Mostrando entradas con la etiqueta jayhawks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jayhawks. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2014

5 Obras maestras que pasaron desapercibidas

En esta entrada vamos a hablar de cinco discos que, publicados en su momento, no tuvieron éxito y pasaron bastante desapercibidos para el público general. Sin embargo, el paso de los años y el boca a boca de los aficionados ha logrado ponerlos en el sitio que les correspondía desde un principio.


Left Banke - Pretty Ballerina/Walk Away Renee (1967)

Left Banke fue un grupo de los sesenta de corta trayectoria que giraba en torno a la figura del compositor adolescente Michael Lookofsky (después Michael Brown) y su padre Harry, este último propietario de los estudios World United y mánager del grupo. El álbum del que hablamos surge como consecuencia de los dos geniales singles que le preceden, Walk Away Renee y Pretty Ballerina. Ambas canciones fueron escritas por Michael en homenaje a un amor imposible llamado Renee Fladen, novia de otro de los componentes del grupo. Tras la publicación de los singles mencionados, Left Banke se centró en la realización de su opera prima que incluiría ambos temas junto a nuevas composiciones. El resultado es el álbum del que estamos hablando, una obra maestra del pop barroco donde se hace notar el talento de Michael como principal compositor. Walk Away Renée/Pretty Ballerina no pasaría del puesto 67 en Billboard y Left Banke se disolvería poco tiempo después por el favoritismo que el padre de Michael ejercicía sobre su hijo en perjuicio del resto. Esta joya del pop de los sesenta ha estado descatalogada durante décadas por problemas de licencias hasta que Sundazed Records la reeditó en vinilo en junio de 2011.



Love - Forever Changes (1967)

El tercer álbum de Love fue grabado en un clima en el que los conflictos entre Arthur Lee y el resto de miembros del grupo eran frecuentes. El líder de Love, además de ser a mediados de los sesenta un compositor de dotes estratosféricas, era también un tipo difícil y manipulador que se procuraba todo lo que podía de los ingresos del grupo e incluso saboteaba algunas actuaciones en directo por simple despecho hacia sus compañeros. A pesar de todo esto, Forever Changes es una obra maestra del pop psicodélico de corte acústico para la que Arthur Lee compuso algunas de las canciones más bellas de la historia del pop. Según indicó años después, componía entonces pensando que tardaría poco en morir y cada nueva creación era para él una especie de epitafio. Arthur Lee publicó después nuevos trabajos bajo el nombre de Love reclutando nuevos músicos, pero nunca jamás volvería a las cotas de esta obra magna. Forever Changes no pasó del puesto 154 en Billboard y tan sólo con el paso del tiempo fue reivindicada por la crítica musical y los aficionados. Me gustaría destacar algunos temas, no tan conocidos como Alone Again Or o Andmoreagain, pero igual de exquisitos como Old Man, The Red Telephone y The Good Humor Man He Sees Everything Like This.

Click para leer una entrada completa sobre Forever Changes en el blog



The Zombies - Odessey & Oracle (1968)

Odessey And Oracle fue el segundo álbum de estudio de la banda británica The Zombies publicado poco antes de su separación de común acuerdo. Después de publicar varios singles de éxito en los Estados Unidos a mediados de la década de los sesenta, el grupo veía como su estrella empezaba a caer irremediablemente. El bajista Chris White propuso, antes de la separación, poner toda la carne en el asador para publicar un último álbum y, a partir de ahí, comenzó la creación de una de las obras más fascinantes del rock psicodélico de los sesenta. El grupo sabía que era su testamento musical y las sesiones se desarrollaron en Abbey Road con ganas de arriesgar y experimentar. Odessey And Oracle fue en su momento una obra desapercibida que no pasó del puesto 95 en Billboard, pero que, gracias a la intervención de Al Kooper, consiguió un año después el mayor éxito comercial del grupo con la publicación del single Time Of The Season. Resulta irónico que The Zombies decidieran separarse ante el auge del LP al considerarse a sí mismos como una banda de singles, cuando su canto de cisne discográfico es considerado como uno de los mejores álbumes de la historia.



