Mostrando entradas con la etiqueta david bowie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta david bowie. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2016

Canciones del momento. Marzo 2016.

Nunca es mal momento para comenzar una nueva sección. ¿De qué va la cosa esta vez? Pues en Canciones del Momento vamos a hablar de los temas que más me han impresionado o más estoy escuchando. El objetivo es hacer una especie de instantánea del momento musical actual. Aquí cabe todo, de hecho las canciones no tienen porqué ser recientes. La cuestión es hablar de ellas para recomendarlas y darlas a conocer. Así de paso puedo hablar de esos discos que a veces me planteo llevar al blog, pero siempre se quedan en el tintero. Comenzamos...

Julia Holter - Feel You (Have You In My Wilderness, 2015)


Estoy algo obsesionado con el disco de esta chica publicado el pasado año. Al parecer sus discos anteriores eran menos accesibles y con pretensiones bien distintas. En cambio, Have You In My Wilderness guarda un buen puñado de temas más poperos como Silhouette, Sea Calls Me Home o Everytime Boots. Feel You es el corte que abre el disco y se ha convertido en el primer tema indispensable para mí este año. Comienzo con clavicordio, violín y melodías maravillosas. Unas estrofas que enganchan desde el primer momento con frases entrecortadas hábilmente junto a unos estribillos evocadores, brillantes y luminosos.

Grimes - Flesh Without Blood (Art Angles, 2015)



Los vídeos de esta chica no eran precisamente un reclamo para mi, aunque ya estoy curado en salud con Die Antwoord. A simple vista podría entrar dentro del cajón de Rihannas, Arianas, Lanas, etc., pero no. Grimes compone todas sus canciones (sólo hay que revisar la autoría de sus temas en allmusic), ejecuta sus canciones sin ayuda de nadie (hay una actuación de ella en KEXP rodeada de aparatejos) y es capaz de aportar a su música ese toque de riesgo que la desmarca totalmente del pop mercantilista diseñado al milímetro. Flesh Without Blood es una canción realmente emocionante, más bien parece un ingenioso Frankenstein de éxitos de los ochenta de un pasado que nunca existió. Otras canciones a destacar de este álbum serían Kill V. Maim y Easily en un estilo más convencional.

David Bowie - 'Tis a Pity She Was a Whore (Blackstar, 2016)




Fue muy triste la perdida de David Bowie a principios de año, de hecho le debemos una entrada homenaje que publicaremos en breve. Reconozco que me ha costado ponerme con Blackstar después de la muerte del músico, no por la perdida en sí... más bien mis circunstancias personales no eran las idóneas para echar más leña al fuego con un trabajo tan triste y lóbrego. Una vez escuchado, y dejando a un lado la evidente calidad musical, me quito el sombrero ante la valentía de componer y crear música en circunstancias tan horribles y adversas. De todos los temas, el que más me ha llamado la atención ha sido este 'Tis a Pity She Was a Whore. Me parece una canción cautivadora que aglutina de una forma magistral varios estilos del pasado del Duque Blanco. En ella soy capaz de escuchar el estilo inconfundible de Black Tie White Noise, el estilo vocal de Let's Dance, el riesgo experimental de la trilogía berlinesa. Todo ello aderezado con una letra sin pelos en la lengua.

Conor Oberst - Zigzagging Toward the Light (Upside Down Mountain, 2014)




Conozco poco de la obra de Conor Oberst. Quizá lo único que le he escuchado hasta ahora ha sido su álbum Cassadaga publicado bajo el nombre de Bright Eyes, y aquellas canciones suyas que entraron en Monsters Of Folk. No hace mucho me atreví con su álbum Upside Down Mountain y, desde la primera escucha, me llamó poderosamente la atención el tema Zigzagging Toward The Light. Creo que es lo mejor que le he escuchado con esos estribillos tan pegadizos que huelen a clásico desde lejos. A partir de este tema me veo en la necesidad de revisar su obra anterior para comprobar si realmente me estoy perdiendo algo importante.

Hinds - Easy (Leave Me Alone, 2016)




Estas chicas han conseguido dividir a prensa nacional e internacional como ningún otro fenómeno musical de nuestro país. La prensa internacional las alaba, mientras los de aquí le quitan hierro a tanto éxito. Dejando a un lado que cualquier opinión es respetable, queda claro una vez más que nadie es profeta en su tierra. Su álbum Leave Me Alone me gusta bastante, tanto que lo he recomendado a varios amigos. Polémica de nuevo, esta vez a menor escala: me dicen que las Hinds no saben tocar, que su música es horrible. Esta claro que nos encontramos ante un extraño fenómeno de percepción. Igual estoy metiendo la pata, pero yo sigo en mis trece recomendándolas todo lo posible. Me recuerdan un poco a Real Estate (y lo digo con la boca pequeña porque alguien se ha llevado las manos a la cabeza con esa comparación). En fin... además de Easy, me encantan otros temas como Warts, Castigadas en el Granero, Solar Gap y I'll Be Your Man.

jueves, 29 de enero de 2015

10 Canciones Subestimadas de David Bowie (2 de 2)

Teenage Wildlife (Scary Monsters, 1980)

Aunque no pertenezca a la llamada trilogía berlinesa, Scary Monsters establece como álbum un difícil equilibrio entre las pretensiones intelectuales de aquellos discos y la comercialidad de la que Bowie haría gala en los ochenta. El Duque Blanco se sentía muy amenazado a finales de los setenta por las emergentes estrellas como Gary Numan que homenajeaban bordeando el plagio el lenguaje musical que Bowie había desarrollado en la década anterior. Teenage Wildlife es el mejor ejemplo de ello, ya que se inspira descaradamente en Heroes cambiando el romanticismo épico por el miedo a quedar desfasado en el cambiante mundo de la música pop. Hablamos de una canción que no para de crecer, escondiendo emocionantes sorpresas y rivalizando con nada menos que Ashes To Ashes por el puesto como mejor canción del álbum.

