Mostrando entradas con la etiqueta morrissey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta morrissey. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2013

Morrissey en cinco discos.

Odiado por muchos, querido por otros tantos, la carrera en solitario de Steven Patrick Morrissey bien merece ser reseñada en esta sección. En un principio me propuse hacer un repaso a los cinco mejores discos abarcando tanto la obra de los Smiths como la de Morrissey, pero después de mucho pensarlo, creo que la discografía en solitario de Mozz se basta ella sola para soportar esta entrada por sí misma. No hablamos de una discografía de largo recorrido como las anteriores que he reseñado, aunque a lo tonto ha abarcado ya dos décadas entre las que se ha producido algún que otro parón. Teniendo en cuenta que son diez discos de estudio sin contar recopilatorios, directos ni rarezas como Under The Influence, no está mal un balance en el que vamos a destacar casi un 50 % de su obra completa.

Morrissey es un personaje fascinante musicalmente, ya que ha sabido reciclarse y sobrevivir a la cada vez más alargada sombra de los Smiths, cosa que por ejemplo Johnny Marr no ha sabido hacer. En una de las biografías escritas sobre la banda por Johnny Rogan, se decía que Marr era el autor de la música de las canciones de los Smiths, mientras Morrissey ejercía como letrista. ¿Cómo se explica entonces ese continuísmo entre el último álbum de los Smiths y el Viva Hate de Morrissey? ¿Acaso Mozz se ha sabido rodear siempre de extraordinarios compositores para mantener el nivel de su obra? Si aparece como coautor de sus canciones, será que tiene algo que ver en la creación musical, aunque bien es cierto que una voz tan personal es capaz de hacer suya cualquier línea melódica que le pongan para interpretar. No sé hasta que punto es capaz Morrissey de implicarse en sus trabajos, aunque una cosa está clara: hablamos del músico con la carrera más coherente de su generación, que abarca ya la friolera de casi treinta años.


Viva Hate (1988)

Los Smiths se separaron sin que mediara discusión o enfrentamiento entre ninguno de sus miembros, de hecho cuenta Johnny Rogan que fue el abandono de funciones por parte de Johnny Marr lo que precipitó la defunción de los Smiths como grupo. Marr no dijo en ningún momento que abandonaba, pero bastaron seis meses de incomunicación con sus compañeros para que Morrissey se sintiera traicionado y decidiera golpear primero con la publicación de su álbum debut en solitario. Los medios de la época no esperaban nada de Morrissey, ya que la fama de genio musical en los Smiths recaía en Johnny Marr casi por completo. Por ese motivo, Viva Hate pilló desprevenidos a propios y extraños. Morrissey comparte en este álbum la autoría de los temas con Stephen Street y consiguen entre ambos un nivel de excelencia que supera en mi opinón lo conseguido por los Smiths en Strangeways Here We Come. Morrissey golpea con rotundidad con temas como Everyday Is Like Sunday, Suedehead o The Ordinary Boys. Resulta curioso que en Viva Hate no existe canción que pueda calificarse como relleno. Todo corte puntúa en el total, desde la suavidad de Bengali In Platforms hasta la fascinante oscuridad de Late Night, Maudlin Street.



Bona Drag (1990)

No hablamos en este caso de un álbum oficial, sino de una recopilación de singles que abarca el periodo de Mozz entre 1987-1989. Y alguno dirá, ¿un recopilatorio después de tan sólo dos años de carrera? Aunque Viva Hate tuvo un éxito inesperado incluso para el propio músico, Morrissey se propuso cambiar de táctica y conquistar al gran público a base de singles rompedores durante los dos años siguientes a su álbum debut. El nombre Bona Drag se quería utilizar en un principio como hipotético título para su segundo álbum oficial, pero terminó reciclado en este recopilatorio de singles (algo así como su Louder Than Bombs particular). Bona Drag es una compilación minuciosa con caras B incluidas, además de un tesoro para cualquiera que se considere fan de Morrissey. Al estar formado por singles, el cuidado y el esmero en cada una de sus canciones suma para crear un disco excepcional en su conjunto. Bien es cierto que repite canciones como Everyday Is Like Sunday o Suedehead, pero rescata a cambio temas tan imprescindibles como November Spawned A Monster, Hairdresser On Fire, Piccadilly Palare o The Last Of The Famous International Playboys. Lo más curioso de todo es que incluso las caras B incluidas aquí mantienen un increíble nivel.