Badfinger - No Dice (1970)

Ya dije en alguna otra ocasión que deberíamos dedicar una entrada completa a Badfinger y su trágica historia, pero esta vez nos vamos a limitar a celebrar el álbum más perfecto que llegaron a publicar en su accidentada carrera. No Dice es su segundo trabajo bajo el nombre con el que les bautizó John Lennon y demuestra la gran calidad de Pete Ham y Tom Evans como creadores de melodías. Aunque el grupo tuvo problemas al principio de su firma con Apple para recibir el apoyo de alguno de los Beatles, al final fue Paul McCartney el que se hizo responsable de ellos y les impulsó comercialmente cediéndoles una canción para que alcanzarán su primer éxito. Pete Ham siempre quiso triunfar en la música con su grupo y rechazó varias ofertas para ser compositor a sueldo de otros artistas mientras luchaba por convertirse en una estrella. Ni este álbum ni ningún otro consiguieron que Badfinger brillara como un grupo de primera línea en su momento, pero No Dice nos legó a posteriori una colección de canciones impresionante a pesar de llegar tan sólo al puesto 30 en Billboard. Without You, por ejemplo, es un tema que ha sido versionado por nada menos que 180 músicos. Junto a ella, otros temas de similar calibre y prácticamente desconocidos como We're For The Dark esperan ser descubiertos.



The Jayhawks - Tomorrow The Green Grass (1995)


Cuando Gary Louris se ofreció a Mark Olson como guitarrista para formar parte de los Jayhawks, daba comienzo la asociación más importante del country rock de los noventa. Hollywood Town Hall fue el álbum que nos demostró lo que ambos podían hacer juntos y Tomorrow The Green Grass la entrega que destiló la quintaesencia del dúo. Las canciones de Tomorrow The Green Grass son tan maravillosas que un fan del grupo dijo del álbum en una página web que era el trabajo que los Beatles habrían grabado de haber seguido juntos en 1995. El disco del que hablamos, que fue piedra de toque en la discografía de los Jayhawks, tan sólo alcanzó el puesto 92 de Billboard y desanimó al grupo hasta el punto de que Mark Olson abandonó sus filas para iniciar con su esposa un nuevo proyecto musical. Gary Louris siguió tirando del carro algunos años más facturando discos impecables, pero nunca volvió a alcanzar el equilibrio perfecto que habían logrado en su tercer álbum. Me gustaría destacar algunas canciones como la cover del Bad Time de Grand Funk Railroad con colaboración de Sharleen Spiteri, la intensa apertura del álbum con Blue o un tema tan inigualable como Nothing Left To Borrow. Es el único grupo de este listado que he podido ver en directo cantando precisamente estos temas (dos veces además).

viernes, 10 de enero de 2014

The Jayhawks - Rainy Day Music


Muchas veces uno disfruta más con las cosas pequeñas que con las excesivas, esos pequeños placeres que se abren paso poco a poco sin levantar la voz. Bastante alejado temporal y musicalmente de sus mejores trabajos, entendiendo como tales los geniales Hollywood Town Hall y Tomorrow the green grass, este disco del grupo de Minneapolis es un trabajo nada pretencioso y bastante sencillo, con el que la banda viró a sus primerísimos orígenes con un resultado más que notable. 

Tras la marcha de Olson, en parte frustrado por la falta de éxito de la banda, Gary Louris (también conocido como El Niño de El Puerto en la intimidad) tomó el mando de The Jayhawks con resultados desiguales: Sound of Lies resultó ser un ambicioso trabajo, pero sobre todo en el caso de Smile desconcertaron un tanto a sus seguidores. Con este Rainy Day Music parecen retomar el rumbo a base de lo que mejor saben hacer: dulces canciones, de maravillosas melodías y sobrios arreglos, conformando con ellas un disco modesto y sencillo. 

Para suplir los abandonos ficharon al guitarrista Stephen McCarthy y se metieron en el estudio con un puñado de buenos temas que grabar. Para ello contaron con el productor y multiinstrumentista Ethan Jones (quien ha trabajado con gente como CSN, U2, Brendan Benson, Ryan Adams o más recientemente con Paul McCartney), y colaboraciones especiales de artistas de la talla de Matthew Sweet y Jakob Dylan. Casi nada. 


Precisamente un tema escrito entre Louris y Sweet abre el disco, el precioso Stumbling through the dark con su intro tan byrd y el maravilloso juego de voces de los dos artistas. La emotiva All the right reasons es para servidor uno de los mejores momentos del disco con su desnuda y emotiva sencillez, aunque el momento más inspirado es sin duda Save it for a rainy day, una bella y emocionante canción. Otros temas destacables son la frágil You look so young, Angelyne (donde echamos de menos las armonías Olson-Louris tan características) o la pegadiza Come to the river. En el otro extremo, los momentos menos inspirados vienen cuando Louris cede galones y entran las composiciones de los otros miembros de la banda: O'Reagan aporta dos temas, mientras que Perlman presenta uno.

