Mostrando entradas con la etiqueta wilco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wilco. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de diciembre de 2014

Top 20: Mejores Canciones Internacionales del s. XXI (2 de 3)

14. Mistaken For Strangers

Músico: The National
Álbum: Boxer
Año de publicación: 2007
Datos: Aunque todo el mundo habla de High Violet como el álbum definitivo de The National, yo me sigo decantando más por su predecesor, Boxer. The National no es para mí uno de los grupos actuales que más me llega, aunque les reconozco grandes canciones como Vanderlyle Crybaby Geeks o Green Gloves. El tema que traemos al ranking es un clásico contemporáneo que de forma poco habitual se apoya en el rotundo sonido de la batería en lugar de en la guitarra o la voz. Una auténtica maravilla.


13. Your Heart is an Empty Room

Músico: Death Cab For Cutie
Álbum: Plans
Año de publicación: 2005
Datos: Conocí a Death Cab For Cutie gracias a las buenas críticas que habían conseguido en 2011 por su último álbum Codes And Keys. A partir de esa primera toma de contacto he podido disfrutar de sus trabajos anteriores e incluso de un álbum en solitario muy recomendable de su líder. Ben Gibbard ya aparecía en una de nuestras entradas como uno de los compositores más prometedores del nuevo siglo. Your Heart is an Empty Room es una canción que brillaba con luz propia en su álbum Plans.


12. It's The Nighttime

Músico: Josh Rouse
Álbum: Nashville
Año de publicación: 2005
Datos: Si no habláramos de canciones y tuviera que hacer un ranking acerca de los que son para mí los mejores músicos teniendo en cuenta su obra completa, Josh Rouse estaría sin lugar a dudas en el número uno. A veces tengo la sensación de que si hubiera publicado todos sus discos en los setenta, a día de hoy se le compararía con James Taylor o Paul Simon. It's The Nighttime es una delicia, un clásico de nuestro tiempo que abría de forma inmejorable Nashville, uno de sus trabajos más recordados.


11. Impossible Germany

Músico: Wilco
Álbum: Sky Blue Sky
Año de publicación: 2007
Datos: Cuando parecía que A Ghost Is Born había abierto la senda de la experimentación en la obra de Wilco, Sky Blue Sky reivindicaba su lado más clásico sin perder un ápice de aquella tendencia ascendente a mejorar con cada álbum. Impossible Germany es una canción capaz de aunar ambas facetas: un comienzo con cadencia country da paso a una desatada guitarra eléctrica interpretada por Nels Cline rizando el rizo en el tramo final gracias a un apoteósico mantra. ¿El mejor sólo en lo que llevamos de siglo? Si.


10. Carmensita

Músico: Devendra Banhart
Álbum: Smokey Rolls Down Thunder Canyon
Año de publicación: 2007
Datos: La princesa Carmensita Saplingita es salvada de las garras del malvado Rajah el Malevolente por el principe de Hraminah. Esta rocambolesca historia es la que se cuenta en el videoclip que Devendra Banhart grabó junto a Natalie Portman, su novia de entonces, para una canción magistral desde los primeros acordes que suenan de guitarra. No sé cuantas veces habré visto el vídeoclip o escuchado la canción, lo que si tengo claro es que nunca me canso de ambos.


09. Becoming a Jackal

Músico: Villagers
Álbum: Becoming a Jackal
Año de publicación: 2010
Datos: Neil Hannon de The Divine Comedy le recomendó a mi amiga Mar esta canción. Ella me la recomendó a mí y desde las primeras escuchas me pareció una obra maestra, sobre todo por esos finales de estrofa tan emocionantes. Los estribillos no están a tan alto nivel, pero el resultado final es innegable. Un clásico indiscutible. Lastima que el resto del álbum no llame tanto la atención o que su disco posterior, Awayland, no cumpliera las expectativas creadas.