Escucha Teenage Wildlife en youtube

Cat People (Putting Out Fire) (Let's Dance, 1983)

La canción de la que hablamos fue un encargo que Paul Schrader hizo a David Bowie para la banda sonora de la película Cat People. Hablamos de un film de terror erótico de principios de los ochenta protagonizado por Nastassja Kinski y retitulado en España como El Beso de la Pantera. El mítico Giorgio Moroder compuso casi la totalidad de la banda sonora y ejerció como productor para el tema principal compuesto por Bowie. La canción Cat People se encuentra incluida en el álbum Let's Dance en una versión distinta a la de la película, ya que MCA impidió a Bowie hacer uso de la canción original al ser artista de EMI. Cat People es una oscura obra maestra en todas sus encarnaciones que contrasta enormemente con la música que el Duque Blanco publicaba por la misma época para sus álbumes.

Escucha Cat People (Putting Out Fire) en youtube

Strangers When We Meet (Outside 2.0, 1995)

Strangers When We Meet no es quizá una canción oculta en su discografía, ya que salió publicada como single para el álbum Outside 2.0 en 1996. Sin embargo, la he traído aquí porque me he dado cuenta de que casi nadie la conoce cuando hablo de ella. El tema apareció incluido en la banda sonora de la película The Buddha Of Suburbia de 1993, interpretada por un jovencísimo Naveen Andrews (Sayid Jarrah en Perdidos). David Bowie la rescataría con muy buen criterio para el álbum Outside 2.0 publicando una versión mejorada con Brian Eno en la producción al final de la cara B. Strangers When We Meet es para mí su canción más lograda de las últimas décadas, al mismo nivel que sus clásicos más conocidos. Resulta extraño escuchar una canción tan redonda en una década en la que el músico no se encontraba en su mejor momento.

Escucha Strangers When We Meet en youtube

New Angels Of Promise (Hours..., 1999)

El álbum Hours supuso para David Bowie el retorno al clasicismo pop después de coquetear en los noventa con el soul, el drum'n'bass o el álbum como obra conceptual en Outside 2.0. En la portada del disco aparecen referencias concretas a este hecho, ya que en ella se puede ver a un Bowie de apariencia juvenil consolando a un exhausto Bowie maduro con el peinado que lucía en el álbum Earthling. New Angels Of Promise tiene un comienzo instrumental arrollador y unas enigmáticas letras con connotaciones bíblicas y apocalípticas. Si anteriormente dijimos que Hours se decanta por el clasicismo pop, la canción que nos ocupa es la excepción a la regla, encerrando buena parte del nervio del que Bowie hizo gala a finales de los setenta y remitiéndonos a texturas ya conocidas en Lodger o Scary Monsters.

Escucha New Angels Of Promise en youtube

Valentine's Day (The Next Day, 2013)

Desde la primera vez que escuché The Next Day, Valentine's Day se impuso para mí como la mejor canción de todas sin dejar lugar a dudas. Ya comenté en otra entrada del año pasado que el último trabajo de Bowie no me decía demasiado, pero esta canción encierra toda la magia inherente a lo mejor de su obra. Me extrañó que apareciera como cuarto single, cuando era manifiestamente superior a los otros tres temas extraídos con anterioridad. Una canción que abre con uno de sus mejores riffs de guitarra y que finaliza con un tour de force vocal realmente épico. El videoclip es también impresionante, grabado en una especie de almacén abandonado, la imponente presencia de Bowie con casi setenta años llena todo el espacio vacío ataviado tan sólo con una simple e impoluta camisa blanca.

Escucha Valentine's Day en youtube

sábado, 17 de enero de 2015

10 Canciones Subestimadas de David Bowie (1 de 2)

Conversation Piece (single The Prettiest Star, 1970)

Canción publicada en 1970 como cara B de The Prettiest Star, el single que sucedió al exitoso Space Oddity. The Prettiest Star fracasó en las listas, aunque sería rescatada tres años después en el álbum Aladdin Sane. Conversation Piece por su parte fue condenada al ostracismo hasta que fue reinterpretada por Bowie en la edición limitada del álbum Heathen de 2001. Era un bonus track, pero provenía en realidad de las sesiones para el álbum Toy en el que Bowie rescataba temas de su pasado más remoto. Conversation Piece sería publicada de nuevo en su versión original años después para la edición remasterizada del álbum Space Oddity de 2009. Hablamos de una obra maestra que fue cara B de un single relegado al olvido, pero que escuchada a día de hoy se reivindica por derecho propio entre sus canciones más clásicas.
Lady Grinning Soul (Aladdin Sane, 1973)

Fascinante balada al piano que cierra el álbum Aladdin Sane de forma inmejorable. El pianista Mike Garson, cuya participación en el álbum aporta su más reconocible seña de identidad, vuelve a lucirse en este corte con su particular forma de tocar el piano repleta de influencias latinas y jazzisticas. La canción está inspirada en un encuentro de David Bowie con Claudia Lennear, cantante soul americana que colaboró durante los años setenta con gente como Joe Cocker, Leon Russell o George Harrison y que también inspiraría el clásico de los Rolling Stones Brown Sugar. La letra de Lady Grinning Soul es una oda a la tremenda sensualidad de Claudia Lennear en aquella época. Tan sólo hay que buscar imágenes en cualquier buscador de internet para verificar tal afirmación de primera mano.

Escucha Lady Grinning Soul en youtube

Sweet Thing/Candidate/Sweet Thing (Reprise) (Diamond Dogs, 1974)

La canción Station To Station podría ser casi con total seguridad el medley más conocido en la carrera de Bowie, pero el más intenso de todos, teniendo en cuenta que nunca se prodigó en enlazar canciones, está formado por estos tres temas incluidos en la cara A del subestimado álbum Diamond Dogs. Este trío de ases llama poderosamente la atención desde la primera escucha por su extraña atmósfera, intensas melodías y dramáticos coros interpretados por él mismo. La letra tampoco deja indiferente a nadie, ya que habla de extraños encuentros con connotaciones sexuales, lugares de reunión para difundir mentiras o tiendas en las que se venden caras de escayola con la efigie de Charles Manson. Hacer mención para terminar del bonus track Candidate que salió en la edición de los noventa publicada por Rykodisc y que poco tiene que ver con la versión final publicada en el álbum.

