Mostrando entradas con la etiqueta teenage fanclub. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teenage fanclub. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

Grandes disgustos con Grandes discos (Parte 3 de 3)

A excepción de que el amigo revolver se animara y elaborase su propia lista, cerramos esta sección en la que públicamente hemos aireado nuestros trapos sucios y hemos repartido leña a algunos de los discos más importantes de la historia. Ya que mis compañeros no se han cortado un pelo y han puesto a caldo a algunos de mis discos favoritos (hablamos del Dark Side of the Moon, London Calling o In the Court of the Crimson King sin ir más lejos), no seré yo el que se prive de zurrar a diestro y siniestro...


The Beach Boys - Pet Sounds (1966)

Empecemos a lo grande: más de uno dirá que no tengo ni puta idea al incluir aquí semejante vaca sagrada, pero es que realmente no sé dónde está el mérito de este disco. Para mí el Pet Sounds se resume a Wouldn’t it be nice y God only knows, dos temazos acojonantemente buenos desde luego, pero es que el resto es muy pero muy del montón. Si en vez de un álbum se hubieran limitado a sacar un single con esos dos temas se trataría del mejor sencillo de la historia, en dura pugna con Strawberry Fields Forever/Penny Lane. Que sí, que en su momento supondría un avance en cuanto a paletas de sonidos y arreglos se refiere, y desde luego ha servido de inspiración y ha espoleado a múltiples bandas desde entonces (al mismísimo McCartney de la época sin ir más lejos), pero ¿realmente las canciones son tan buenas? No sé, quizá yo sea una especie de Dexter Morgan sin alma ni sentimientos, pero en serio que del resto apenas salvaría Sloop John B y eso que tampoco me llama poderosamente la atención. Las instrumentaciones soberbias y unos coros magistrales no salvan, en mi opinión, un disco por otro lado bastante ramplón.


Sex pistols – Never Mind the Bollocks (1977)

Que me aspen, pero de verdad que por más vueltas que le doy a este disco (literalmente) me parece una mierda del tamaño del sombrero de un picador. Huelga decir que no soy pro-punk precisamente, pero es que no le veo ninguna cualidad musical a este mítico álbum. De hecho el punk me parece un movimiento con fuertes repercusiones culturales, sociológicas, estéticas y reivindicativas… pero lo que son musicales, más bien pocas. Quizá la única sea haber conseguido convertir en músicos a personas sin ninguna aptitud para ello: lo que importaba era la actitud (con “c”, no con “p”), la pose y el aspecto. Véase el caso del mismísimo Sid Vicious, figura de culto y primer mártir de la causa, quien fue reclutado para la banda aunque no tenía ni idea de cómo tocar el bajo (de hecho en el disco es el guitarrista Steve Jones quien lo hace). Aunque reconozco que God save the Queen y sobre todo Anarchy in the UK siempre me han gustado, en este disco veo más marketing que cualquier otra cosa. Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, recomiendo a todos los interesados el documental The filth and the fury (de Julien Temple) sobre los Pistols.
 


Tom Waits – Swordfishtrombones (1983)

Servidor no es precisamente seguidor del de Pomona y, que conste que pese a haberlo intentado en más de una ocasión, en mi humilde y cuasi analfabeta opinión este álbum me parece de los discos más sobrevalorados de la historia. Y eso que sus primeros trabajos me parecen bastante interesantes, pero este sin embargo es como una bofetada en toda la boca. El amigo Mansion opina, en su entrada sobre Waits, que se trata de una “obra maestra a escuchar en soledad y de forma persistente”, reconociendo que de entrada es un trabajo chocante. Pues bien, yo no he podido pasar de esa primera impresión. Lo he intentado en varias ocasiones, y realmente no puedo hacerme ni al sonido ni, sobre todo, a su caricaturesca voz de estreñido. Hay un par de temas que reconozco que me gustan bastante, y son precisamente los más convencionales: Soldier’s things y Johnsburg, Illinois, que  me parecen dos canciones preciosas. Down, down, down y Gin soaked boy me parecen igualmente que no están nada mal, pero en conjunto el disco me resulta muy cargante y excesivamente pretencioso.