08. Chicago

Músico: Sufjan Stevens
Álbum: Illinoise
Año de publicación: 2005
Datos: Hace algunos meses poníamos a parir a Sufjan Stevens y sus últimas maniobras discográficas. Eso no quita para que a la hora de enumerar las mejores canciones de este siglo lo tengamos muy presente. He escogido Chicago como podría haber seleccionado otros temas de su extenso repertorio: Jacksonville, Decatur, The Predatory Wasp, Casimir Pulasky Day, Heirloom, I Walked, Romulus, etc. No sabía con cual quedarme, así que ha terminado apareciendo la que me ha parecido más representativa de todas ellas.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Tweedy - Low Key

El nuevo proyecto de Jeff Tweedy, en el que está acompañado por su hijo Spencer, ha sido bautizado con el originalísimo nombre de Tweedy. Acaban de publicar su primer trabajo titulado Sukierae, del cual el primer single es esta Low Key (el vídeo es bastante largo, la canción empieza en 1:50).

lunes, 12 de noviembre de 2012

Top 5: Mejores Canciones de Larga Duración (≈ 10 min.)

La reciente publicación del álbum Psychedelic Pill de Neil Young me ha sorprendido por la inclusión en él de tres temas que superan los 15 minutos, uno de ellos ronda incluso la media hora. Este hecho sin demasiada importancia me ha hecho darle vueltas a la cabeza para ir recordando muchas de las canciones de larga duración que más me han gustado. Ordenándolas por orden de preferencia, he caído en la cuenta de que podría hacer una breve reseña de cada una de ellas a modo de ranking. Y es más, clasificándolas entre temas que rondan los 10 minutos y otros que rondan los 20, me han salido dos top 5 que pasaré a publicar en dos partes. Este es el primero de ellos, ranking de mis canciones favoritas que rondan los 10 minutos.


05. Wilco - Spiders Kidsmoke (10:43 min.)
A Ghost Is Born, 2004


Ya he dicho en varias ocasiones que A Ghost Is Born es mi álbum favorito de Wilco. Fue el primero que les escuché y, gracias a la falta total de referencias sobre su obra anterior, apenas me di cuenta del giro experimental que habían conseguido con este álbum. At Least That's What You Said Less Than You Think son buena muestra de ello, aunque hay un tercer tema en discordia que es el que nos ocupa: Spiders Kidsmoke con una duración de más de diez minutos y que se ha convertido en una de mis favoritas de toda su discografía. Algunos hablan de la fuerte influencia del krautrock aleman en esta pieza, en especial del tema Autobahn de KraftwerkSpiders se compone principalmente de dos partes, esa parte krautrock ya comentada en la que se repite un patrón rítmico hasta el infinito y otra más convencional en la que se impacta al oyente con un pegadizo riff de guitarra. En lugar de elegir Spiders, podría haber hablado de otro tema de Wilco de duración similar publicado en su último álbum The Whole Love llamado One Sunday Morning, pero este último tema resulta más convencional y no es ni la mitad de memorable que Spiders.

04. The Meters - It Ain´t No Use (11:52 min.)
Rejuvenation, 1974


Canción soberbia que también se pasa de minutaje incluida en el álbum Rejuvenation de The Meters, una banda funk de mediados de los setenta que entró en declive cuando intentó acercarse al sonido disco de finales de la década, pero que con Rejuvenation en 1974 alcanzó su culmen creativo. Este álbum me lo recomendó el amigo Alex (asiduo colaborador de este blog) y quedé prendado desde el principio por los largos y exquisitos instrumentales de aire funk que se desarrollan en el tema que nos ocupa. Y no sólo eso, tras los diez gloriosos minutos de It Ain't No UseRejuvenation da paso a un exquisito tema pop llamado Loving You Is On My Mind que debería haber quedado engarzado de por vida a It Ain't No Use para ponerle broche de oro y redondearlo como merece. De hecho, no puedo terminar de escuchar It Ain't No Use sin ese respiro pop que supone el piano de Loving You Is On My Mind a continuación. Como dato freak para los amantes de los Beatles, diré que The Meters participaron con Paul McCartney en un tema llamado My Carnival grabado en Nueva Orleans durante la época de Venus & Mars y que se publicó bastantes años después como cara B de un single del ex-beatle durante los ochenta.