Escucha Sweet Thing/Candidate/Sweet Thing Reprise en youtube

Win (Young Americans, 1975)

David Bowie no recibió el apodo de camaleón en vano durante la década de los setenta. Después del futuro post-apocalíptico de Diamond Dogs, el cambio de tercio hacia el soul y la música negra no era demasiado previsible. Win es una intensa canción que se sumerge de lleno en el género y en la que Bowie ofrece una de sus interpretaciones más memorables. Rodeado por un coro de reconocibles voces negras y un elegante swing instrumental, el tema pasa de la quietud de las estrofas al épico tour de force de los estribillos, los cuales aterrizan suavemente al finalizar con la frase "all you've got to do is win". Lo único que se le puede achacar a Win es estar tan ligada a un estilo tan contemporáneo que a día de hoy se nota sobre ella el paso del tiempo con menos clemencia que en el resto de la obra del Duque Blanco.

Escucha Win en youtube

Sons Of The Silent Age ("Heroes", 1977)

Brian Eno, el productor del álbum "Heroes", indicó en una entrevista que Sons Of The Silent Age era el único tema que ya estaba compuesto antes de entrar a grabar en el estudio. El propio Bowie dijo que el álbum iba a llamarse en un primer momento Sons Of The Silent Age. El resto de temas fue improvisado utilizando las novedosas técnicas de Eno en las que el azar jugaba un papel crucial. De ahí que la canción que nos ocupa se diferencie tanto del resto de cortes de la cara A, mostrando una estructura más convencional frente al caos personificado en Joe The Lion o Black Out. Siempre he tenido la sensación de que si esta canción no se hubiera incluido en un álbum tan arriesgado y experimental, podríamos estar hablando ahora de otro clásico fácilmente reconocible de David Bowie.

Escucha Sons Of The Silent Age en youtube

miércoles, 7 de mayo de 2014

Top 10: Las giras mas importantes del rock (2 de 2).

Tras el repaso a los puestos del diez al seis, llegamos al Top 5 con las cinco giras mas importantes de la historia del rock. Insistimos en que cada uno puede tener las suyas y que es posible que hayamos cometido algún error imperdonable por dejar de lado alguna otra, pero estas son las que son y no las que podrían haber sido. Vamos allá.

5. Bruce Springsteen: Darkness On The Edge Of Town Tour 1978.


Si debemos quedarnos con una gira que definiera al mejor Bruce Springsteen, tengo muy claro que debemos viajar a 1978. Antes ya había hecho historia con la gira de Born To Run y aquel memorable concierto del Hammersmith de Londres (disponible en DVD oficial), pero la gira de presentación de su cuarto album y tras un período de litigios legales con su ex-manager, puso a Bruce en la cima de los artistas de rock en escena. Desde esa cima no ha vuelto a bajarse aunque en los últimos años sus espectáculos se hayan convertido en acontecimientos mediáticos donde lo importante es lo extra-musical y no lo meramente musical. Aquí en cambio, las interpretaciones de las canciones de su entonces, reciente repertorio, son irrepetibles. Ademas, muy acertadamente, Springsteen decidió enfocar esa gira en teatros y arenas de 2.500 a 4.000 personas con pocas excepciones para lugares de mayor aforo. La gente tenia hambre de Bruce y este no solo no les defraudó sino que sembró la semilla para la megaestrella que vino después.

Visiónalo en: Live In Houston de la caja Darkenss On The Edge OF Town.

4. The Beatles: First American Tour 1964.


Nada volvió a ser igual tras el desembarco de los cuatro de Liverpool en el Aeropuerto de New York en Febrero 1964. Esa visita del grupo mas grande de la historia, destrozó por completo todos los parámetros por los que era conocida la música popular. Audiencias televisivas históricas, histeria colectiva, etc... Sin duda, uno de los instantes mas relevantes a nivel social y mediático de todo el siglo XX. Los Beatles entraron por la puerta grande en EE.UU y la gira que siguió a ese momento, ha quedado como el ejemplo mas palpable de la mayor revolución musical que se recuerda. I Want To Hold Your Hand, repertorio inaudible ante los gritos de la muchedumbre, Ringo girando con su batería, Lennon y sus movimientos espasmódicos, la sonrisa permanente de Paul, etc.... Dos años después se cansaron de ese ritmo de vida y dejaron de disfrutar sus propios conciertos. Pero eso no quita para que todos y cada uno de nosotros hayamos deseado alguna vez haber podido estar ahí por un instante.

Visiónalo en la Caja de DVD The Beatles Anthology

3. David Bowie: Ziggy Stardust 1972/1973.


Llegamos al podium con la gira de presentación de los albumes Ziggy Stardust And The Spiders From Mars y Aladdine Sane de David Bowie en 1972 y 1973. Esta gira supuso un antes y un después en la concepción escénica del rock. Nadie se había atrevido a tanto en aquella época. Dos años en los que David Bowie reinventó el rock no sólo en estudio sino también en escena. Todo eran elementos nuevos. La androginia, las estrafalarias vestimentas, la pintura facial, el aire teatral y marciano de su personaje, la creación inaudita de un alter-ego, etc...Aquellos que vieron aquella gira in situ, se transformaron para siempre.

Visiónalo en la película Ziggy Stardust and the Spiders from Mars.