Teenage fanclub – Bandwagonesque (1991)

Aunque el pop-rock de los sixties es mi debilidad no me vale cualquier cosa que tenga aire sesentero; de hecho los revivals me suelen tocar bastante las narices (como me pasa por ejemplo con Tarantino: con la excusa de homenajear géneros como el cine de artes marciales, la serie B o los spaghetti westerns lleva años ofreciendo auténtica mierda enlatada, donde su único mérito suele consistir en títulos de crédito retro y bandas sonoras bizarras). Este disco es uno de estos casos, como mucho power pop de la época, donde casi todo me suena igual: armonías bastante beatleras (o en el mejor de los casos beachboyeras) que no aportan nada, guitarras súper distorsionadas dominándolo todo y, siempre siempre, un imprescindible ritmo de 4/4 (bombo, caja, bombo bombo, caja). Y es que no hay nada más allá de esta manida capa de barniz, y me resulta todo tan pero tan aburrido... En serio, oigo hablar en ocasiones de este disco (como de tantos otros del mismo estilo), pero por más que lo intento es que no logro quedarme con una sola canción que me llame la atención, ni con una simple melodía o riff meritorio. Literalmente: lo he vuelto a escuchar unas pocas horas antes de escribir estas líneas y no recuerdo ni un solo título ni una sencilla melodía. En fin, que sí, que la impresión general es agradable y tal, pero me resulta totalmente insípido y olvidable. 

viernes, 9 de marzo de 2012

Tres discos: Death Cab For Cutie, Grupo de Expertos Solynieve & Teenage Fanclub

Death Cab For Cutie - Plans: Después del impacto de Codes & Keys, no me quedaba otra que ahondar en la discografía de este grupo. Aunque me recomendaron mucho Transatlanticism, el azar quiso que primero probara con este Plans del que no había recibido ninguna reseña. Y he tenido bastante suerte o su discografía no tiene desperdicio, porque Plans me ha dado todo lo que esperaba después del listón tan alto que me dejó Codes & Keys. No tan regular como este último, pero repleto de enormes canciones. Marching Bands Of Manhattan abre el álbum de forma inmejorable, Crooked Teeth es puro pop efervescente y Brothers On a Hotel Bed demuestra que la música del grupo puede brillar también en los medios tiempos. Your Heart Is An Empty Room es mi canción favorita al igual que lo fue You're A Tourist de Codes & Keys. Me fue ganando escucha tras escucha y, sin darme cuenta, se ha ido convirtiendo en una de las mejores canciones que he escuchado en mucho tiempo. Espero embarcarme pronto en otro de sus álbumes y reseñarlo por aquí con tanto entusiasmo como los dos que ya han pasado por aquí.


Grupo de Expertos Solynieve - El Eje de la Tierra: El proyecto paralelo del cantante de los Planetas regresa tras seis años de silencio y nos trae un digno heredero de aquel fantástico primer álbum que se marcaron en 2006. Es más, parece que las canciones compuestas por Jota para Grupo de Expertos ganan enteros frente a las últimas publicadas con Los Planetas. No sé si será por los fuertes ecos de los Byrds en el sonido de la banda o por aligerar el tono frente a la seriedad de la banda madre, pero este nuevo enfoque le sienta fantástico a su música. Las canciones de Jota son excelentes, empezando por ese tercer corte llamado Dime que continúa las tribulaciones de reproche a la pareja al que nos tiene acostumbrados. ¿Por Qué no te Largas de Aquí? es quizá mi canción favorita del disco, con unas preciosas melodías y un incansable fraseo en el que se escucha una divertida letra. Blues Chillando En Un Cubo es una versión de Kevin Ayers interpretada por Jota que continúa la política de excelentes versiones tras aquel excelente Ballad Of Easy Ryder que se marcaron en el primer disco de la banda. Manuel Ferrón se descuelga con Perros Muertos, una bonita canción donde los ecos de los Byrds se adornan con un original encadenado de refranes. El Evangelio (Según Pablo) y Pequeños son otras dos excelentes aportaciones que redondean un álbum imprescindible para el pop en castellano de 2012.