03. Creedence Clearwater Revival - I Heard It Through The Grapevine (11:05 min.)
Cosmo's Factory, 1970


Esta legendaria canción de la Motown compuesta por Norman Whitfield y Barrett Strong en 1966 fue grabada por varios artistas como Smokey Robinson & The Miracles o Gladys Knight & The Pips, pero no fue hasta finales de 1968 cuando Marvin Gaye grabó la exitosa y definitiva versión del tema. Todas las versiones posteriores de esta obra maestra se han basado en la interpretación de Gaye y una de las más conocidas es la realizada por la Creedence Clearwater Revival en su álbum Cosmo's Factory de 1970. La Creedence alarga y alarga el tema hasta los diez minutos de forma magistral y sin perder en ningún momento la esencia de la composición original. Hablamos de un tour de force instrumental que convierten a este tema en uno de mis cortes favoritos del Cosmo's Factory. Uno de los momentos más memorables de esta versión se produce un minuto antes de acabar, cuando ya la improvisación ha llegado a desfasar totalmente y los músicos se reconducen a la vez para volver a la esencia original del tema mientras el sonido se funde lentamente hasta apagarse.

02. David Bowie - Station To Station (10:15 min.)
Station To Station 1976


Creo que ya hablamos hace varios meses y en profundidad de aquella época concreta en la carrera de Bowie cuando dedicamos una entrada al momento en el que hizo de una forma algo ambigua el saludo nazi al volver al Reino Unido tras años de exilio en Estados Unidos y adicción a diversas drogas duras. Station To Station es un álbum entre dos aguas de aquel momento vital del músico, ya que guarda parte del funk de Young Americans y apunta maneras hacia la etapa experimental berlinesa. La canción en concreto de la que estamos hablando abre el álbum homónimo y anuncia además una nueva encarnación para David BowieThe Thin White Duke (El Delgado Duque Blanco). El tema se compone de dos partes bien diferenciadas: la primera de ellas, una cadenciosa marcha de tintes tenebrosos que da píe a una canción rock algo más convencional, pero soberbia también. El tema guarda ese estilo frío tan característico de aquella difícil etapa del músico, algo intangible pero presente en la mayoría de las canciones de Station To Station y consecuencia de la fuerte adicción a las drogas que David sufría por aquella época. Quizá la apertura más rotunda en un álbum del músico británico, que ya es decir.

01. Bob Dylan - Sad Eyed Lady Of The Lowlands (11:20 min.)
Blonde On Blonde 1966


Cuando los músicos de Nashville que grabaron Blonde On Blonde fueron convocados para la sesión que dejaría registrada Sad Eyed Lady Of The Lowlands, el bueno de Bob aún no había terminado la letra, así que tuvieron que esperar varias horas durante las cuales encargaron comida y jugaron a las cartas. La letra quedó terminada en mitad de la noche y, cuando algunos creían que se irían a casa sin grabar nada, Dylan los reclamó en el estudio para enfrentarlos a uno de los temas más memorables de toda su discografía. Los somnolientos músicos se pusieron manos a la obra y, cuando por pura inercia alcanzaban el climax para finiquitar la canción, Dylan les sorprendía iniciando una nueva estrofa hasta sobrepasar los once minutos. Sad Eyed Lady of The Lowlands está dedicada a la esposa de BobSara Dylan. Se habían casado hacia tres meses y Dylan homenajeaba a su esposa con uno de sus temas más emblemáticos. Esa misma Sara inspiraría años después, aunque en un sentido algo más negativo, las míticas canciones de una obra maestra como Blood On The Tracks.

Sad Eyed Lady Of The Lowlands by Bob Dylan on Grooveshark

martes, 14 de febrero de 2012

Top 3: Mejores Canciones Internacionales 2011


03. Wilco - Whole Love


Si todo el mundo prefiere I Might como mejor canción del último trabajo de Wilco, yo me desmarco con este encantador tema que pone título al álbum. Reconozco que I Might es una canción enorme influenciada por el mejor Bowie, pero Whole Love presenta unas credenciales que la hacen heredera directa de los Byrds. Siempre he sido muy raro en cuanto a mis favoritas de Wilco, ya que mi preferida de Sky Blue Sky siempre será Leave Me (Like You Found Me) en lugar del consabido Impossible Germany. Whole Love es una canción jangle pop con aroma country que atesora unos acordes de guitarra realmente bellos. El etéreo comienzo da paso abruptamente a la voz en falsete de Tweedy en las estrofas, para después desembocar en esa guitarra en bucle de intenso aroma campestre.