Todos sabemos el resto de la historia: tras este modesto aunque bastante bien valorado disco la banda se metió en una gira de varios meses que finalizó en Valencia, llegando a la separación de The Jayhawks. Eso no fue inconveniente para que Olson y Louris salieran de gira como dúo y que incluso sacaran un disco no demasiado interesante titulado Ready for the Flood, lo que propició una nueva gira (Manuel y yo pudimos verles en uno de aquellos conciertos). Tras un parón de cuatro años la banda volvió a reunirse para un concierto curiosamente también en nuestro país, en el vitoriano Azkena para más señas, lo que condujo a la publicación en 2011 de su último trabajo, el interesante Mockingbird Time.

Escucha Rainy Day Music en spotify pulsando aquí.

viernes, 24 de septiembre de 2010

The Jayhawks - Tomorrow The Green Grass


Se decía sobre The Jayhawks que eran la mejor "banda desconocida del mundo"; la definición, que al parecer no era del agrado de sus componentes, no es precisamente moco de pavo vista desde fuera. Este grupo de Minneapolis tenía en Gary Louris y Mark Olson sus pilares centrales (pese a que este último abandonó el grupo tras el disco que nos ocupa), y sus excelentes composiciones unidas a su impecable ejecución y soberbias armonías vocales cimentaron la leyenda del conjunto.

Tras Hollywood Town Hall, su magnífico tercer disco, el grupo publicó uno de esos álbumes que están llamados a quedar en la historia, el que sería seguramente su mejor trabajo titulado Tomorrow The Green Grass (American - 1995)

De este trabajo se ha escuchado (mejor dicho, leído) que es "el disco que los Beatles habrían grabado si hubieran seguido juntos en 1995, y que Louris y Olson eran los Lennon y McCartney de los 90"... Un poco exagerado, como el propio Gary Louris reconocía al conocer esta opinión, pero algo de razón tiene el autor de aquella frase al comparar este disco con lo mejor de lo mejor de los 60's, porque este disco es de lo mejorcito de los 90's.

Con producción a cargo de George Drakoulias (responsable de trabajos de The Black Crowes o Primal Scream), los Jayhawks consiguen un disco compacto y preciosista, donde quizá lo único criticable sea la portada, una especie de velado y descolorido homenaje al Wild Life de los Wings. Las guitarras y las voces de Louris y Olson suenan mejor que nunca, y el fichaje de Karen Grotberg en los teclados se deja notar positivamente.

Las composiciones son descomunales, prácticamente se podría decir que son un single tras de otro, manteniendo un altísimo nivel tanto en las composiciones como en las interpretaciones de todos y cada uno de los temas: empezando con la maravillosa Blue que abre el disco, casi con toda seguridad su canción más emblemática, la lista de temazos no decae. En mi opinión el primer bajón se produce con See Him On The Street (aunque en allmusic opinen lo contrario), pero se trata de la octava canción del disco; mientras tanto hemos degustado maravillas como I'd Run Away, Miss Williams' Guitar (dedicada a Victoria Williams, esposa de Olson), Two Hearts, Over My Shoulder, la impresionante versión (con Sharleen Spiteri) de Bad Time, el clásico de Grand Funk Railroad... todas, vaya. Pero es que aún nos queda casi medio disco más, donde destaca la melódica Nothing Left To Borrow.

Tras grabar el álbum, Mark Olson deja la banda harto de recibir buenas críticas y el reconocimiento de un pequeño sector del público pero sin conseguir ningun éxito. El propio Louris declaraba "No sé qué más tenemos que hacer. Francamente, no me veo capaz de escribir una canción mejor que Blue, así que no sé qué es lo que quieren de nosotros". El grupo siguió liderado por Louris evolucionando hacia sonidos más pop manteniendo un grandísimo nivel, pero se resintió por la falta de la otra mitad del tándem.

Y, llegados aquí, ¿qué más se puede añadir sobre este disco? Que no exageramos al asegurar que es una obra maestra, imprescindible en cualquier fonoteca que se precie, y que en definitiva nadie debería dejar de escucharlo.