimiento hippie que tan bien había conjuntado con las armonías vocales del grupo. En 1977 los Sex Pistols publicarían Never Mind The Bollocks dando el pistoletazo de salida para el movimiento punk, por lo que publicar un nuevo disco de CSN a esas alturas quedaba un poco fuera de lugar. Sin embargo, el presente disco quedará para la posteridad como el último gran triunfo de Crosby Stills & Nash llegando a lo más alto de los rankings de ventas y cerrando la étapa dorada del grupo.

Stephen Stills es el que aporta más temas al álbum, a destacar el acústico See The Changes y Dark Star. David Crosby sólo contribuye con tres canciones, pero las mejores en mi opinión: Shadow Captain, fenomenal trabajo vocal con un acompañamiento algo inusual en un álbum de CSN; Anything At All, tranquila balada que termina con una premonición sobre los próximos años que vivirá adicto a las drogas "I've go time for one more question here, before I fall, fall"; e In My Dreams, la mejor de las tres, tranquilo acústico que me recuerda mucho al sonido del primer álbum que grabaron juntos. Por su parte, Graham Nash no parece él mismo que en anteriores discos componía esas deliciosas y animadas canciones pop. Todas sus contribuciones son geniales y conmovedoras, pero también tristes y melancólicas, acercándose más que nunca al estilo compositivo de su amigo David Crosby. A destacar, Just A Song Before I Go y el viaje lisérgico de Cathedral.

viernes, 9 de octubre de 2009

Top CSNY / Nº 06 - Stephen Stills - Stephen Stills (1970)


Tengo que reconocer que se me hizo algo difícil enfrentarme a este álbum por primera vez, sobre todo por la cantidad de géneros musicales que es capaz de abarcar. Además, Stephen Stills puede ser uno de los compositores menos directos y más eclécticos del cuarteto CSNY, ya que no hablamos del pop juguetón de Graham Nash o la elegante melancolía de David Crosby.

Stills se abastece para su primer proyecto en solitario de todas las canciones propias que quedaron fuera de proyectos como Buffalo Springfield o CSN. Por ejemplo, Black Queen (ese blues acústico medio improvisado) ya aparece en una grabación casera de 1968 inmediatamente posterior a la ruptura de Buffalo Springfield junto con esbozos de Wooden Ships, Helplessly Hoping o incluso So Begins The Task (clásico magistral de su álbum Manassas, publicado en 1972). Aquella grabación casera del 26 de abril de 1968 fue publicada hace poco como álbum oficial y choca bastante descubrir el buen puñado de clásicos con los que ya contaba entonces y que iría publicando gradualmente en varios de sus proyectos futuros (Just Roll Tape: April 26th, 1968).

En este álbum en concreto hay colaboraciones de músicos de la talla de Jimi Hendrix, Eric Clapton, Mama Cash, sus compañeros David Crosby y Graham Nash o incluso Ringo Starr, el batería de los Beatles. El disco se mueve desde el pop más comercial (Love The One You're With) hasta el blues acústico (Black Queen) pasando por el gospel (Church (Part Of Someone) y Sit Yourself Down). A destacar Do For The Others, un acústico sin demasiados adornos que guarda una de las melodias más reconocibles del álbum
y To A Flame, un fantástico tema que me recuerda mucho al Move Around de su álbum Manassas con atmosfera etérea y parte orquestal incluida.

martes, 29 de septiembre de 2009

Top CSNY / Nº 07 - David Crosby - If I Could Only Remember My Name (1971)


Para muchos críticos, el mejor debut en solitario de uno de los miembros de CSN. Yo no diría tanto, pero es evidente el gran valor musical que atesora este álbum, sobre todo gracias a ese afinado sexto sentido que acompañaba a David Crosby durante la primera mitad de la década de los setenta.

Díficil de tratar según testimonio de casi todos los músicos con los que formó grupo, como músico fue un superdotado en lo que a armonías vocales y composición se refiere. De no ser por él, los
Byrds habrían perdido varios de los elementos identificativos que los convirtieron en una banda a la altura de los Beatles o Bob Dylan. En mi opinión, siempre fue el compositor con el estilo más original de su generación, ya que era capaz de incluir elementos del jazz y la música clásica en todas sus canciones (géneros a los que eran muy aficionados sus padres).

Este álbum dedicado a
Christine Hinton, su novia de aquella época que acababa de fallecer en un accidente de tráfico, se realizó con las colaboraciones de amigos como Graham Nash y Neil Young, la cantautora Joni Mitchell y bandas de renombre como Jefferson Airplane o los Grateful Dead. Las canciones del disco atesoran el buen hacer pausado con multitud de matices característico de la composición de Crosby, alternando canciones cantadas al uso y otras en las que David simplemente tararea o insinua una melodía vocal. A destacar el primero de los temas, Music Is Love, una canción que podría haber sido firmada por CSNY de no ser por la ausencia de Stephen Stills, la épica Cowboy Movie con sus 8 minutos de duración y la fantástica Laughing, quizá el mayor logro de su escueta carrera en solitario.

No grabaría otro álbum como solista hasta pasada la friolera de dieciocho años, envuelto en problemas con las drogas y el alcohol, metido en la carcel por posesión de armas o simplemente imbuido en los proyectos musicales de
Crosby & Nash, CSN o CSNY. Aficionado a las siglas, a principios de la presente década fundó otro grupo llamado CPR (Crosby, Pevar, Raymond), donde James Raymond es hijo suyo. El tal James creció con una familia adoptiva desarrollando sus aptitudes como músico sin saber que su verdadero padre era David Crosby hasta el año 1992 (apunte maruja).

jueves, 24 de septiembre de 2009

Top CSNY / Nº 08 - Crosby & Nash - Graham Nash / David Crosby (1972)


Quizá la amistad existente entre David Crosby y Graham Nash sea la más sincera entre todos los miembros de CSNY. Dejando un lado que eran los más afines musicalmente, Nash fue uno de los más preocupados en conseguir que Crosby saliera de la espiral de drogadicción en la que se encontraba durante la década de los ochenta.

