Mostrando entradas con la etiqueta dani garuz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dani garuz. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

Top 20: Mejores Canciones Nacionales del s. XXI (2 de 3)

14. Un Apocalipsis

Músico: The New Raemon, Francisco Nixon & Ricardo Vicente
Álbum: El Problema de los Tres Cuerpos
Año de publicación: 2011
Datos: No será la última vez que Ramón Rodríguez aparezca en este ranking. Aunque he intentado no repetir músico, faltaría a la verdad si dejara fuera canciones como ésta. Fruto de la colaboración a tres bandas con Francisco Nixon y Ricardo Vicente, The New Raemon se saca de la chistera un tema redondo y emocionante con aroma de clásico. Una canción sin desperdicio con estrofas rematadas a grito pelado y un soberbio trabajo de guitarras.




13. En Ningún Lugar

Músico: Charades
Álbum: En Ningún Lugar
Año de publicación: 2008
Datos: Tengo proyectada una entrada desde hace tiempo reivindicando el legado de las ya disueltas Charades. En Ningún Lugar es el tema central de su penúltimo trabajo y atesora todas las virtudes de su sonido característico: la dulce voz de Isa Fernandez, el impecable trabajo de guitarras y el soberbio acompañamiento vocal que desarrollarían en su máximo esplendor para su último trabajo, Revolución Solar. Aunque las Charades ya no existen, su sonido continúa de alguna forma en el nuevo proyecto de su líder: Aries.





12. A-Ha Han Vuelto

Músico: Lori Meyers
Álbum: Cuando el Destino nos Alcance
Año de publicación: 2010
Datos: A pesar de que este grupo tiene en su haber canciones tan bien construidas como Saudade o Transiberiano, la mejor canción de Lori Meyers se encuentra en el peor de sus últimos trabajos, Cuando el Destino nos Alcance. Aha Han Vuelto no se refiere en su letra a los autores de Take On Me, pero el sonido del sintetizador como instrumento principal nos retrotrae sin remedio a la banda noruega de mediados de los ochenta.




11. Sálvese Quien Pueda

Músico: Vetusta Morla
Álbum: Un Día en el Mundo
Año de publicación: 2008
Datos: Vetusta Morla deslumbró con su álbum debut hace ya bastantes años. Un Día en el Mundo siempre ha sido para mí un disco descompensado con una primera parte excepcional y una segunda a la que no le veo la gracia por ningún lado. Sus siguientes discos tampoco me parecen redondos, pero el secuenciado de temas parece mucho más equilibrado. Un Día en el Mundo reinvento el pop en castellano llegando a cotas inimaginables y Sálvese Quien Pueda se movía como pez en el agua abordando sentimientos como la rabia o el rencor.




10. Velocidad Absurda

Músico: Da
Álbum: Dormidos en el Zoo
Año de publicación: 2005
Datos: Dani Garuz abandonó La Costa Brava después del mediocre Costabravismo y comenzó una carrera en solitario inaugurada con su debut Dormidos en el Zoo. Los tres discos que ha publicado hasta ahora tienen perlas escondidas aquí y allá y no puedo pasar la oportunidad sin nombrar canciones como 24 Horas, Tigres Vegetarianos o La Compostadora. Velocidad Absurda es para mí su mejor tema gracias a un trabajo de guitarras portentoso. El videoclip tampoco tiene desperdicio.




09. María de las Nieves

Músico: Sr. Chinarro
Álbum: Presidente
Año de publicación: 2011
Datos: Sr. Chinarro es un músico sevillano con una carrera tan imprescindible como desconocida para el gran público. Ya desde El Porqué de mis Peinados ha obtenido críticas excepcionales por parte de la prensa especializada, aunque desde Presidente se nota cierto punto de inflexión abandonando parte de la magia que desprendían sus discos anteriores. María de las Nieves es un medio tiempo excepcional que va in crescendo hasta un final catárquico cargado de referencias.