Your Arsenal (1992)

Tras el pequeño traspiés de Kill Uncle, Your Arsenal recupera al mejor Morrissey sin llegar, eso si, a alcanzar lo niveles de su álbum debut. Producido por el ex-guitarrista de David Bowie en su etapa glam, Mick Ronson, Your Arsenal es un álbum rocoso y contundente en su sonido. Este nuevo trabajo supone además una vuelta a la senda de la calidad que desembocaría dos años después en el que sería para mí su mejor trabajo en solitario hasta la fecha, Vauxhall And I. Los temas más interesantes coinciden con aquellos que acertadamente fueron seleccionados como singles: el irónico y brillante We Hate It When Our Friends Become Succesful, la contundente y sólida Tomorrow (que es para mí la mejor canción del álbum sin lugar a dudas) y el despreocupado pop de You're The One For Me, Fatty. Your Arsenal no sólo vive de sus singles y es necesario destacar también temas como Glamorous Glue, con percusión marcial incluida, otro single potencial como The National Front Disco o el lirismo y la grandilocuencia de I Know It's Gonna Happen Someday. Poco más que decir de un álbum cuya única pretención era afinar comercialmente salvando el prestigio perdido después de un paso en falso como Kill Uncle.



Vauxhall And I (1994)

Vauxhall And I debe guardar un amargo recuerdo para Morrissey, ya que durante la génesis de este álbum se produjeron las perdidas de varias personas muy cercanas a él (como por ejemplo el productor de su último disco y ex-Spider From Mars, Mick Ronson). Vauxhall And I parece por ese motivo un disco mucho más profundo y reflexivo que cualquiera de sus otros trabajos anteriores. Hablamos de un álbum casi redondo, ya que atesora una colección de temas imprescindibles en su discografía. Y digo casi, porque parece flojear en dos cortes de la cara B como Lifeguard Sleeping, Girl Drowning o Used to Be a Sweet Boy. El comienzo en cualquier caso es brutal con ese Now My Heart Is Full, que empieza lento para descubrirse como un intenso y emocionante himno. Este álbum contiene además uno de sus mayores éxitos comerciales, The More You Ignore Me, The Closer I Get, una canción de la que resulta difícil no quedar prendado desde las primeras escuchas. Vauxhall And I guarda además mi canción favorita de toda la discografía de Mozz, una canción que no aparece en ninguno de sus recopilatorios y que es una gran desconocida para todo aquel que no sea rendido fan del músico: Why Don't You Find Out For Yourself. No sé que tiene, pero me parece sublime en todas sus partes. Me extraña que no se explotara como single en su momento, ya que tiene un potencial enorme.



You Are The Quarry (2004)

¿Cual fue el motivo por el que Morrissey no publicó nuevo álbum de estudio desde Maladjusted de 1997? Algunos dicen que no encontraba discográfica y otros que se sentía desubicado después de lo fuerte que había pegado el brit pop a mediados de los noventa. Con el nuevo milenio volvieron a alzarse voces que reivindicaban su legado, por lo que no tuvo más remedio que ponerse manos a la obra para un regreso más que esperado. You Are The Quarry es una vuelta tan a lo grande que algunos piensan en este álbum como lo mejor de Mozz. Yo personalmente me quedo con Vauxhall And I, pero hay que reconocer que You Are The Quarry es un álbum increíble. Aunque en mi opinión va un poco cuesta abajo a partir de Let Me Kiss You, los ocho primeros cortes no dan tregua al oyente en cuanto a calidad y excelencia pop. Podría deshacerme en alabanzas con cada uno de ellos, pero me gustaría destacar tan sólo por encima la arriesgada letra de I Have Forgiven Jesus, temazos tan sólidos como Come Back To Camdem o I'm Not Sorry, el dramatismo en las melodías de The World Is Full Of Crashing Bores o el pop inmaculado del single First Of The Gang To Die.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Top 5: Mas vale estar solo que mal acompañado.

Retomamos la mini-sección del Top 5 repasando, bajo un prisma absolutamente personal, los casos mas famosos de músicos cuya carrera en solitario se puede considerar tan relevante como la que tuvieron con su grupo mas conocido. Tipos a los que casi les ha ido mejor (desde el punto de vista creativo y artístico, no solo comercial) en solitario o en proyectos personales, que bajo el cobijo del paraguas de una banda mítica. Seguro que hay mas y mas evidentes, pero estos son los míos.

