Mostrando entradas con la etiqueta patti smith. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patti smith. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Top 5 - Original y Copia.

Nuevo top 5 que presentamos en el blog. Una nueva selección de cinco que en este caso podría haberse extendido a un sinfín de casos mas, porque sinceramente, resulta especialmente sencillo detectar bandas o artistas cuya semejanza con bandas y artistas precedentes roza el mimetismo. Creo que nos pasamos el día buscando aquello de "los nuevos Beatles" o "el nuevo Dylan". Pero en este caso hemos decidido seleccionar estas cinco semejanzas y no otras. Estar de acuerdo con ellas, ya lo dejamos a criterio del lector.



5º. Original: Patti Smith / Copia: P.J Harvey.

Es evidente que hay una conexión generacional y musical entre ellas. Heroínas y villanas al mismo tiempo. Inteligentes y provocadoras por igual. Mas poeta que músico la americana, mas músico que poeta la británica. Pero ambas simbolizan muchas cosas por igual. Su aspecto desaliñado (mas en el caso de Patti Smith), los ramalazos punks de P J Harvey, su compartido talante combativo en un mundo musical donde las féminas se lo tienen que currar el doble, el estilo atrevido de su propuesta musical y el calado entre la gente, las une para siempre. 

Veredicto: Un caso perfecto de como ser un artista propio y con personalidad sin por ello dejar de rendir tributo a los referentes. 


4º. Original: U2 / Copia: Coldplay.

En unos primeros años, Coldplay asumieron muy bien las grandes virtudes de U2 (que las tienen). Excelentes melodías, buenas producciones, propuesta épica pero no pomposa, buen directo....Pero llegó un momento en que el calco parecía cosa de magia. Hasta acudieron a Eno como productor....Recuerdo que un día, en tono de broma, Chris Martin se presentó junto a su grupo en una rueda de prensa como "U2". Nunca han escondido sus aspiraciones (y su admiración por el grupo irlandés) y en ello están. Lastima que a uno y otro se les haya ido acabando el fuelle creativo. 

Veredicto: Al final Coldplay han abrazo lo que quizás menos gusta de U2 a ojos de los aficionados: la megalomanía y la ambición mas desatada por la pasta y el negocio. La música, que es lo importante, hace tiempo quedó atrás.


3º. Original: Joy Division / Copia: Interpol.

Grupos tras la gran estela de Joy Division los hay a docenas. No hace falta ir muy lejos ni buscar demasiado para encontrarlos. Me vienen a la cabeza los nombres de muchos de ellos. Pero quizás, de los grupos de última hornada, los newyorkinos Interpol siempre me han parecido alumnos especialmente aventajados. Sobre todo por su interesante componente melódico que los emparenta inevitablemente con los grandes himnos Love Will Tear Us Apart o Atmosphere

Veredicto: Indudablemente jamás alcanzaran la relevancia histórica de los de Manchester ni están liderados por un tipo con el carisma de Ian Curtis, pero creo que han conseguido trasladar al nuevo siglo mucho del abc que hizo de Joy Division un grupo absolutamente referencial para tantos otros.


2º. Original: The Beatles / Copia: Oasis.

Oasis hicieron una cosa bien y otra mal, en su insistencia por emular a los Beatles. La bueno, fue volver a situar el legado de los de Liverpool como absoluta referencia para las nuevas generaciones de bandas británicas y la segunda pasarse de rosca a la hora de emular y calcar muchas de sus ideas, especialmente las melodías de Lennon de mediados de los sesenta. A veces cuando uno escucha a Oasis tiene la sensación que varias de sus canciones son constantes revisiones mas o menos aseadas de Rain o I´m The Walrus. Ellos nunca lo negaron, sino todo lo contrario.


Veredicto: Una vez leí que hasta diecinueve canciones de Oasis están inspiradas directa o indirectamente en los Beatles. Y no canciones de poca chicha, sino cosas como Wonderwall o Don´t Look Back In Anger. Nunca escaparan de ser presa de esa fina linea que hay entre el plagio y el homenaje.





      1º. Original: The Rolling Stones / Copia: Aerosmith.


Para mi es el caso mas flagrante. Amo a los Rolling Stones por encima de cualquier otra banda y al mismo tiempo tengo un aprecio sincero por la música y determinados discos de Aerosmith, pero aquí no hay mas cera que la que arde. Aerosmith existen porque los Stones nacieron para el rock. La dualidad Jagger/Richards nunca encontró mejor fotocopia que en la de Tayler/Perry

Veredicto: El modus vivendi stoniano de sexo, drogas y rock and roll fue asumido letra por letra por parte de los de Boston. Y aunque la música de unos y otros tiene bastantes cosas que las diferencian, tanto la pose y la forma de articular un directo como la herencia recibida, no admiten debate.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Victor Bockris - Patti Smith, Biografía No Autorizada


No soy precisamente lo que se dice un fan de Patti Smith, ya que nunca he ido más allá de su álbum Horses y canciones sueltas de su obra posterior como Dancing Barefoot, Rock'N'Roll Nigger, People Have The Power o Summer Cannibals. Eso no quita para que siempre me haya parecido una de las figuras más interesantes del rock y por ese motivo me he embarcado en la lectura de su biografía escrita por Victor Brockis. Sentía mucha curiosidad por conocer los pasos que la llevaron de poetisa neoyorkina con cierto reconocimiento a primera figura del rock a mediados de los setenta. También me apetecía saber más de esa evolución personal paralela a su carrera discográfica y averiguar el porqué de aquel parón que la mantuvo alejada de la música durante tanto tiempo en la década de los ochenta.