2. The Rolling Stones: American Tour 1972.


La gran gira del exceso. Aquella donde lo de ser una estrella del rock cobra sentido y con la que los Stones marcan la pauta en cuanto al rock and roll way of live se refiere. Aviones privados, groupies, orgías, drogas, etc...y mucho del mejor rock and roll que se haya podido escuchar nunca. Es la gira de presentación del Exile on Main Street ni mas ni menos. Ademas, con el bagaje reciente de discos tan antológicos como Sticky Fingers, Let It Bleed o Beggar´s Banquet. El abc del rock, para entendernos. La icónica lengua stoniana brilla mas que nunca, y los espectáculos se suceden noche tras noche. Musicalmente, la banda sonando mas autentica que nunca, y con un Mick Taylor tocando el cielo. En el 73 repitieron la experiencia americana en varios países de Europa dando como lugar varios de los conciertos mas memorables de su carrera. Si los Rolling Stones son considerados la banda mas grande del rock and roll es gracias a giras como esta.

Lo puedes disfrutar en el documental Ladies and Gentlement: The Rolling Stones.

1. Bob Dylan: World Tour 1966.


Sinceramente, la gira que Bob Dylan y The Hawks (luego The Band) hicieron por Reino Unido en 1966 debe ser considerada la gira mas importante de la historia de la música popular. Concebida en si misma como gira de presentación de las obras maestras Highway 61 Revisited y Blonde On Blonde, todo lo que hayas podido leer sobre ella, se queda corto. El punto de arranque del rock tal y como lo entendemos. La mecha que encendió todo y que posibilitó que el rock evolucionara desde las brasas de un folk que ya agotaba su propuesta, y que ademas elevaría a Dylan a la figura de leyenda. Es la gira del "Judas!" y del "I Don´t Believe You. You are a liar". La gira de los abucheos y de los desprecios a un repertorio avasallador: "Play it fuckin loud". Aquellos conciertos acabaron por hacer explotar los cerebros del publico mas purista que ya intuía lo que se les venia encima en las segundas partes. Pero era el peaje que Dylan debía de pagar para poder orientar su carrera hacia otros horizontes. A partir de entonces, ya nada volvería a ser igual. El rock ya había sido perfeccionado para siempre.


Lo puedes ver en el documental de Martin Scorsese No Direction Home y escucharlo en el imprescindible Bootleg Series Volumen 4.

jueves, 28 de marzo de 2013

T-RESeñas: David Bowie - The Next Day


Bruno: Este disco creo que nos cogió desprevenidos a casi todos, y ya las primeras noticias sobre él crearon una expectación más que considerable: diez años de espera son muchos, y más cuando se trata de alguien de la talla de Bowie. La publicación de este The Next Day ha generado una oleada de elogios y alabanzas casi unánimes; pero servidor, sin dejar de alegrarse, ha reaccionado de manera más tibia que la mayoría de los mortales.

La genial portada deja bien a las claras lo que nos vamos a encontrar: este disco es un trabajo totalmente autorreferencial, viniendo a ser un homenaje que Bowie se hiciera a sí mismo; la elección de Visconti es por tanto totalmente lógica, así como el guiño que supone la ya mencionada portada. Es de agradecer que tras tantos años de carrera y tras un parón de una década el de Brixton aún muestre las ganas y la fuerza que se adivinan tras cada canción, pero no podemos dejar de advertir que estas composiciones no están precisamente entre sus mejores obras. Muchos quieren equiparar este trabajo con sus clásicos de 30 o 40 años atrás; nada más lejos de la realidad: en mi opinión este The Next Day no aguanta la comparación con ninguno de los discos a los que “homenajea”.

Las canciones suenan como las de antes… pero no son las de antes. Son más flojas. Menos inspiradas. Al fin y al cabo es normal, difícilmente podría alcanzar las cotas artísticas de Heroes o Scary Monsters. Todo esto no debería desmerecer un disco más que aceptable, que demuestra que Bowie es un currante con talento, pero este nuevo trabajo carece totalmente de emoción: no percibo el latido bajo ninguno de los temas, no hay canciones que me enganchen (personalmente el single no me parece muy acertado)… En resumen, la escucha del álbum resulta agradable aunque un tanto fría y demasiado plana.

Lo mejor: The Stars (Are Out Tonight), Valentine's Day, You Feel So Lonely You Could Die
Lo peor: que es un “quiero y no puedo”
Nota: 6



Mansion on the Hill: Reconozco que cuando se supo que David Bowie iba a editar un nuevo album, me pilló totalmente fuera de juego. Pero mayor sorpresa fue cuando, atravesando una época muy Bowie escuchando compulsivamente sus discos de los setenta, sentí que no tenia muy claro si un nuevo album del maestro era lo que mas me apetecía en ese momento. Miedo a emborronar su pasado? Miedo a no ver cumplidas las expectativas (diez años para parir un disco, ya podía ser bueno ya...)? No lo sé, pero mi sensación general ante semejante revuelo quedaba muy lejos de la euforia. Extraño.

Afortunadamente, cuando escuché el adelanto de Where Are We Now? todos esos sentimientos de incertidumbre se borraron de un plumazo. Considero esta canción como lo mejor de Bowie desde los tiempos de Scary Monsters. Sinceramente, una maravilla. Todo la melancolía y el poder nostálgico de su sonido, la voz reconocible, me desarmaron. Una vez que tuve el album en mi poder, constaté que el resto de la obra no iba a estar a semejante altura.  Pero sin embargo, es un esfuerzo que aplaudo y disfruto. Mas no puedo (ni quiero) pedir a un genio de este calibre. Si es importante (y bueno) exigirle siempre, pero para nada debo sentirme decepcionado. Es Bowie en 2013, con sus aciertos y errores.


Me apasionan temas como Love Is Lost, Valentine´s Day, The Stars, You Feel So Lonely You Cold Die o la hipnótica y perla escondida Heat. Ahí esta el Bowie mas rotundo. El resto de la obra se mueve entre lo pasable y lo mejorable, pero sin apenas pasos en falso. Un disco notable, con momentos verdaderamente emocionantes. Me habría gustado menor numero de temas y una mayor consistencia de obra global. Pero menos es nada. Bowie esta de vuelta. Y eso, hasta hace unos meses, nos parecía una quimera. Celebrémoslo.