5. Morrissey:

Yo no se si debería estar aqui...
En este caso, la cosa no está tan clara. De hecho, si me guiara solo por mis gustos, su trayectoria en solitario tendría las de perder siempre en comparación con el de su banda de toda la vida. Confieso que no trago al Morrissey personaje, pero hay algunos discos en solitario que me gustan (You Are The Quarry, por ejemplo). El merito de este tipo estriba en haber sobrevivido de una forma mas que digna al imborrable recuerdo de una de las bandas mas importantes de toda una generación. Gustará mas o menos su propuesta en solitario, pero el tío ha sabido sacar la cabeza. Y que un admirador de Marr diga esto de Morrissey no deja de ser meritorio. Sting sería un caso similar.


4. Peter Gabriel.

El hombre que se ha comido a Peter Gabriel.
Extraño artista. Genial en ocasiones, vago vaguísimo en los últimos tiempos. Pero hay que reconocer que desde que salió de Genesis (con los que facturó varios discos mas que interesantes hace ya varios lustros) ha sido cuando ha sido mas reconocido y donde ha podido hacer lo que le viniera en gana. Tras unos años deslumbrantes, con la cima de So, su figura física se ha ido agrandando a medida que su presencia mediática ha ido menguando. Ahora mismo es una sombra de lo que fue pero en su día era el paradigma de músico creativo e inquieto.

3. Damon Albarn:

Hago lo que quiero y como quiero.
Hay alguien capaz de seguir los pasos del Ex-Blur desde la separación de la banda? Yo no. GorillazThe Bad…, etc….Un culo inquieto de manual. Además, en algunos de esos casos, triunfando y además tocando mil palos. Albarn siempre me pareció un tipo mas que interesante al que era evidente que Blur se le quedaba algo pequeño para que pudiera dar rienda suelta a sus inquietudes. Pero nadie podía imaginar que acabara meando en tantos tiestos. Le da a todo y le importa poco lo que digan. Artista en mayúsculas, aunque no tengo claro cuanto tiempo tardará en reunificar a Blur. Supongo que, a pesar de ser un pijo londinense, su cuenta corriente necesitará algún que otro empujón.

2.Paul Mccartney:

Aunque les joda, sigo siendo el rey.
Pues sí, Macca. El Beatle por excelencia tiene una carrera en solitario mas que digna y a años luz de la de sus ex-compañeros en la banda mas grande la historia (es solo mi opinión). En caso de que a John no nos lo hubieran arrebatado, tengo claro que Paul habría hecho lo indecible por rejuntar a los Fab Four. Pero eso no ha pasado y la carrera de Paul ha seguido su curso en una especie de picos y valles digno de estudio. En la ultima década esta viviendo una segunda juventud, y para mi sigue siendo el paradigma de lo que es sobrevivir a un grupo en esto del rock. Que se lo pregunten a Mick Jagger.

1. Paul Weller.


El Modfather. También conocido como El Puto Amo.
El puto amo. No hay mejor manera de definir a este señor que debutó en solitario en 1992 con el disco homónimo y que en 1993 nos dejó boquiabiertos con su primera obra maestra (porque tiene varias) Wild Wood. Trabajador incansable, culo inquieto como pocos, musicazo, etc… Al Modfather no se le cayeron los anillos al disolver grupos tan emblemáticos como The Jam y Style Council (áhí es nada) cuando vio que la cosa no daba para mas. Ahora no hay nadie que le baje del burro y tras muchos años de trabajo y sinsabores, ha sido reconocido como uno de los mas importantes compositores de su tiempo.

Otros casos podrían ser los de Paul Simon, Lou Reed, Clapton, Sting,  etc...

En próximas entradas daremos la vuelta a la tortilla con un Top 5 que denominaremos: Manolete, sino sabes torear para que te metes.


martes, 7 de septiembre de 2010

Morrissey - Vauxhall And I


No hace poco tiempo hablabamos del álbum debut de Morrissey. Nos deshaciamos en elogios hacia un trabajo vibrante que mantenía los altos níveles de calidad de la banda madre, superando incluso a la última entrega discográfica de los Smiths. La carrera de Morrissey ha pasado por altibajos como puede ocurrir con cualquier músico que lleve tantos años en la brecha, pero haciendo balance global nos encontramos con un saldo más que positivo. Vauxhall And I es otro de esos grandes discos, quizá más reflexivo y triste que los anteriores por las prematuras muertes del productor de sus anteriores trabajos, Mick Ronson (guitarra principal de la etapa Ziggy de Bowie), y su manager Nigel Thomas. El álbum no tiene canciones tan pegadizas como las de su trabajo anterior Your Arsenal, pero descubrimos en cambio temas de mayor recorrido que crecen y crecen con cada nueva escucha.