02. Death Cab For Cutie - You´re A Tourist


En retrospéctiva, una de las mayores satisfacciones de 2011 ha sido descubrir a un grupo como Death Cab For Cutie. Era reacio a escucharlos porque pensaba que un grupo que empieza por "Death..." sólo puede parir música aburrida y oscura. Sin embargo, ironías de la vida, me encuentro con un pop brillante capaz de competir en igualdad de condiciones con The New Pornographers. You're A Tourist es una canción de una pieza con un comienzo inmejorable, ese riff de guitarra acompañado por la voz de Ben Gibbard saturada de eco. Por cierto, siento repetirme hablando de esta canción en concreto, cuando no hace mucho le dediqué algunas líneas al comentar el último álbum del grupo, Codes And Keys.



01. Bon Iver - Holocene


Hace meses dije que el último trabajo de Bon Iver era con bastante seguridad el mejor álbum que había escuchado en 2011. Sinceramente, veía difícil que alguién pudiera superar el asombroso nivel de este disco y Pitchfork lo ha aupado finalmente al nº 1 de su ranking de álbumes. No haré un ranking de discos, pero tengo claro que el último trabajo de este hombre sería con seguridad mi nº 1 particular. Holocene es quizá su mejor canción, en dura pugna con el precioso vals de Michicant y sus afilados acordes. Siento ponerme poético, pero Holocene parece rezumar calidez humana en un inhóspito paisaje helado. Si antes mencionabamos los acordes de Whole Love por su luminosidad, en este caso la hipnótica guitarra de Holocene transmite todo lo contrario.

sábado, 8 de octubre de 2011

T-RESeñas: Wilco - The Whole Love

The Whole Love, octavo álbum de estudio de Wilco, fue publicado el pasado 27 de septiembre de 2011 por el sello dBpm Records.


Manuel J: El primer álbum que escuché de Wilco fue A Ghost Is Born. Por entonces no conocía ninguno de sus trabajos previos, así que esa experimentación que todos destacan en ese álbum pasó totalmente desapercibida para mí por falta de referencias anteriores. A Ghost Is Born sigue siendo mi disco favorito de Wilco y lo es gracias a la enorme calidad de sus canciones, no a los interesantes trucos de estudio de los que hace gala. Los que esgrimían a Wilco como punta de lanza para la escena independiente por lo arriesgado de su propuesta llevan años sintiéndose decepcionados porque, después de A Ghost Is Born, sus trabajos se han vuelto más convencionales. The Whole Love mantiene esa misma línea alejada de sorpresas, aunque deja una falsa pista en el tema que abre el álbum, Art Of Almost. A pesar de esa ida de olla del principio, el nuevo álbum de Wilco retoma a partir del segundo tema la misma línea que sus dos anteriores trabajos. Y no falla. El álbum es difícil de atrapar, pero después de varias escuchas se descubre como la mejor colección de canciones que hayan publicado desde A Ghost Is Born sin llegar a superarlo. Nunca fui devoto de Sky Blue Sky ni mucho menos de Wilco (The Album), pero The Whole Love me ha atrapado con la frescura de I Might (que me recuerda al Bowie de Jean Genie), las estrofas de Born Alone que se cuelan debajo de ese memorable riff de guitarra o esos encantadores acordes que acompañan al tema The Whole Love. Mención especial recibe One Sunday Morning, un tema hipnótico que salé airoso de una dura prueba como son sus doce minutos de duración.

Lo mejor: The Whole Love
Lo peor: Standing O
Nota: 7




Bruno: ¿Debería sentirme culpable por preferir al Jeff Tweedy de vida turbulenta (con sus adicciones, depresiones, jaquecas, peleas con los miembros de la banda...) que al actual de vida más cómoda y placentera? El primero parió discos geniales donde experimentaba y sacaba afuera sus demonios, mientras que el segundo disfruta marcándose discos de folk-pop más calmados y pulcros. Y esto último es precisamente lo que encontramos aquí, una prolongación del espíritu de Wilco (The Album): cada corte es una elaborada y pulida gema de pop, y el disco una buena muestra de la amplitud de registros de la banda. Salvo algún escarceo experimental que suena más a impostura que a otra cosa (Art of almost), el resto del álbum es una bonita colección de canciones muy disfrutables y magistralmente interpretadas. Sin duda es un disco recomendable y que degustamos con alegría y fruición, pero adolece de la chispa y el atrevimiento de aquellos colosales Yankee hotel foxtrot y A ghost is born. Parece que estamos ante la reafirmación de un nuevo ciclo de los de Chicago.