08. Te Debo un Baile

Músico: Nueva Vulcano
Álbum: Peces de Colores
Año de publicación: 2009
Datos: Conocí a Nueva Vulcano gracias a la versión que The New Raemon hizo de Te Debo un Baile. Su álbum Peces de Colores me encantó a pesar de que su sonido pertenece a un estilo crudo y sin demasiadas florituras. Te Debo un Baile no se prodiga en demasiados recursos estilísticos y basa su propuesta en un trabajo de composición exquisito y una interpretación descarnada. El álbum al completo es un trabajo imprescindible para cualquier amante de la música pop en castellano.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Top 5 Grupos Nacionales

Cuando le dedicamos una entrada a hablar sobre las virtudes y defectos de la escena musical de este país, comenté que la idea original era hacer un pequeño ranking con mis cinco grupos preferidos a nivel nacional. Se podría decir que el prólogo empezó a crecer y crecer hasta fagocitar el ranking que tenía pensado. De ahí viene esta entrada, publicar sin más dilación el top 5 prometido. Advierto que es una selección muy personal que he confeccionado teniendo bastante claras todas las posiciones.


5. Los Planetas

Ya por ser el primer grupo nacional del que compré un álbum original, merecían aparecer en este ranking. Me hice con Unidad de Desplazamiento porque había sido elegido el mejor álbum nacional del año 2000 según Mondosonoro, y no me arrepentí de la compra para nada. Tengo varios de sus discos originales, aunque en los últimos tiempos me he desconectado un poco de ellos por esa fusión flamenco rock que llevan desarrollando desde La Leyenda del Espacio. Esa nueva dirección en su música no termina de llegarme, aunque el proyecto paralelo de Jota con Grupo de Expertos Solynieve, que también bebe de influencias sureñas, me es más afín por aquello de aligerar el enfoque (por cierto, su segundo álbum será publicado en breve). Esa es la dirección que deberían haber tomado y no tanta sobrecarga angustiosa por tientos y soleares. Al contrario que toda la gente que les crítica, me parece muy original esa especie de noise rock de sus primeros discos en el que la voz se convierte en un instrumento más.

Disco favorito: Unidad de Desplazamiento (2000)
Canción favorita: Un Buen Día (Unidad de Desplazamiento)



4. Vetusta Morla

Han publicado sólo dos álbumes, pero algunas de sus canciones me parecen de lo mejor que he escuchado nunca en castellano. Es un grupo con una personalidad arrolladora, aunque se diga por ahí que son una mala copia de Radiohead o que la voz del cantante es insufrible. Su rápido ascenso a la primera plana de la escena musical de este pais es sólo comparable a la de los Arctic Monkeys hace algunos años. Un Día en el Mundo me parece súblime en su primera mitad y aborrecible en la segunda. Aún no he decidido si su segundo álbum me gusta más que el primero, aunque si me parece mucho más equilibrado al contener canciones de un nivel más parejo. Podrían haber subido más puestos si sus discos no me parecieran tan irregulares, pero ya digo que están aquí por un puñado de canciones sublimes. Si el tiempo y el trabajo lo permite, espero verlos por primera vez en directo el próximo 29 de Octubre en Sevilla.

Disco favorito: Mapas (2011)
Canción favorita: Sálvese Quien Pueda (Un Día en el Mundo)



3. Love Of Lesbian

Lo mejor que pudieron hacer estos chicos fue cambiar del inglés al castellano en sus canciones. Desde entonces, su ascensión ha sido imparable subiendo peldaño tras peldaño con cada nuevo trabajo publicado. Su último disco, 1999, parece imposible de superar, quizá por eso llevan dos años promocionándolo en una interminable gira que ya empieza a cansar al grueso de sus fans. La principal virtud de este grupo es su pasmosa facilidad para crear canciones épicas con momentos verdaderamente vibrantes. Y si hay una de cal, también otra de arena, porque de la épica pueden pasar a la carcajada en cuestión de segundos, aligerando sus álbumes al intercalar temas tan bizarros como Villancico Para Mi Cuñado Fernando o El Ectoplasta. Su próximo álbum es el que más curiosidad tengo por escuchar a pesar de haberlos dejado en el tercer puesto de esta lista. Si la línea ascendente continúa, no sé que podrían sacarse de la manga con lo que ya llevan a sus espaldas.

Disco favorito: 1999 (2009)
Canción favorita: Incendios de Nieve (1999)



2. La Costa Brava

Lamentablemente, este es el único grupo de la lista que ya no está en activo por la temprana muerte de uno de sus principales pilares, Sergio Algora. Supergrupo constituido a partir de Australian Blonde (Francisco Nixon), El Niño Gusano (Sergio Algora) y Muy Poca Gente (Dani Garuz, Eloy Cases), La Costa Brava fue capaz de crear a través de sus canciones un universo único de playas y melodías con reminiscencias retro, utilizando para ello influencias tan peregrinas como las orquestaciones del Festival de San Remo (según sus propias palabras). Sus discos funcionan a las mil maravillas, a pesar de parecer fragmentados por las diferentes voces y personalidades de dos compositores tan contrapuestos como lo eran Nixon y Algora. Me habría encantado verlos en directo, pero la continuidad de parte de su música está asegurada con la intachable carrera de Francisco Nixon y Ricardo Vicente o en las sorprendentes marcianadas de Dani Garuz, también en solitario.