Me gustaría decir en primer lugar que Victor Brockis no es un escritor cualquiera al que se le encomendó la tarea de recopilar información y publicar un libro más o menos decente sobre Patti Smith. Él mismo aparece en esta biografía, ya que fue de gran importancia para ella durante sus primeros años en Nueva York. A principios de los setenta fundó la Telegraph Books, editorial que publicó el primer libro de poemas escrito por Patti. Además, Brockis tiene el honor de ser el primero que la entrevistó de forma profesional tras la salida de aquel libro al mercado con escasa tirada de ejemplares.



El libro está escrito de forma fluida y se apoya con frecuencia en antiguas entrevistas ofrecidas por la propia Patti, así como en testimonios de personas que la conocieron en diferentes etapas de su vida o que fueron entrevistadas por el autor expresamente para el libro. Se podría decir que Brockis desarrolla el cuerpo principal de la historia apoyando siempre todas sus afirmaciones en fuentes externas que aportan la objetividad y confirman muchos de los controvertidos puntos expuestos. Tanto al principio como al final del ejemplar que poseo se intercalan varias páginas con fotografías en blanco y negro utilizadas para ilustrar los momentos clave en la vida de Patti Smith. No es de extrañar que estemos hablando de una biografía no autorizada, cuando la protagonista del libro no sale muy bien parada en algunas partes del texto. Sorprende descubrir que Patti Smith era ya desde su niñez un bicho raro desbordante de imaginación difícil de ubicar en el patio del recreo. Ella misma habla en las páginas del libro de su orgásmica experiencia viendo por primera vez a los Stones en televisión o de la relación intrínseca que siempre ha existido entre su sexualidad y su proceso de creación artístico.

Sorprende descubrir como una persona tan fuerte vista desde fuera dependiera tanto de sus relaciones personales con los hombres. Se le atribuyen romances con gente como Todd Rundgren y Tom Verlaine de Television, así como Fred Smith de MC5. Este último fue su pareja estable desde finales de los setenta hasta su muerte prematura a principios de los noventa. La retiró de los escenarios tras la publicación del álbum Wave, convirtiéndola en una convencional ama de casa de Detroit con la que tuvo dos hijos varones. Otras personalidades importantes que desfilan por el libro son el controvertido fotógrafo Robert Mapplethorpe, uno de sus mejores amigos en los primeros tiempos, Andy Warhol, Bob Dylan o Debbie Harry, la líder de Blondie que siempre mantuvo con Patti una intensa y enfermiza rivalidad profesional. Resulta curiosa la escena en la que se encuentra por primera vez con Bob Dylan, el cual la aborda tras una actuación y le propone sin medias tintas embarcarse en la mítica Rolling Thunder Revue como artista invitada. En cualquier caso, hablamos de un personaje clave en la historia del rock que con sus éxitos y fracasos contribuyó a dar un nuevo impulso a la, ya por entonces, oxidada maquinaria del rock de mediados de los setenta.



El libro hace mucho hincapíe en la poderosa presencia escénica de Patti, tanto como poetisa en sus primeros años como consolidada estrella del rock tras su asociación con el guitarrista Lenny Kaye. Siempre me ha resultado difícil verla como precursora del punk, ya que sólo hay que escuchar un álbum como Horses para descubrir que su música era de mucha más profundidad y calado que la del infantil y contestatario movimiento punk. El mayor problema de Patti en sus primeros años era principalmente no saber contenerse en una entrevista y carecer del filtro necesario para evitar la primera tontería que se le pasara por la cabeza. Tras la publicación de Radio Ethiopia y su fracaso en las listas de éxitos, se convierte en una persona desagradable y ridícula en ocasiones, capaz de hacer las declaraciones más sonrojantes en un escenario por el simple hecho de aportar algún significado político a su música. Su regreso a los escenarios en los noventa tras la muerte de su compañero nos trae de vuelta a una mujer más juiciosa y responsable liberada de la provocación que la había acompañado en sus primeros años de fama.