Lo mejor: I might, One Sunday morning
Lo peor: Art of almost, y la cada vez más notable complacencia de Tweedy
Nota: 6'5




revolver: Yo creo que Jeff Tweedy ha completado el círculo que inició con “Sky Blue Sky”. Repite banda por tercera vez y repite estilismo musical (¿Trilogía?). Si bien nos da unas cuantas de cal y otras de arena, tal vez para contentar a todos sus seguidores, a aquellos que siempre esperan otra vuelta de tuerca apuntando hacia la vanguardia y, también, para los que se conforman con canciones redondas y bien ejecutadas. Porque se les podrá tachar de lo que se quiera, pero la banda ha adquirido una cohesión en la ejecución musical que es apabullante. Son auténticos artesanos del Rock. En cuanto al contenido del disco, ellos mismos manifiestan en entrevistas que están encantados con el resultado y dicen que es el álbum que les apetecía y que querían hacer. Incluso ‘Art of Almost’ está tal cual la fueron pariendo en el estudio, de forma casual/experimental. Este álbum es su “Sgt. Pepper’s” particular; la independencia de trabajar con un sello propio, sin presiones de la multinacional Warner y el poder utilizar más el estudio para experimentar les ha llevado a calificarlo como su mejor álbum:

“Él (Jeff) dijo algo como: “Ey, nuestro siguiente disco debería ser nuestro Sgt. Pepper". No es que lo hayamos hecho, pero creo que ese impulso inconsciente fue lo que nos hizo grabar un disco en el que realmente utilizásemos el estudio.”Pat Sansone

“Si dije eso, quería decir que hiciésemos el mejor disco de todos los tiempos. Siempre me siento así. No creo que haya nada divertido en hacer un disco bueno de Wilco. Lo realmente divertido es probarte contra las cotas más ridículas de gloria que puedas imaginas, pero teniendo bien claro que alcanzar algo así es imposible”.- Jeff Tweedy

“Para mí ha sido como cada vez que escuchaba por primera vez un disco de los Beatles. Hay tanto que explorar en The Whole Love.- Bob Ludwig, responsable de masterización de The Whole Love

“Grabamos todo el disco en el ordenador así que teníamos la oportunidad y la maldición de usar pistas ilimitadas. Yo me impuse un límite: no iba a tocar el piano en este disco, sino usar sintetizadores y tecnología para crear texturas diferentes”. – Mikael Jorgensen

Lo mejor: I Might, Born Alone.
Lo peor: Sunloathe, Capitol City.
Nota: 7

domingo, 17 de abril de 2011

2010 y la maldición de los conciertos

El año pasado lo cerré con la asistencia a cero conciertos. En otras palabras, creo que no veo un grupo en directo desde noviembre de 2009, cuando fui al de Love Of Lesbian en la Sala Q de Sevilla. Desde luego, no habrá sido por falta de oportunidades, como podrá verse un poco más abajo. En algunas ocasiones creo que la mala suerte ha jugado en mi contra, en otras lo he planeado todo perfectamente para caerme con todo el equipo a última hora... y también he de reconocer que la pereza me ha podido con grupos que en el fondo tampoco me hacían mucho tilín. He aquí la crónica abreviada de todos mis coitus interruptus de 2010, conciertos a los que me habría gustado ir, pero que no pudieron ser al final. Ojalá el año que viene pueda hablar mejor de 2011, aunque lo veo difícil como siga así la cosa...

The New Raemon

Donde: Sala Fun Club Sevilla Cuando: Abril 2010
Motivos para ir: Ha sido mi grupo favorito en castellano de estos últimos años.
Porque no fui: Los había visto en Cádiz y en el Puerto de Santa María el año anterior, así que me daba pereza verlos tan pronto una tercera vez.

Aaron Thomas

Donde: Sala Obbio Sevilla Cuando: Mayo 2010
Motivos para ir: Sus discos Follow The Elephants y Made Of Wood me parecen muy interesantes.
Porque no fui: La pereza me pudo, no es un músico que me toque la fibra sensible.

Los Planetas

Donde: Festival Territorios Sevilla Cuando: Mayo 2010
Motivos para ir: Otro de mis grupos favoritos. Me conquistaron a partir de su álbum Unidad de Desplazamiento.
Porque no fui: La entrada costaba demasiado al tratarse de un festival. Los otros grupos que tocaban no me motivaban.