El disco abre con Now My Heart Is Full, una soberbia canción que comienza timidamente, pero que progresivamente va desplegando sus alas hasta convertirse en una de las más emocionantes. Billy Budd, uno de los temas más acelerados, guarda el espíritu juguetón de los singles del álbum anterior, Your Arsenal. The More You Ignore Me, The Closer I Get, el primer single de Vauxhall And I, es parada obligada en todo recopilatorio de Morrissey (recuerdo además que fue una de las primeras canciones que le escuché de su discografía en solitario). Why Don't You Find Out For Yourself es mi canción favorita, un tema redondo con una instrumentación sobria que enamora desde la primera escucha. Guarda además un melancólico final con pequeñas variaciones sobre la melodía principal que ponen el broche de oro a un tema sublime. Mención final para dos canciones más, I Am Hated For Loving y The Lazy Sunbathers.

viernes, 19 de marzo de 2010

Morrissey - Viva Hate


Una de las máximas del rock es que la suma de todas las partes es siempre inferior al total. Esto quiere decir que es muy difícil, por no decir imposible, que un músico de una banda de renombre deje el grupo y sea capaz de obtener más éxito que en la banda madre. Tenemos ejemplos bastante claros como los Beatles y las menores carreras en solitario de sus componentes, Dire Straits y la aburrida discografía de Mark Knopfler, etc. No voy a enumerar más casos, porque podría llevarme escribiendo hasta mañana. Sin embargo, para todas las reglas hay una excepción y en este caso la encontramos en la carrera en solitario de Steven Patrick Morrissey, mucho más exitosa que la del grupo que dejó atrás, The Smiths. Ojo, no estoy diciendo que Morrissey haya publicado en solitario canciones de mayor calado e influencia que en los Smiths, pero no me quedo corto si digo que su música no se resintió para nada después de dejar atrás a sus compañeros. Cierto es también que los Smiths obtuvieron un merecido reconocimiento tras la disolución de la banda y no mientras estaban en activo, ya que eran un grupo indie rock que reivindicaba las guitarras en una época en la que estaba de moda el horrible sintetizador.

En Viva Hate, Morrissey recupera acertadamente el jangle pop que Johnny Marr quería evitar en el último disco de los Smiths para evolucionar, según las propias palabras del guitarrista, hacia un sonido más primario similar al del White Album de los Beatles. El jangle pop es un género musical que combina riffs de guitarra con estructuras pop y tenemos que remontarnos una vez más hasta los fantásticos Byrds para encontrar al grupo precursor de ese estilo (bandas de los ochenta como los ya mencionados Smiths o R.E.M. son grandes deudoras de su música). Rodeándose de competentes guitarras a lo largo de su carrera en solitario, Morrissey ha sabido suplir bastante bien el hueco que Johnny Marr dejó en el tandem compositivo que formaban en los Smiths. Su música siempre ha sido de una personalidad arrolladora, combinando su voz con reconocibles riffs de guitarra, sensibles melodías pop y memorables balbuceos / tarareos en momentos clave de sus canciones.

El álbum que nos ocupa guarda una memorable colección de temas entre los que encontramos pequeños clásicos de los ochenta (curiosamente, dentro de tres días se cumplen veintidos años de la publicación de este álbum). Mi canción favorita de este disco y de toda la discografía al completo de Morrissey es sin lugar a dudas Suedehead, con uno de los riffs de guitarra iniciales más sublimes del rock. El tema es soberbio, como podéis comprobar más abajo, y se permite un final incluso mejor, con ese etéreo Oh, it was a good lay, good lay. Hairdresser On Fire es otro temazo con un principio estremecedor en el que puedes palpar la niebla de la City: Here is London, giddy of London. A destacar finalmente otros cortes como el archiconocido Everyday Is Like Sunday, The Ordinary Boys y, otra de mis preferencias personales, Bengalí In Platforms. La portada también merece un apunte, ya que Morrissey inaugura su estreno en solitario con un primer plano de su cara (los albumes de los Smiths usaban para sus discos fotogramas de películas con distintos tonos de color).