Lo mejor: Su lado mas atmosférico y melancólico con temas como Heat o Where Are We Now?.
Lo peor: Que muchos puedan sentirse decepcionados esperando (tras diez años de ausencia) una obra a la altura de sus discos de los setenta.
Nota: 8



Manuel J: Antes de empezar mi crítica sobre el nuevo álbum de David Bowie, me gustaría aclarar que soy un seguidor acérrimo del Duque Blanco desde hace bastantes años. Sin embargo, este bagaje no me quita para ser crítico con su obra cuando tengo que serlo. Yo lo tengo claro, el mejor Bowie murió después de publicar Let's Dance. A partir de ahí, pasa de marcar su camino con firmeza a convertirse en un músico desorientado preso de las nuevas tendencias (vease Earthling) o de su propio pasado (vease Outside). Con Hours parece recuperar una línea continuísta que ha sabido conservar hasta este sorpresivo nuevo trabajo, pero no nos engañemos. Esta última etapa en la que podemos disfrutar de un pop sin demasiadas pretensiones no se acerca ni por asomo a sus vibrantes discos de los setenta.

The Next Day es otro cordero con piel de lobo. Y digo "otro cordero" porque se encuentra claramente en la misma línea que Hours Heathen, pero "con piel de lobo" ya que a diferencia de sus iguales intenta aparentar más de lo que es sin llegar a serlo. Hablamos de un disco que bebe directamente de otros trabajos pretéritos del Duque, pero sin la espontaneidad o el nervio de esas obras. Así, temas como The Next Day o If You Can See Me son torpes homenajes a la etapa berlinesa que, frente a salvajadas como Joe The Lion o Blackout, se nos hacen ruidosos cortes de pop domesticado. Desde las primeras escuchas supe que The Next Day es un trabajo correcto, pero para nada merecedor de todas esas loas que está recibiendo. No es un disco que llegue a tocar la fibra sensible, para mí es un trabajo que cumple las expectativas justas sin llegar en ningún momento a desbordar en emoción.

¿Acaso alguno de los cortes de este álbum será recordado dentro de varios años? Me parece que el entusiasmo se apagará después de varios meses y entonces singles como Where Are We Now? o The Stars (Are Out Tonight) serán tan sólo un difuso recuerdo sepultado por la enésima escucha a Scary Monsters o Hunky Dory. Tampoco quiero decir que el álbum sea un absoluto despropósito, puede que me haya pasado un poco porque inconscientemente quiera compensar la balanza ante tanta crítica positiva. Me gustaría destacar al menos la que sería para mí la mejor canción del álbum: Valentine's Day, un gran tema con memorable coda final. También me gusta mucho Boss Of Me, un corte que atesora mucha clase entre sus melodías, y, por supuesto, Where Are We Now?, el primer y sorprendente single que se desmarca totalmente de la línea marcada por el resto de temas.

En resumen, estoy contento porque David Bowie haya vuelto a publicar un álbum después de tantos años, ya que es duro perdernos la etapa crepuscular de un artista con un legado tan enorme a sus espaldas. Sin embargo, tampoco es cuestión de festejar en demasía un regreso que en realidad no apunta tan alto como muchos quieren hacerse creer a sí mismos. The Next Day no es un Time Out Of Mind, no es un Chaos And Creation In The Backyard, es un disco tan continuista que no parece que hayan pasado diez años desde aquel Reality.

Lo mejor: Valentine's Day, Boss Of Me, Where Are We Now?
Lo peor: If You Can See Me, Dancing Out In Space, How Does The Grass Grow?
Nota: 6

lunes, 25 de marzo de 2013

Pequeños flops entre grandes hits (Parte 2 de 3)



The Beatles - Yellow Submarine

Yellow Submarine es la típica canción que el profano a los Beatles suele cantarte cuando quiere reírse del grupo al que amas. Cuando McCartney empezó a tararear la melodía mientras estaba a punto de dormirse, en lugar de levantarse y tocarla al piano para retenerla, debería haberse dado media vuelta en la cama y seguir durmiendo. Yellow Submarine no era representativa de un álbum como Revolver, de hecho es su oveja negra particular, e incluirla como single junto a Eleanor Rigby fue un verdadero despropósito artístico, aunque no comercial. Lo único salvable de este tema de melodía infantil es el repertorio de efectos de sonido que lo acompaña, algo que podría suponerse una innovación en el mundo del pop.



John Lennon - Power To The People

Los recopilatorios de Lennon tienen poco material del que abastecerse y, a falta de suficientes nº 1 para completar un grandes éxitos, meten nº 4, 5 y los que siguen. Power To The People es un single que pertenece a la época más convulsa de Lennon como activista político. Es una de esas canciones himno que le salían como churros a principios de los setenta, pero para mí es una canción espantosa. Representa uno de los peores momentos de su carrera, aquel en el que se preocupaba más por sus ideales de cara a la galería que por la música que era capaz de crear. Power To The People además tiene un sonido atronador en el que sobra cualquier matiz y en el que se incluye, para mayor gloria, un saxofón que literalmente berrea en un insoportable sólo.



Bob Dylan - I Want You

Aún yendo en contra de cualquier dylanita en su sano juicio, no me gusta I Want You. Es un tema al que no le veo la gracia por ninguna parte. Y no es que no me guste porque la considere tonta o simple en su temática, es que melódicamente me parece un tema sin ningún atractivo. Puedo afirmar con seguridad que es para mí la peor canción de Blonde On Blonde y siempre que la escucho en cualquier recopilatorio suelo saltármela sin pensarlo dos veces. Creo que le falta gracia en sus melodías y he de reconocer que no puedo con esos "sooo baaaaad" arrastrados con los que remata los estribillos. La línea de armónica también me resulta insoportable, no se ya si porque precede a la canción o porque es mala en sí misma.