Jeff Tweedy

Donde: Baluarte de la Candelaria Cadiz Cuando: Julio 2010
Motivos para ir: Todos, me gusta Wilco y el rollo que se trae Jeff Tweedy cuando toca en plan acústico.
Porque no fui: Suspendió el concierto un mes antes.

Patti Smith

Donde: Foro Iberoamericano de la Rábida Huelva Cuando: Julio 2010
Motivos para ir: Me gusta su música. La entrada a este concierto iba a ser uno de mis regalos de cumpleaños del año pasado.
Porque no fui: Fue tan de repente que no pude pedir el día libre en el trabajo.

U2

Donde: Estadio Olimpico Sevilla Cuando: Septiembre 2010
Motivos para ir: Por poco me convencen los fans de U2. Mi novia quería ver un macro concierto espectacular para variar.
Porque no fui: No me gusta U2, no los vería ni aunque tocaran en el salón de mi casa. El precio de la entrada era un pasote.

Andrew Bird

Donde: Monkey Week Cádiz Cuando: Octubre 2010
Motivos para ir: Un músico muy interesante. Me encantan sus discos The Misterious Production Of Eggs, Armchair Apocrypha y Noble Beast.
Porque no fui: Ese fin de semana me tocaba trabajar y reservaba los días libres para otras cosas. Al final llovió y se suspendió.

Lori Meyers

Donde: Sala Q Sevilla Cuando: Octubre 2010
Motivos para ir: Me gustó mucho Chronolanea, el resto de sus trabajos no tanto.
Porque no fui: Ya los había visto en el Festival Territorios de 2009. Esa misma noche venía a Sevilla un querido amigo de Menorca, así que la decisión estaba clara.

The Zombies

Donde: Aulario la Bomba Cádiz Cuando: Noviembre 2010
Motivos para ir: Un grupo legendario de los sesenta, Odessey And Oracle es uno de mis discos de cabecera. Son tan viejunos que seguramente no volveré a verles nunca más en directo.
Porque no fui: Problemas míos de salud a última hora.

Teenage Fanclub

Donde: Sala El Tren Granada Cuando: Noviembre 2010
Motivos para ir: Otro de mis grupos favoritos. Me encantan sus discos Shadows, Man-Made y Howdy!
Porque no fui: Me quedaba algo lejos e iba con el tiempo muy ajustado por motivos de trabajo. Tampoco me apetecía ir solo.

Pajaro Sunrise

Donde: Sala Zeppelin Club Sevilla Cuando: Diciembre 2010
Motivos para ir: Su álbum Done/Undone fue una de las grandes sorpresas del año pasado.
Porque no fui: Igual que Aaron Thomas, me gusta sin llegar a matarme. Ese fin de semana tenía planeado estar en otro sitio.

lunes, 12 de abril de 2010

Wilco - Sky blue sky


Si tuviera que hablarle a alguien que no los conociera quiénes son Wilco y qué es lo que hacen, más que de sus orígenes, estilos o influencias, por encima de todo eso seguramente haría hincapié en su carácter inconformista, en su necesidad de ir avanzando a cada paso, en su capacidad de reinventarse sin perder la marca de la casa. Quizá esté equivocado, pero quiero pensar que es un síntoma de honestidad.

Wilco (que para quien se lo pregunte es una contracción de “will comply” usada en el argot militar) es en la actualidad una de las más importantes bandas de rock alternativo de la escena americana. Originarios de Chicago, el grupo surgió tras la separación de Uncle Tupelo en dos frentes: éste por un lado y por el otro Son Volt. Su estilo ha ido en constante evolución desde el country rock, pasando por el folk, pop, rock alternativo, blues rock e incluso krautrock. Igualmente, su formación ha ido sufriendo toda serie de cambios, con un número de miembros variable entre los cuatro y los seis. Esa tendencia al cambio se ha reflejado en su discografía: a partir de su debut AM, con un sonido muy cercano al de Uncle Tupelo, empezaron a incorporar nuevas texturas y sonidos en Being there, para zambullirse a continuación en el pop rock de Summerteeth; en Yankee hotel foxtrot sorprendieron con sus experimentaciones, y fueron incluso más allá en A ghost is born. Para la gira de este último disco (de la que se editaría posteriormente el disco Kicking Televisión cuya crítica podéis leer aquí) Wilco fichó a dos nuevos miembros armando así la formación actual: los "fundadores" Jeff Tweedy (compositor, guitarra, voz) y John Stirratt (bajo, coros), los "veteranos" Glenn Kotche (batería) y Mikael Jorgensen (piano, teclados), y los "novatos" Nels Cline (guitarra solista) y Pat Sansone (teclados, guitarra, coros). Los dos últimos en incorporarse ampliaron exponencialmente las posibilidades del grupo: Cline es un carismático y virtuoso guitarrista de jazz que ha dejado su impronta desde el principio; Sansone por su parte es un prodigioso multi-instrumentista cuya polivalencia ha permitido a la banda nuevas posibilidades en sus directos. A decir verdad, y como opinaba el amigo revolver no hace mucho, en Wilco no toca nadie que no sea un virtuoso.