Teenage Fanclub - Shadows: Para terminar la trilogía de esta entrada, voy a rescatar un excelente álbum de 2010 que se me quedó en el tintero como otros tantos. Ya hablé hace algún tiempo de Songs From Northern Britain haciendo mención a la última etapa del grupo con discos como Man-Made o Howdy!. Shadows vuelve a demostrar que Teenage Fanclub se encuentra en un estado de forma inmejorable tras veinte años después de Bandwagonesque, siendo capaces de entregar aún canciones de una factura impecable. Bien es cierto que Baby Lee, el primer single que sirvió como carta de presentación, podría ser tachado de pop facilón, pero en realidad hablamos de la excepción a la regla. The Fall, Dark Clouds o Sweet Days Waiting, por poner algunos ejemplos, son canciones en las que el grupo hace gala de un excelente pop melancólico. Mi canción favorita de este álbum es The Past, un tema que se mueve también por terrenos nostálgicos y que me recuerda poderosamente a los mejores REM. A lo tonto han pasado casi dos años desde que salió este álbum, a ver si pronto se descuelgan con otra maravilla.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Teenage Fanclub - Songs From Northern Britain


Teenage Fan Club se convirtió en uno de mis grupos de cabecera después de que, tras salir del concierto que Bob Dylan dió en Jerez, un buen amigo me regalara un CD con todos sus discos de estudio hasta la fecha. Hasta entonces, sólo les había escuchado Badwagonesque y no me había convencido. Sigue sin convencerme, lo considero un álbum sobrevalorado. Nunca me enganchó, al contrario de lo que ocurrió con la obra posterior del grupo. Aunque Badwagonesque es considerado su obra cumbre, yo lo considero más bien un álbum de transición en el que aún estaban pasando del duro sonido de su primer disco a la sofisticación armónica de sus trabajos posteriores.


Me gustan Teenage Fanclub por ese positivismo que despliegan en su música. Es imposible escuchar uno de sus álbumes sin encontrar tres o cuatro canciones que te retrotraen a días soleados, comidas en el campo o arroyos cristalinos. Siento ponerme tan poético, pero es así.



Tengo claro cual es la obra maestra del grupo, el álbum al que precisamente vamos a dedicar esta entrada. Songs From Northern Britain es heredero directo del gran legado de los Byrds y el trabajo más brillante que Teenage Fanclub haya publicado hasta la fecha. Los tres compositores de la banda nunca habían estado tan inspirados, sucediéndose un luminoso tema tras otro hasta llegar a la nota final del último tema. Después de este enorme trabajo de 1997 han publicado grandes discos sin volver a alcanzar este asombroso nivel, dicho todo esto sin menospreciar sus discos posteriores y más recientes, que nunca me canso de escuchar una y otra vez.

El álbum abre con la acertada Start Again, el primer tema que ya pone sobre la mesa la deuda que Teenage Fanclub contrae con The Byrds. El sonido de la guitarra y, sobre todo, las armonías de las voces, afirman con rotundidad que este grupo fue el alumno aventajado de Dr. Byrds And Mr. Hyde en los noventa. I Don't Want Control Of You es otro delicioso tema de exuberantes melodías, me parece uno de los mejores temas del álbum en dura pugna con otro que comentaremos más adelante. Ya en la segunda cara del álbum, nos encontramos con otra composición de Norman Blake al mismo nivel que los cortes ya mencionados, Winter.


Por cierto, hasta ahora sólo hemos nombrado temas de Blake y podría suponerse que el éxito del grupo se debe a las capacidades de este hombre en exclusiva. Nada más lejos de la realidad, ya que tanto Gerard Love como Raymond McGinley pueden rivalizar con él de igual a igual como compositores. Gerard Love se sale con Ain't That Enough, el segundo corte del álbum que rivalizaría con I Don't Want Control Of You como mejor canción de Songs From Northern Britain. Take The Long Way Round es otra de sus magistrales composiciones en la cara B.

Resulta increíble lo homogéneo que resulta este álbum, que presenta sus temas en un apabullante bloque compacto a pesar de estar confeccionado por tres personas distintas. McGinley se descuelga con Can't Feel My Soul, un interesante tema que mantiene el nivel entre los cuatro primeros temas del disco (siempre he pensado que esos cuatro primeros cortes atesoran lo mejor de Songs From Northern Britain). Destacar para terminar, la acústica y preciosista Your Love Is The Place Where I Come From, otra canción de McGinley de bella cadencia y armonías que despunta entre los últimos cortes del álbum.