David Bowie - Fashion

Con Fashion me pasa algo parecido a lo que me ocurre con I Want You, es también una canción a la que no le veo ningún atractivo. Fashion apareció como single de Scary Monsters y, aún siendo la más accesible del lote, es de lejos la canción menos lograda del álbum al que pertenece. Es un tema que se va desarrollando a trompicones, el punteo de Carlos Alomar ha envejecido fatal y la parte de la letra en la que Bowie va describiendo los pasos de baile me parece muy poco afortunada. Que si, que describe muy bien lo superficiales que resultan las modas y el sinsentido que supone seguirlas, pero como canción en sí fracasa estrepitosamente.



The Police - De Do Do Do, De Da Da Da

Me gusta la música de Police y, aunque lo he intentado en muchas ocasiones con sus discos de estudio, soy más de ponerme sus recopilatorios con regularidad. Cualquier grandes éxitos del grupo es una colección perfecta de hits por derecho propio, salvo una excepción: De Do Do Do De Da Da Da. Canción perteneciente a uno de los discos más valorados de la banda, Zenyatta Mondatta, ya anticipa desde el nombre lo tonta que puede llegar a ser como canción. Y es una pena, porque la canción empieza bastante bien, pero se cae en los estribillos estrepitosamente. No es para mí una canción insoportable, pero si una oportunidad perdida para, con prácticamente los mismos elementos, haber creado algo más memorable.



Beach Boys - Help Me Rhonda

De entre todos los brillantes singles de la primera época de los Beach Boys, Help Me Rhonda es el que más se me atraganta. Puedo encontrarle la gracia a un plagio tan descarado como Surfin' In The USA, pero nunca le he visto nada especial a Help Me Rhonda. Lo más destacable serían las estrofas, pero ese estribillo me deja K.O. por repetitivo y por monótono. Lo más insufrible, esa ida y vuelta de la canción, que parece que se está terminando, pero no... vuelve y vuelve en un fundido que se hace interminable. La primera vez que la escuché, pensé que el recopilatorio que me acababa de comprar tenía algún tipo de defecto. ¿Acaso pensaba Brian Wilson que era innovador ese coitus interruptus sin ningún sentido?



Peter Gabriel - Biko

Biko, una canción sobre el asesinato del activista sudafricano Stephen Biko, me suele aburrir soberanamente. Creo que pocas veces he escuchado entero el álbum en el que aparece porque mi dedo se va derecho al stop cuando suenan sus primeros compases. Me parece demasiado lenta y falta de sustancia, a pesar de que es quizá la canción con más carga política de Peter Gabriel. En un recopilatorio del músico en el que se turnan rompepistas como Sledghammer o Steam, la lentitud de Biko se hace mucho más evidente. Es un tema que en conciertos de Amnistia Internacional debe quedar de maravilla, pero en el salón de tu casa se vuelve un bajonazo que puede amargarte el día.

martes, 5 de febrero de 2013

David Bowie en cinco discos.

Después de dedicar una entrada a los cinco discos fundamentales de Bob Dylan, volvemos a la carga con los discos más recomendables de David Bowie. Recordar antes de comenzar que esta sección tiene más sentido cuando se aplica a carreras inabarcables de músicos cuyo trabajo se prolonga durante décadas y pretende ser una humilde guía para que los iniciados vayan al grano y luego tomen el camino que mejor les convenga. En el caso de David Bowie, me gustaría hacer varias aclaraciones antes de entrar en materia. Cuando me puse con la discografía de Bob Dylan, lo tuve fácil porque Time Out Of Mind tenía que aparecer por fuerza y me servía como disco representativo de su etapa más crepuscular. En el caso de David Bowie no he podido hacer eso, ya que después de Let's Dance no existe ningún álbum en su catálogo que me gustaría resaltar. Por lo tanto, este breve recorrido en cinco discos se quedará un poco a medias, ya que se concentrará en la década de los setenta y obviará las tres décadas posteriores. Lo importante es recomendar lo verdaderamente recomendable y no serviría de nada establecer un criterio meramente cronológico, cuando lo relevante es la calidad de los discos a incluir en este breve repaso.


David Bowie - Hunky Dory (1971)

Hunky Dory es una expresión cuyo equivalente en castellano es "a pedir de boca", título que describe perfectamente lo que supuso este álbum para la carrera de David Bowie. Tras sus dos primeros discos en los que el Duque Blanco andaba buscando su estilo propio, Hunky Dory supone el primer paso serio para destronar a Marc Bolan del trono del glam rock. Con una portada en la que no faltan las referencias a su evidente ambigüedad sexual, Hunky Dory atesora una colección de canciones pop a tan alto nivel que asientan a Bowie en el hueco dejado por los Beatles tras su ruptura. A destacar Changes, la canción que abre el álbum con un potente y original estribillo, Oh! You Pretty Things, en la que el músico muestra su maestría en la construcción de canciones al piano, y Queen Bitch, un potente tema con carismático riff de guitarra que homenajea a un grupo tan influyente en años posteriores como la Velvet Underground. Mi canción favorita (y la de casi todo el mundo): Life On Mars?, un tema que Bowie sacó a partir de los acordes del archiconocido My Way de Frank Sinatra y en el que se puede palpar la grandeza del siguiente álbum que vamos a comentar en esta entrada.