Disco favorito: Llamadas Perdidas (2004)
Canción favorita: Falsos Mitos Sobre la Piel y el Cabello (Llamadas Perdidas)



1. The New Raemon

Quién le iba a decir a Ramón Rodríguez que su nuevo proyecto en castellano iba a tener más éxito que ninguna de sus otras encarnaciones. Lo he colocado en el primer puesto porque me parece sin lugar a dudas el mejor compositor actual en castellano, poseedor de una discografía breve pero intachable. Nos deja de momento tres grandes discos y multitud de EPs que van mutando junto a su creador desde la intimidad de lo sublime a lo arriesgado en su propuesta. Un músico que además no tiene miedo a evolucionar para ofrecer siempre algo nuevo. De hecho, estoy deseando escuchar con que ha contribuido al inminente álbum que ha preparado este año junto a Francisco Nixon y Ricardo Vicente. The New Raemon no es para mí sólo un grupo de música, sus canciones guardan recuerdos imborrables como aquella vez que los vimos en concierto mientras atardecía en Cádiz, donde se desmarcó en los bises con una versión del Shot In The Arm de Wilco y nos firmó su álbum debut cuando le abordamos al salir de los servicios. O cuando charlamos con él meses después en la barra de un bar momentos antes de tocar en la Monkey Week de El Puerto de Santa María.

Disco favorito: A Propósito de Garfunkel (2008)
Canción favorita: La Cafetera (A Propósito de Garfunkel)

lunes, 5 de septiembre de 2011

TOP 5 Conciertos que me defraudaron

Como ya adelantamos en la anterior entrada, me dispongo a enumerar aquí los cinco conciertos que más me han defraudado.

5. Dani Garuz (DA)

Siendo totalmente honestos no puedo decir que este concierto me defraudara, porque no esperaba nada de él. Realmente es que no solo no conocía nada suyo (de lo cual me alegro), sino que ni siquiera sabía que iba a tocar aquella noche. Lo que ocurre es que el señor Garuz aparece en esta lista por tener el dudoso honor de ser el suyo, casi con toda seguridad, el peor concierto al que he ido en mi vida. Un aplauso.

"El siguiente tema también lo compuse sentado en el wáter"

Allí que estábamos en Cádiz para ver a The New Raemon, dentro de los conciertos del Mirador Pop 2009, y nos encontramos con que el primero en subir al escenario fue un canijo vestido de cowboy, lo más parecido a un Howard Wolowitz texano que te puedas imaginar. Con su SG en ristre y una banda que iba y venía como el Guadiana (inexplicablemente, en la mitad de los temas Dani se quedaba solo en el escenario, y ponía una caja de ritmos), empezó a cantar uno tras otro sus temas... a cada cual más absurdo. Casi no recuerdo ninguna canción, pero aquel estribillo que decía "me gusta correrme / es cojonudo / correrse es lo mejor" se me ha quedado grabado a fuego en mi mente. Para más inri, acabando el concierto empezó a hacer piruetas, y lo cierto es que también recuerdo que medio se quitó la camisa, aunque puede que esto último solo sea fruto de las pesadillas que aún me causa.



De todo ello me quedó un profundo trauma que aún envenena mis sueños; pero más grave aún es el caso del amigo Manuel J, quien desde entonces es declarado fan de Dani Garuz, como demuestra esta entrada.

4. Mando Diao

Aunque sus últimos trabajos no me gustan nada, sus dos primeros discos, Bring'Em In y Hurricane Bar, me siguen pareciendo muy muy buenos. Así que cuando me enteré que en la primavera de 2009 venían de gira acompañando a Franz Ferdinand no dudé en ir a Atarfe para verlos.


"Oh, no eres tú mi cantaaaar..."