Tras dos discos bastante experimentales, sobre todo el segundo de ellos, y una triunfal gira el grupo se embarca en la producción del que sería su sexto álbum (séptimo si contamos el grabado en directo). Para ello se recluyen en The Loft de Chicago, donde la banda tiene su estudio de grabación, y empiezan a trabajar en nuevos temas. Esto ya en sí es noticia, ya que hasta entonces normalmente Tweedy era el único compositor de la banda y les presentaba a los demás miembros las canciones ya maquetadas. Además, la banda se propuso dejar a un lado los experimentos sonoros y trucos de estudio que tanto habían ejercitado en sus últimos tiempos para volver a sus raíces con el nuevo disco: puede decirse que es un retorno al folk, al country-rock. Nos presentan un trabajo sereno y apacible que no es un paso atrás como muchos quisieron ver, sino hacia delante: volvieron a sorprender pero no por hacer algo novedoso y rompedor, si no precisamente por no dejarse llevar por lo que se esperaba de ellos. Las canciones son de una belleza
increíble que se realza por la sencillez en la ejecución, reflejo de la madurez tanto en la composición como la interpretación.

El primer corte del disco, Either way, que versa sobre una ruptura y la esperanza de una posible reconciliación, es un tema suave y emotivo que esconde uno de los más bellos solos de guitarra del disco. You are my face parece en principio seguir en la misma línea, empezando como una balada folk-pop cantada a duo para romper con potencia en el puente, volviendo al inicio para el final de la canción. El mejor tema del disco, Impossible Germany, es por encima de todo un ejercicio de guitarras sublime, donde Cline se gana sin lugar a dudas su plaza en el Olimpo con el impresionante jazzístico solo final, siendo la ejecución de toda la banda realmente impecable. El tema que da nombre al disco, Sky blue sky, es una suave balada folk que nos recuerda al mejor Neil Young, donde destaca de nuevo el maestro Cline ahora con una steel guitar. En Side with the seeds, el tema más bluesero del disco y para el que escribe uno de los valles del mismo, la banda acompaña con contención al principio para acelerar contundentemente en los pasajes de los solos. Shake it off, que recuerda al John Lennon más rockero, es un nuevo ejercicio de maestría en la ejecución con los continuos cambios de ritmo y la alternancia de tempos. Please be patient with me es una dulce balada dirigida a la señora del cantante (Tweedy no parece ser el tío más encantador del mundo, precisamente). Hate it here bien podría ser una canción de Van Morrison (vaya, otro candidato a Mister Simpatía) sobre la soledad tras una ruptura, hasta llegar al estribillo, casi glam. Leave me like you found me es un meláncolico y bello tema, apenas susurrado, que pasa un tanto desapercibido. El piano y la steel guitar de Cline dominan el siguiente corte, Walken, en el que Tweedy reconoce que (la persona a la que esté dirigida la canción) estaba en lo cierto… pero ¿sobre qué? El mismísimo Dylan se asoma en What Light, una canción sobre la libertad personal y la luz interior. On and on and on es el dramático final al disco, en el que canta a estar juntos hasta la muerte (However short or long our lives are going to be / I will live in you or you will live in me); el tema, realmente sobrecogedor, es muestra del buen hacer de los de Chicago.