David Bowie - The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars (1972)

Cuando tenía veintipocos años, este álbum me impactó como muy pocos habían hecho hasta entonces. Antes de Ziggy Stardust, nunca me había acercado en serio a la música de David Bowie y la imagen que tenía de él era la de su decadente etapa ochentera. Ziggy Stardust me cautivó por completo y, aún hoy, me sigue emocionando tanto como en aquellas primeras escuchas. Ziggy es el alfa y el omega del rock, uno de los discos más grandes del siglo XX y la obra cumbre de un genio irrepetible. Álbum conceptual que le dio otra vuelta de tuerca a lo ya conseguido en Hunky Dory rompiendo la rosca, alcanzando cotas que rozan la perfección absoluta. Es fácil sucumbir al encanto de gemas pop como Starman, Star o Hang On To Yourself, dejarse llevar por el inmortal riff de guitarra de Ziggy Stardust, caer en la dulce melancolía de Five Years o Lady Stardust y ser arrastrado por la monumental apertura a vibrante grito de un tsunami hecho canción como Moonage Daydream. Para finalizar, el dramatismo de la autoinmolación del protagonista en una canción de corte acústico como Rock & Roll Suicide que se va tornando en himno para poner el punto final perfecto.


David Bowie - Diamond Dogs (1974)

Entre la trilogía glam y la trilogía berlinesa, David Bowie publicó tres discos entre los cuales no existe un estilo evidente de unión. Si tengo que elegir entre Diamond Dogs, Young Americans y Station To Station, me quedo sin lugar a dudas con el primero de ellos. Diamond Dogs es el álbum en el que Bowie abandona el glam rock, aunque Ziggy continúe apareciendo en portada por aquello de hacer el obligado reclamo publicitario. Hablamos de un álbum en el que se mezcla la visión apocalíptica de George Orwell con las sucias guitarras de los Stones. Diamond Dogs es el primer paso experimental en su carrera y un álbum difícil, pero cautivador si se persiste en su escucha. En este gran trabajo encontramos un sublime medley formado por los temas Sweet Thing/Candidate/Sweet Thing (Reprise) en el que Bowie realiza quizá una de las ejecuciones vocales más perfectas de toda su carrera. Las guitarras estonianas aparecen en el tema que da título al álbum y en el pegadizo single Rebel Rebel. La cara B, la más oscura de las dos, nos guarda una amalgama de referencias entre las que podemos encontrar alusiones a la muerte (We Are The Dead), al libro 1984 de George Orwell (1984) y al hermano mayor con problemas mentales del propio músico en Big Brother, una fantasmal figura que se asoma a la obra de Bowie en varias de sus canciones.


David Bowie - Heroes (1977)

Tras Station To Station, Bowie decide alejarse de las drogas e instalarse en el decadente Berlín de finales de los setenta acompañado de Iggy Pop y Brian Eno. En ese ambiente, creará sus trabajos más experimentales y fascinantes en los que el productor jugará un papel crucial para descolocar y enmarañar todo el proceso creativo al que Bowie estaba acostumbrado. Introduciendo elementos ambient y usando el azar como génesis para la mayoría de los temas grabados, darán forma a varios álbumes de difícil escucha para el oyente medio que años atrás idolatraba aquellos discos glam de principios de los setenta. Si Low fue un banco de pruebas del que surgieron infinidad de ideas, Heroes es la madurez de ese método implantado por Brian Eno. El álbum Heroes se divide en dos partes, una cara A de canciones cantadas por Bowie y una cara B en la que predomina el carácter ambient e instrumental. No voy a negar que la cara B es un coñazo, pero las canciones de la cara A son las creaciones más soberbias de la etapa berlinesa del Duque Blanco. Cinco canciones que bien valen la recomendación del álbum al completo, en las que Bowie domina al caos (o el caos llega a dominar a Bowie). Heroes arrasa con todo convencionalismo y nos ofrece una colección de canciones deformes y grotescas, pero geniales.


David Bowie - Scary Monsters (1980)

Después de perder fans a mansalva con la trilogía berlinesa, el músico encara la nueva década con un trabajo más cercano al pop y en el que pone en práctica de una forma más controlada toda esa metodología aprendida con Brian Eno en Berlin. Scary Monsters es el último álbum cinco estrellas reseñado por allmusic, ya que después de esta maravilla y hasta el momento Bowie no ha vuelto a alcanzar niveles tan altos de calidad en ninguno de sus trabajos posteriores. Scary Monsters es una obra heterogénea en la que el pop adopta múltiples formas y en la que varios de los temas van mutando delante del oyente para ofrecer sorpresa tras sorpresa. Será también el último álbum en el que David Bowie cambie su aspecto para adoptar su última y fascinante encarnación, la del pierrot que aparecerá tanto en portada como en videoclip. Entre el pop sin pretensiones de Up The Hill Backwards o el elegante groove de un single como Fashion, me gustaría destacar dos canciones de este álbum que son punto y aparte en toda su discografía: Ashes To Ashes y Teenage Wildlife. La primera de ellas es mi canción favorita de toda su carrera, un tema inquietante como pocos en el que su maestría melódica desborda toda predicción para un músico que ya parecía haberlo ofrecido todo. Por su parte, Teenage Wildlife es un tema que muta y muta en un tour de force de originalidad y emoción para brillar en infinidad de encarnaciones.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Top 5: Mejores Canciones de Larga Duración (≈ 10 min.)

La reciente publicación del álbum Psychedelic Pill de Neil Young me ha sorprendido por la inclusión en él de tres temas que superan los 15 minutos, uno de ellos ronda incluso la media hora. Este hecho sin demasiada importancia me ha hecho darle vueltas a la cabeza para ir recordando muchas de las canciones de larga duración que más me han gustado. Ordenándolas por orden de preferencia, he caído en la cuenta de que podría hacer una breve reseña de cada una de ellas a modo de ranking. Y es más, clasificándolas entre temas que rondan los 10 minutos y otros que rondan los 20, me han salido dos top 5 que pasaré a publicar en dos partes. Este es el primero de ellos, ranking de mis canciones favoritas que rondan los 10 minutos.