Su proyecto Crosby & Nash es la encarnación en duo más duradera de CSNY, ya que Stills & Young lo intentaron con mucha menos fortuna con el álbum Long May You Run y aquel proyecto Stills & Nash de principios de los ochenta tuvo que ser abortado por la negativa de las discográficas en favor de otro álbum de CSN titulado Daylight Again (con la adición a última hora de una composición del entonces perdido David Crosby llamada Delta).

Este primer álbum del dúo es el mejor de la pareja y, al igual que ocurre con el álbum ya mencionado de Stills & Young, nos encontramos ante dos compositores de estilos diferenciados, pero que esta vez se encuentran lo suficientemente inspirados como para publicar un excelente trabajo sin apenas desperdicio. Confieso que la primera vez que lo escuché, tenía muy pocas esperanzas de encontrar algo que mereciera la pena, así que la sorpresa fue mayúscula al quedarme enganchado a él durante varias semanas.
David Crosby se sale con excelentes canciones que siguen la línea trazada por su álbum debut, a destacar Whole Cloth, The Wall Song y mi favorita de todo el disco, Page 43 (de no ser por esa molesta guitarra que puntea una tonta melodía de vez en cuando, sería perfecta... juzgad vosotros mismos). Graham Nash por su parte continúa con esas brillantes canciones pop marca de la casa, a destacar Strangers Room, y cierra el disco con uno de sus habituales temas comprometidos, Inmigration Man.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Top CSNY / Nº 09 - Graham Nash - Wild Tales (1973)


Segundo trabajo en solitario del ex-componente de los Hollies. No entiendo como pudo pasar tan desapercibido ni como allmusic puede puntuarlo con un aprobado por los pelos, cuando guarda canciones maravillosas. Es cierto que palidece un poco frente a su debut, Songs For Beginners, o a sus colaboraciones en los álbumes de CSNY, pero si lo escuchamos sin prejuicios se descubre como un disco muy agradable con un buen puñado de gemas ocultas. Hey You (Looking At The Moon), And So It Goes, Grave Concern, On The Line, etc. Graham Nash aún no había perdido facultades y este álbum fue el digno sucesor de su opera prima en solitario.

No sé si fueron las drogas, las geniales canciones que sacrificó en los proyectos de CSN y Crosby & Nash o el fracaso comercial de este álbum lo que le impidió publicar nuevo disco en solitario hasta siete años después (el mucho menos interesante, Earth & Sky). El caso es que por entonces estaba en racha.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Top CSNY / Nº 10 - The Stills - Young Band - Long May You Run (1976)


Nueva sección en diez entregas donde hacer un TOP 10 con los mejores álbumes que dieron de sí las uniones y separaciones de los miembros de Crosby, Stills, Nash & Young.

Solo serán validos los álbumes posteriores al primero que sacaron juntos en 1969 y deben tener autoría de al menos uno de los miembros del grupo. He decidido excluir los discos estrictamente en solitario de Neil Young, porque coparían casi todos los puestos del TOP 10 y no dejarían meter baza a los proyectos en solitario de los demás miembros (además, tiene muchos discos en solitario y no tengo la cabeza como para manejar tantas variables). Las carreras discográficas de Graham Nash, Stephen Stills y David Crosby, aunque irregulares y desastrosas, guardan muchas joyas ocultas para completar el ranking junto con sus eventuales y escasas reuniones. Al ser un TOP al uso, vamos a empezar desde abajo ha
cia arriba.

Nº 10 - The Stills - Young Band - Long May You Run (1976)


Los álbumes de los miembros de CSNY tanto juntos como en solitario dieron buenos resultados de ventas hasta el comienzo de la segunda mitad de la década de los setenta. Después de 1977 (año en el que publicaron el álbum CSN), no hay mucho más que contar si pasamos por alto la carrera en solitario de Neil Young.

En 1976, Stephen Stills se las veía y se las deseaba para colocar una canción en los rankings de ventas, por lo que la unión con su ex-compañero de Buffalo Springfield se produjo después de constatar el éxito que David Crosby y Graham Nash tuvieron como dúo. Por aquel entonces, estos últimos consiguieron un pequeño triunfo con su álbum Wind On The Water de 1975 (álbum que, por cierto, ha quedado fuera de este pequeño ranking, porque no me gusta nada de nada). El resultado de la unión Stills - Young es un disco donde se alternan los diferenciados estilos que sus compositores ya habían desarrollado en sus respectivas carreras en solitario.

Cuando lees cualquier crítica de este álbum, todas dicen que Neil Young aportó mejores canciones que Stephen Stills. No estoy muy de acuerdo, porque la mejor canción del disco es sin lugar a dudas Black Coral de Stills. Los ritmos latinos del principio no quedan muy allá, pero la canción en sí me parece soberbia. Sus otras intervenciones son algo más discretas, pero mantienen el tipo bastante bien. Neil Young se limita a eso, a hacer de Neil Young. Su mejor canción en el disco es sin lugar a dudas Midgnight On The Bay, mientras que los otros temas que aporta quedan deslucidos si los comparamos con lo que era capaz de hacer en solitario por aquella época. La Stills - Young Band no duró más allá y se disolvió antes incluso de la publicación del presente álbum.