Lo cierto es que no sé a quién culpar por el desastroso concierto de aquella noche: no sé si es que la banda toca tan horrorosamente mal (aunque solo sea por llevar 15 años juntos, les concedo el beneficio de la duda) o es que los señores de la mesa de sonido tenían las manos ocupadas en otra cosa y no atendían a sus obligaciones. Aún dando como más probable la segunda hipótesis, el hecho es que aquel concierto fue poco menos que un martirio: un sonido totalmente saturado, con la compresión a tope, no se distinguía ningún instrumento, las voces apenas audibles, cada músico parecía ir por su lado... De lo peor que he escuchado en mi vida. Si a eso sumamos que su repertorio va en franca decadencia y que el cantante, como todo el mundo sabe, en directo canta menos que un grillo pisado, tenemos el cuadro hecho.



Tan solo viendo que la mayoría de su audiencia eran jovencitas adolescentes nos queda claro: como ya sospechábamos, Mando Diao solo son un grupo de suecos que vienen a presumir de guapos y hacer posturitas.

3. New Order

En el Summercase de 2006 los de Manchester eran cabeza de cartel y habían generado una tremenda expectación... a la que no supieron responder en mi opinión.


New Order: reformas en general, presupuesto sin compromiso

Sí, estamos hablando de un grupo mítico, con clásicos imprescindibles (quieras o no, escuchar en directo Regret o Bizarre love triangle emociona), todo lo que quieras. Pero cuando llega el momento de retirarte lo mejor es darte cuenta y tener los arrestos para hacerlo, todo lo que no sea eso supone manchar el nombre y devaluar los méritos de la banda. Que no es un problema de edad, ojo, ya que cuántos ejemplos podemos encontrar de grupos y músicos que siguen a pie del cañón siendo mucho mayores. No es eso, es más un tema de actitud: daba la impresión de ser una banda que iba con el piloto automático, o casi que sin él siquiera; sin motivación alguna... El coro del hogar del jubilado de Villajoyosa le echa más huevos al asunto.



En mi opinión, y visto lo que vi, de los batacazos mayores de los que yo haya podido ser testigo.

2. Josh Rouse

El principal atractivo que tenía para servidor la primera edición de la Monkey Week (a la que ya hicimos referencia cuando hablamos de Kitty Daisy & Lewis), era la actuación de este cantautor americano-valenciano.


Exacto, la misma carita se nos quedó a nosotros

En aquel entonces sus últimos trabajos publicados eran Country mouse city house y el recopilatorio The best of the Rykodisc years, y con ese referente acudí al festival. Pero qué sorpresa cuando nos encontramos que se dedicó, en gran parte, a desgranar temas de su siguiente trabajo aún no editado por aquel entonces, el infumable El turista. Con su castellano aprendido directamente de Doña Croqueta y esa bossanova a medio tiempo, el recital aburrió hasta a las ovejas. Tuvo un par de momentos decentes cuando se dignó a tocar a alguno de sus temas clásicos, pero nada más. Si a ello le sumamos que, por motivos de organización, su actuación se vio reducida a poco más de 45 minutos, os podéis imaginar con qué carita nos quedamos. Desde luego a este probe hombre no le ha sentado nada bien la dieta mediterránea.



Desde aquí pedimos que regrese a USA, y nos vuelva a regalar discazos como Nashville o 1972, o incluso el ya mencionado Country mouse city house.
1. Bob Dylan

Las víctimas del timo de la estampita no creo que se sientan más estafadas que yo cuando aquella noche salí de ver al señor Dylan cantar (bueno, digo cantar como bien podría decir graznar) en el estadio Chapín de Jerez en verano de 2008.


Dylan interpretando "Masters of War"... o "El emigrante". Una de las dos

Todo lo dicho un poco más arriba sobre New Order se puede aplicar aquí, solo que elevado a la quincuagésima potencia. Vaya tío sinvergüenza, cómo se está dedicando a pisotear su prestigio (allá él, para eso es suyo y puede hacer con él lo que quiera, como el gato del chiste), pero lo peor de todo es cómo se está cachondeando de los fans, con el beneplácito de muchos de ellos. "Es que él es así" decían algunos, "es que tienes que saber a lo que vienes" decían otros... No, si al final la broma me cuesta 50 euros y la culpa va a ser mía.

El hecho es que aquella tarde, tras horas de espera bajo un sol de justicia y un telonero de lo más soso (no recuerdo su nombre, es aquel al que atropelló el Neng con el coche), Dylan apareció en el escenario con el look de Juanito Valderrama. Sin decir ni una palabra al respetable ni mirar tan siquiera de reojo (lo juro, no miró al público ni un segundo, cantó todo el tiempo de perfil), hizo unas versiones irreconocibles de sus propios temas, y tal como vino se marchó; creo que en todo el concierto solo dijo una vez "gracias" y nada más, ni hola ni adiós. Nunca he visto más desgana ni mayor desprecio por el público, exceptuando a Mourinho claro. De no ser porque iba con Manuel J, un dylanita de pro, no hubiera sido capaz de reconocer la mitad de las canciones.