05. Wilco - Spiders Kidsmoke (10:43 min.)
A Ghost Is Born, 2004


Ya he dicho en varias ocasiones que A Ghost Is Born es mi álbum favorito de Wilco. Fue el primero que les escuché y, gracias a la falta total de referencias sobre su obra anterior, apenas me di cuenta del giro experimental que habían conseguido con este álbum. At Least That's What You Said Less Than You Think son buena muestra de ello, aunque hay un tercer tema en discordia que es el que nos ocupa: Spiders Kidsmoke con una duración de más de diez minutos y que se ha convertido en una de mis favoritas de toda su discografía. Algunos hablan de la fuerte influencia del krautrock aleman en esta pieza, en especial del tema Autobahn de KraftwerkSpiders se compone principalmente de dos partes, esa parte krautrock ya comentada en la que se repite un patrón rítmico hasta el infinito y otra más convencional en la que se impacta al oyente con un pegadizo riff de guitarra. En lugar de elegir Spiders, podría haber hablado de otro tema de Wilco de duración similar publicado en su último álbum The Whole Love llamado One Sunday Morning, pero este último tema resulta más convencional y no es ni la mitad de memorable que Spiders.

04. The Meters - It Ain´t No Use (11:52 min.)
Rejuvenation, 1974


Canción soberbia que también se pasa de minutaje incluida en el álbum Rejuvenation de The Meters, una banda funk de mediados de los setenta que entró en declive cuando intentó acercarse al sonido disco de finales de la década, pero que con Rejuvenation en 1974 alcanzó su culmen creativo. Este álbum me lo recomendó el amigo Alex (asiduo colaborador de este blog) y quedé prendado desde el principio por los largos y exquisitos instrumentales de aire funk que se desarrollan en el tema que nos ocupa. Y no sólo eso, tras los diez gloriosos minutos de It Ain't No UseRejuvenation da paso a un exquisito tema pop llamado Loving You Is On My Mind que debería haber quedado engarzado de por vida a It Ain't No Use para ponerle broche de oro y redondearlo como merece. De hecho, no puedo terminar de escuchar It Ain't No Use sin ese respiro pop que supone el piano de Loving You Is On My Mind a continuación. Como dato freak para los amantes de los Beatles, diré que The Meters participaron con Paul McCartney en un tema llamado My Carnival grabado en Nueva Orleans durante la época de Venus & Mars y que se publicó bastantes años después como cara B de un single del ex-beatle durante los ochenta.

03. Creedence Clearwater Revival - I Heard It Through The Grapevine (11:05 min.)
Cosmo's Factory, 1970


Esta legendaria canción de la Motown compuesta por Norman Whitfield y Barrett Strong en 1966 fue grabada por varios artistas como Smokey Robinson & The Miracles o Gladys Knight & The Pips, pero no fue hasta finales de 1968 cuando Marvin Gaye grabó la exitosa y definitiva versión del tema. Todas las versiones posteriores de esta obra maestra se han basado en la interpretación de Gaye y una de las más conocidas es la realizada por la Creedence Clearwater Revival en su álbum Cosmo's Factory de 1970. La Creedence alarga y alarga el tema hasta los diez minutos de forma magistral y sin perder en ningún momento la esencia de la composición original. Hablamos de un tour de force instrumental que convierten a este tema en uno de mis cortes favoritos del Cosmo's Factory. Uno de los momentos más memorables de esta versión se produce un minuto antes de acabar, cuando ya la improvisación ha llegado a desfasar totalmente y los músicos se reconducen a la vez para volver a la esencia original del tema mientras el sonido se funde lentamente hasta apagarse.

02. David Bowie - Station To Station (10:15 min.)
Station To Station 1976


Creo que ya hablamos hace varios meses y en profundidad de aquella época concreta en la carrera de Bowie cuando dedicamos una entrada al momento en el que hizo de una forma algo ambigua el saludo nazi al volver al Reino Unido tras años de exilio en Estados Unidos y adicción a diversas drogas duras. Station To Station es un álbum entre dos aguas de aquel momento vital del músico, ya que guarda parte del funk de Young Americans y apunta maneras hacia la etapa experimental berlinesa. La canción en concreto de la que estamos hablando abre el álbum homónimo y anuncia además una nueva encarnación para David BowieThe Thin White Duke (El Delgado Duque Blanco). El tema se compone de dos partes bien diferenciadas: la primera de ellas, una cadenciosa marcha de tintes tenebrosos que da píe a una canción rock algo más convencional, pero soberbia también. El tema guarda ese estilo frío tan característico de aquella difícil etapa del músico, algo intangible pero presente en la mayoría de las canciones de Station To Station y consecuencia de la fuerte adicción a las drogas que David sufría por aquella época. Quizá la apertura más rotunda en un álbum del músico británico, que ya es decir.

01. Bob Dylan - Sad Eyed Lady Of The Lowlands (11:20 min.)
Blonde On Blonde 1966


Cuando los músicos de Nashville que grabaron Blonde On Blonde fueron convocados para la sesión que dejaría registrada Sad Eyed Lady Of The Lowlands, el bueno de Bob aún no había terminado la letra, así que tuvieron que esperar varias horas durante las cuales encargaron comida y jugaron a las cartas. La letra quedó terminada en mitad de la noche y, cuando algunos creían que se irían a casa sin grabar nada, Dylan los reclamó en el estudio para enfrentarlos a uno de los temas más memorables de toda su discografía. Los somnolientos músicos se pusieron manos a la obra y, cuando por pura inercia alcanzaban el climax para finiquitar la canción, Dylan les sorprendía iniciando una nueva estrofa hasta sobrepasar los once minutos. Sad Eyed Lady of The Lowlands está dedicada a la esposa de BobSara Dylan. Se habían casado hacia tres meses y Dylan homenajeaba a su esposa con uno de sus temas más emblemáticos. Esa misma Sara inspiraría años después, aunque en un sentido algo más negativo, las míticas canciones de una obra maestra como Blood On The Tracks.

Sad Eyed Lady Of The Lowlands by Bob Dylan on Grooveshark