En resumen, Songs From Northern Britain es el álbum perfecto para iniciarse con Teenage Fanclub. Un disco donde cristalizan las melodías y el legado Byrds, además de la madurez de los tres compositores principales de la banda.

domingo, 17 de abril de 2011

2010 y la maldición de los conciertos

El año pasado lo cerré con la asistencia a cero conciertos. En otras palabras, creo que no veo un grupo en directo desde noviembre de 2009, cuando fui al de Love Of Lesbian en la Sala Q de Sevilla. Desde luego, no habrá sido por falta de oportunidades, como podrá verse un poco más abajo. En algunas ocasiones creo que la mala suerte ha jugado en mi contra, en otras lo he planeado todo perfectamente para caerme con todo el equipo a última hora... y también he de reconocer que la pereza me ha podido con grupos que en el fondo tampoco me hacían mucho tilín. He aquí la crónica abreviada de todos mis coitus interruptus de 2010, conciertos a los que me habría gustado ir, pero que no pudieron ser al final. Ojalá el año que viene pueda hablar mejor de 2011, aunque lo veo difícil como siga así la cosa...

The New Raemon

Donde: Sala Fun Club Sevilla Cuando: Abril 2010
Motivos para ir: Ha sido mi grupo favorito en castellano de estos últimos años.
Porque no fui: Los había visto en Cádiz y en el Puerto de Santa María el año anterior, así que me daba pereza verlos tan pronto una tercera vez.

Aaron Thomas

Donde: Sala Obbio Sevilla Cuando: Mayo 2010
Motivos para ir: Sus discos Follow The Elephants y Made Of Wood me parecen muy interesantes.
Porque no fui: La pereza me pudo, no es un músico que me toque la fibra sensible.

Los Planetas

Donde: Festival Territorios Sevilla Cuando: Mayo 2010
Motivos para ir: Otro de mis grupos favoritos. Me conquistaron a partir de su álbum Unidad de Desplazamiento.
Porque no fui: La entrada costaba demasiado al tratarse de un festival. Los otros grupos que tocaban no me motivaban.

Jeff Tweedy

Donde: Baluarte de la Candelaria Cadiz Cuando: Julio 2010
Motivos para ir: Todos, me gusta Wilco y el rollo que se trae Jeff Tweedy cuando toca en plan acústico.
Porque no fui: Suspendió el concierto un mes antes.

Patti Smith

Donde: Foro Iberoamericano de la Rábida Huelva Cuando: Julio 2010
Motivos para ir: Me gusta su música. La entrada a este concierto iba a ser uno de mis regalos de cumpleaños del año pasado.
Porque no fui: Fue tan de repente que no pude pedir el día libre en el trabajo.

U2

Donde: Estadio Olimpico Sevilla Cuando: Septiembre 2010
Motivos para ir: Por poco me convencen los fans de U2. Mi novia quería ver un macro concierto espectacular para variar.
Porque no fui: No me gusta U2, no los vería ni aunque tocaran en el salón de mi casa. El precio de la entrada era un pasote.

Andrew Bird

Donde: Monkey Week Cádiz Cuando: Octubre 2010
Motivos para ir: Un músico muy interesante. Me encantan sus discos The Misterious Production Of Eggs, Armchair Apocrypha y Noble Beast.
Porque no fui: Ese fin de semana me tocaba trabajar y reservaba los días libres para otras cosas. Al final llovió y se suspendió.

Lori Meyers

Donde: Sala Q Sevilla Cuando: Octubre 2010
Motivos para ir: Me gustó mucho Chronolanea, el resto de sus trabajos no tanto.
Porque no fui: Ya los había visto en el Festival Territorios de 2009. Esa misma noche venía a Sevilla un querido amigo de Menorca, así que la decisión estaba clara.

The Zombies

Donde: Aulario la Bomba Cádiz Cuando: Noviembre 2010
Motivos para ir: Un grupo legendario de los sesenta, Odessey And Oracle es uno de mis discos de cabecera. Son tan viejunos que seguramente no volveré a verles nunca más en directo.
Porque no fui: Problemas míos de salud a última hora.

Teenage Fanclub

Donde: Sala El Tren Granada Cuando: Noviembre 2010
Motivos para ir: Otro de mis grupos favoritos. Me encantan sus discos Shadows, Man-Made y Howdy!
Porque no fui: Me quedaba algo lejos e iba con el tiempo muy ajustado por motivos de trabajo. Tampoco me apetecía ir solo.

Pajaro Sunrise

Donde: Sala Zeppelin Club Sevilla Cuando: Diciembre 2010
Motivos para ir: Su álbum Done/Undone fue una de las grandes sorpresas del año pasado.
Porque no fui: Igual que Aaron Thomas, me gusta sin llegar a matarme. Ese fin de semana tenía planeado estar en otro sitio.