Actualmente, Dylan es única y exclusivamente para fanáticos, como los que tuve delante aquella tarde: habían asistido a los 8 conciertos de la gira en nuestro país, y los tíos de lo más contentos... ¡esto antes no pasaba!

domingo, 26 de junio de 2011

Da - Da


Mi primer contacto con la música de Da (Dani Garuz) fue sin previo aviso. Habíamos ido a Cádiz para ver a The New Raemon en otra edición de Mirador Pop y no teníamos ni idea de que en el concierto previo tocaría él. Nunca había escuchado nada suyo ni me sonaba su nombre, de hecho no sabía ni de la existencia de La Costa Brava por entonces. Fue un concierto que se me hizo demasiado largo, ya que no había escuchado antes ninguna de sus canciones y algunos temas se me hacían excesivamente marcianos en un primer contacto. Dani apareció sobre el escenario con un traje de cowboy espacial de los 20 duros y terminó el espectáculo haciendo piruetas sobre el escenario. Fue un poco chocante, aunque algunas canciones me parecieron lo suficientemente interesantes como para buscar sus discos por internet y probar a ver que tal. Viéndolo en retrospéctiva, Dani Garuz hizo un concierto muy extenso a pesar de su corta discografía en solitario. Repasó todas las canciones que tiene desperdigadas entre varios proyectos como La Costa Brava o Muy Poca Gente, prestando especial atención a sus dos únicos discos que por entonces había publicado en solitario.

Salvando las distancias, podemos decir que Dani Garuz fue el George Harrison de la Costa Brava, un creador de canciones eclipsado por el brillante tandem constituido por Sergio Algora y Francisco Nixon. Abandonó el grupo en el verano de 2006, cuando La Costa Brava había hecho un parón en sus frenéticos lanzamientos. El único disco del grupo en el que no participó fue Velocidad de Crucero de 2007, un álbum mucho más pensado que los anteriores que inauguraba una nueva etapa donde se perdía parte de la frescura anterior y que sería además el último trabajo del grupo debido a la prematura muerte de Sergio Algora.

Dani Garuz inició en 2005 su carrera en solitario con Dormidos en el Zoo, un álbum irregular que contenía algunas canciones arrebatadoras como Velocidad Absurda, que siempre me ha parecido una genialidad, Tigres Vegetarianos, que contiene uno de los estribillos pop más brillantes que he escuchado, y Para Siempre, un baladón que guarda una gran línea melódica. Su segundo álbum de 2007, Pulse y Espere, es un trabajo mucho más experimental que se pasa de la raya en algunas ocasiones. Tiene una canción llamada 24 Horas que me encanta, aunque también cae en la chabacanería más absoluta al usar una broma privada como estribillo para el tema Warro: me gusta correrme, es cojonudo... correrse es lo mejor. Con dos cojones, nunca mejor dicho xD


Y ahora llegamos a 2011 y su tercer trabajo en solitario. Me ha sorprendido gratamente, alcanza un equilibrio perfecto entre las marcianadas que suele colar en sus álbumes y un estilo mucho más orgánico. Mi canción favorita es La Compostadora, un tema a grito pelado acompañado por una instrumentación que parece anunciar el fin del mundo. Niño de Mama es una canción pop brillante con un recitado en las estrofas que te puede arrancar la sonrisa en más de una ocasión: master, empresas, dirigir, enchufe directo, aspecto competente, comunicación correcta, inutil perdido, no problema. Y en cuanto a las marcianadas, Esclavo Einzelhaft es una delicia a la que se asoman Kraftwerk e Isaac Asimov. Tengo que reconocer que el estribillo de este tema es, de momento, mi guilty pleasure del año. Hay que reconocer a Dani su capacidad para componer eludiendo la típica canción de amor, haciendo un recorrido en sus temas sin despeinarse desde la pretendida superioridad adolescente en Perdida a la compra por Internet de un robot mayordomo. El álbum no dispone de una canción tan buena como Velocidad Absurda, pero es el trabajo más equilibrado y bien secuenciado de toda su corta discografía.