En la crítica hubo división de opiniones tras la publicación del álbum, pues muchos quisieron ver en el mismo un paso atrás. El principal motivo de estas críticas negativas seguramente fueron las altas expectativas que Wilco había creado con sus dos trabajos anteriores, que no es que no colmen con Sky blue sky, si no que como dijimos anteriormente no lo hacen por la senda esperada de ellos. Sin duda estamos hablando de un disco al menos tan bueno como los que le preceden, y esto ya de por sí son palabras mayores. Los fans, sin embargo, recibieron encantados el disco y respondieron positivamente al nuevo rumbo que tomaba el grupo haciendo de la gira mundial con que lo presentaron todo un éxito.


sábado, 6 de junio de 2009

Wilco - Kicking Television: Live in Chicago


He decidido aprovechar esta semana para recordar el directo de Wilco después de su soberbia actuación en el Festival Territorios 2009 de Sevilla el pasado viernes. Para un servidor ha sido el concierto más intenso de toda su vida, aunque esa afirmación carece de importancia si tenemos en cuenta que no he ido a más de una docena XD. El disco en cuestión es un doble album con casi dos horas de duración repasando la discografía de Wilco en su momento álgido después de publicar A Ghost Is Born y a dos años de fraguar Sky Blue Sky. El tiempo no existe mientras se escuchan los primeros acordes de piano en Hell Is Chrome, la sorprendente percusión de Company In My Back o la traca final de experimentación calculada en Spiders (Kidsmoke). Pensándolo bien, no podría haber puesto mejor disco para esta semana, ya que, además de tocar en Sevilla la semana pasada, publicaron hace poco un nuevo DVD titulado Ashes Of American Flags y a finales de este mes se espera el nuevo trabajo de la banda.


PD: Recordar al lector de este blog que el título Music Is My Savior viene precisamente de una canción de Wilco, Sunken Treasure.

sábado, 24 de enero de 2009

Inauguración atrasada

Esta noche he caído en la cuenta de que aún no he inaugurado el blog ni he dado la bienvenida a nadie. Pido perdón porque este blog nació en el presente mes de enero con la herencia de al menos ocho artículos ya publicados procedentes de mi página de myspace. Estaba cansado de lo que me ofrecía Windows Live Hotmail, el formato del antiguo blog me parecía muy pobre y no encontraba la forma de mejorarlo para que fuera más acorde con lo que yo quería. La principal razón por la que me he mudado puede resultar una tontería, pero es la siguiente: no había forma de justificar los párrafos y tenía que contentarme con renglones asimétricos por que no había otra cosa. Los que conocíais el anterior blog, podéis comprobar como en líneas generales ha ganado enteros en presentación.

Conozco blogspot porque varios compañeros internautas lo usan desde hace algún tiempo. La sana envidia por poder justificar párrafos y colocar imágenes con formato junto al texto me pudo a principios de este mes, así que una noche de hace dos semanas hice un copy/paste masivo y me traje todos los bártulos como mejor pude. Con algo de paciencia he aprendido los entresijos internos de la configuración del blog y, con más paciencia aún, a incrustar un contador de visitas. Estuve hasta las dos de la madrugada de un lunes realizando averiguaciones en otros blogs para conseguirlo.

Ya sólo me queda explicar el nuevo título que le he puesto, Music Is My Saviour. Sonará un poco raro, pero es simplemente una de las últimas frases de la canción Sunken Treasure de Wilco. Cuando la escuché por primera vez, me impactó mucho. No es que me sienta especialmente identificado con ella, porque no soy tan extremista, pero me parece una frase preciosa. Más aún cuando leí las siguientes declaraciones de Jeff Tweedy sobre el tema en cuestión, donde afirma que esa parte de la letra fue improvisada en el estudio mientras la grababan:

Teníamos el estudio preparado para otra canción y todo el mundo se tomó un descanso y yo entré y comencé a tocarla, porque pensaba que todavía no nos habíamos hecho con ella. Entonces nos sentamos y la tocamos dos veces consecutivas y nos metimos tanto dentro de ella que el sentimiento nos llevó hasta el final en el segundo pase. Lo que escuchas es simplemente la toma de la segunda vez que hicimos esa canción entera. Nunca pretendí que tuviese esa parte ruidosa al final y fue totalmente improvisada, como la letra de esa segunda parte. De hecho yo estaba moviendo los brazos intentando que parasen, pero no lo hicieron.

La letra completa de esa segunda parte improvisada es la siguiente:

Music is my savior, and I was maimed by rock and roll.
I was maimed by rock and roll.
I was tamed by rock and roll.
I got my name from rock and roll.

Ahora si, queda inaugurado este blog. Huelga decir que cualquier comentario o aportación será más que bienvenido.