El libro de Victor Brockis es de lectura obligada para cualquiera que quiera acercarse a la biografía de una artista única en su género. Es de las pocas figuras femeninas que no ha intentado atraer a su público por su físico o estética, apoyando todas sus canciones en la fuerza de su música y la inteligencia de sus textos. Aunque su discografía puede ser calificada de irregular o carente de cierta coherencia, su irrupción con el álbum Horses a mediados de los setenta sólo tiene parangón con el impacto de Like a Rolling Stone en el universo rock diez años antes.

domingo, 17 de abril de 2011

2010 y la maldición de los conciertos

El año pasado lo cerré con la asistencia a cero conciertos. En otras palabras, creo que no veo un grupo en directo desde noviembre de 2009, cuando fui al de Love Of Lesbian en la Sala Q de Sevilla. Desde luego, no habrá sido por falta de oportunidades, como podrá verse un poco más abajo. En algunas ocasiones creo que la mala suerte ha jugado en mi contra, en otras lo he planeado todo perfectamente para caerme con todo el equipo a última hora... y también he de reconocer que la pereza me ha podido con grupos que en el fondo tampoco me hacían mucho tilín. He aquí la crónica abreviada de todos mis coitus interruptus de 2010, conciertos a los que me habría gustado ir, pero que no pudieron ser al final. Ojalá el año que viene pueda hablar mejor de 2011, aunque lo veo difícil como siga así la cosa...

The New Raemon

Donde: Sala Fun Club Sevilla Cuando: Abril 2010
Motivos para ir: Ha sido mi grupo favorito en castellano de estos últimos años.
Porque no fui: Los había visto en Cádiz y en el Puerto de Santa María el año anterior, así que me daba pereza verlos tan pronto una tercera vez.

Aaron Thomas

Donde: Sala Obbio Sevilla Cuando: Mayo 2010
Motivos para ir: Sus discos Follow The Elephants y Made Of Wood me parecen muy interesantes.
Porque no fui: La pereza me pudo, no es un músico que me toque la fibra sensible.

Los Planetas

Donde: Festival Territorios Sevilla Cuando: Mayo 2010
Motivos para ir: Otro de mis grupos favoritos. Me conquistaron a partir de su álbum Unidad de Desplazamiento.
Porque no fui: La entrada costaba demasiado al tratarse de un festival. Los otros grupos que tocaban no me motivaban.

Jeff Tweedy

Donde: Baluarte de la Candelaria Cadiz Cuando: Julio 2010
Motivos para ir: Todos, me gusta Wilco y el rollo que se trae Jeff Tweedy cuando toca en plan acústico.
Porque no fui: Suspendió el concierto un mes antes.

Patti Smith

Donde: Foro Iberoamericano de la Rábida Huelva Cuando: Julio 2010
Motivos para ir: Me gusta su música. La entrada a este concierto iba a ser uno de mis regalos de cumpleaños del año pasado.
Porque no fui: Fue tan de repente que no pude pedir el día libre en el trabajo.

U2

Donde: Estadio Olimpico Sevilla Cuando: Septiembre 2010
Motivos para ir: Por poco me convencen los fans de U2. Mi novia quería ver un macro concierto espectacular para variar.
Porque no fui: No me gusta U2, no los vería ni aunque tocaran en el salón de mi casa. El precio de la entrada era un pasote.

Andrew Bird

Donde: Monkey Week Cádiz Cuando: Octubre 2010
Motivos para ir: Un músico muy interesante. Me encantan sus discos The Misterious Production Of Eggs, Armchair Apocrypha y Noble Beast.
Porque no fui: Ese fin de semana me tocaba trabajar y reservaba los días libres para otras cosas. Al final llovió y se suspendió.

Lori Meyers

Donde: Sala Q Sevilla Cuando: Octubre 2010
Motivos para ir: Me gustó mucho Chronolanea, el resto de sus trabajos no tanto.
Porque no fui: Ya los había visto en el Festival Territorios de 2009. Esa misma noche venía a Sevilla un querido amigo de Menorca, así que la decisión estaba clara.

The Zombies

Donde: Aulario la Bomba Cádiz Cuando: Noviembre 2010
Motivos para ir: Un grupo legendario de los sesenta, Odessey And Oracle es uno de mis discos de cabecera. Son tan viejunos que seguramente no volveré a verles nunca más en directo.
Porque no fui: Problemas míos de salud a última hora.

Teenage Fanclub

Donde: Sala El Tren Granada Cuando: Noviembre 2010
Motivos para ir: Otro de mis grupos favoritos. Me encantan sus discos Shadows, Man-Made y Howdy!
Porque no fui: Me quedaba algo lejos e iba con el tiempo muy ajustado por motivos de trabajo. Tampoco me apetecía ir solo.

Pajaro Sunrise

Donde: Sala Zeppelin Club Sevilla Cuando: Diciembre 2010
Motivos para ir: Su álbum Done/Undone fue una de las grandes sorpresas del año pasado.
Porque no fui: Igual que Aaron Thomas, me gusta sin llegar a matarme. Ese fin de semana tenía planeado estar en otro sitio.