Mostrando entradas con la etiqueta canciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2019

Canciones del momento. Septiembre 2019.

Han pasado más de tres años desde la última entrada del blog. La falta de tiempo y, sobre todo, la sensación de que las horas aquí dedicadas son como predicar en el desierto han provocado esta ausencia tan prolongada. Creo que desde la creación del blog hasta la actualidad, nunca me había ausentado tanto. Hace quizá un par de años eliminamos también la página de Facebook en la que publicitábamos nuestras publicaciones convencidos de que nunca más volveríamos a pasarnos por aquí.

No sé que va a ocurrir en un futuro, pero esta mañana me ha venido un flash y me apetecía volver a escribir algo sobre música, aunque no lo leyera nadie. Barajé la posibilidad de abrir un nuevo blog casi de incógnito en el que escribiría artículos a partir de ahora. Pero no... me da pereza meterme en esa movida tan ingrata cuando hay tanto trabajo hecho por aquí, así que me paso de nuevo para escribir una entrada sencilla sobre las canciones que me tienen enganchado estas últimas semanas.

Joni Mitchell - Refuge Of The Roads (Hejira, 1976)




Hejira es un álbum que me tiene obsesionado últimamente. Cuando te dicen que Blue es la obra cumbre de esta mujer, llegar a este disco de 1976 es una sorpresa de lo más imprevista. Tiene un sonido tan acogedor, tan nostálgico, tan auténtico... esas extrañas guitarras me tienen enamorado, me retrotraen al pasado cuando nunca antes había escuchado este álbum. Refuge Of The Roads es el broche final. A partir de la segunda escucha, empezó a captar mi atención sobre el resto de temas y se está convirtiendo en una de mis canciones de cabecera. Fluye tan natural y su estructura refuerza tanto el trabajo melódico que la combinación de piezas tan bien situadas me parece de lo más fascinante. Según parece, es uno de los temas favoritos de su autora... y no es de extrañar, es puro corazón.

Beck - Square One (Colors, 2017)



Después de ganar el Grammy al mejor álbum del año con Morning Phase en 2014, Beck se saco de la manga en 2017 este disco que, sin triunfar tanto como el anterior, mantenía el pulso tras su resurrección artística. Si Morning Phase era una especie de Sea Changes renovado, este Colors enarbolaba su otra vertiente  más juguetona encarnada en discos como Midnite Vultures. Ni yo mismo lo tengo claro, pero creo que me gusta Square One porque tiene un ritmo discotequero frenético sobre el que navegan unas melodías profundas y melancólicas... el efecto global es impresionante, pura contradicción transformada en temazo. Es difícil crear algo tan fresco que invite a bailar, pero que a la vez te llegue a tocar la patata.

Andrew Bird - Cracking Codes (My Finest Work Yet, 2019)




"Mi mejor trabajo hasta ahora"... pues si no es el mejor, se le acerca. Este hombre ha realizado un agudo y valiente ejercicio de auto consciencia, porque este último álbum es de lo mejor que le he escuchado. Podría mirar cara a cara a discos de su época más gloriosa como The Mysterious Production of Eggs o Armchair Apocrypha. My Finest Work Yet no tiene desperdicio, pero esta pequeña joya de tres minutos basada en un in crescendo de pulso firme y melodía portentosa arrasa con todo a su paso. Recuerdo haber escuchado Cracking Codes por segunda vez junto con el resto de temas y quedarme muy pillado con esta canción. El comienzo es tan distinto al in crescendo de su segunda parte, que me volví loco buscándola para escucharla de nuevo saltando de un tema a otro sin poder identificarla. Menos mal que al final volvía dar con ella.

Joni Mitchell - Coyote (Hejira, 1976)


Escuché Hejira porque volví a escuchar Coyote en el documental de Martin Scorsese sobre la Rolling Thunder Revue de Bob Dylan en Netflix. Hay una parte  en la película donde la magia fluye a raudales cuando Mitchell la canta acompañada por Roger McGuinn y el propio Dylan. Esa magia fue la que me hizo probar con Hejira... quizá de otro modo no me habría puesto a escuchar un álbum en el que se la acusaba de aproximarse a otros géneros como el jazz. El caso es que Coyote me parece una maravilla, muy en su estilo, pero con unas guitarras que llaman la atención por ese sonido tan etéreo y particular. La fuerza de esta canción viene para mí del sonido de las guitarras y del fraseo de su voz acelerándose, entrecortándose, interrumpiéndose, respondiéndose a sí misma... un tour de force musical, un mundo en sí mismo.

Lambchop - Up With People (Nixon, 2000)


Había escuchado esta canción hace años en un CD promocional que regaló la revista Rolling Stone aquí en España. Décadas después y por una extraña asociación mental volví a buscarla en spotify este verano mientras estaba de vacaciones. No sé que me atrae tanto de Up With People, es como una especie de droga. No se si serán los simples acordes de guitarra repetidos hasta el final o la melodía de la voz que, dicho sea de paso, revolotea sobre esos acordes sin seguir un patrón fijo. Quizá tengan algo que ver los coros gospel o los instrumentos de viento que conducen la canción hasta el final... el caso es que no he parado de escucharla desde hace un mes. Me apetece bucear en la discografía de este hombre, un desconocido total para mí dejando a un lado este tema.

viernes, 25 de marzo de 2016

Canciones del momento. Marzo 2016.

Nunca es mal momento para comenzar una nueva sección. ¿De qué va la cosa esta vez? Pues en Canciones del Momento vamos a hablar de los temas que más me han impresionado o más estoy escuchando. El objetivo es hacer una especie de instantánea del momento musical actual. Aquí cabe todo, de hecho las canciones no tienen porqué ser recientes. La cuestión es hablar de ellas para recomendarlas y darlas a conocer. Así de paso puedo hablar de esos discos que a veces me planteo llevar al blog, pero siempre se quedan en el tintero. Comenzamos...

Julia Holter - Feel You (Have You In My Wilderness, 2015)


Estoy algo obsesionado con el disco de esta chica publicado el pasado año. Al parecer sus discos anteriores eran menos accesibles y con pretensiones bien distintas. En cambio, Have You In My Wilderness guarda un buen puñado de temas más poperos como Silhouette, Sea Calls Me Home o Everytime Boots. Feel You es el corte que abre el disco y se ha convertido en el primer tema indispensable para mí este año. Comienzo con clavicordio, violín y melodías maravillosas. Unas estrofas que enganchan desde el primer momento con frases entrecortadas hábilmente junto a unos estribillos evocadores, brillantes y luminosos.

Grimes - Flesh Without Blood (Art Angles, 2015)



Los vídeos de esta chica no eran precisamente un reclamo para mi, aunque ya estoy curado en salud con Die Antwoord. A simple vista podría entrar dentro del cajón de Rihannas, Arianas, Lanas, etc., pero no. Grimes compone todas sus canciones (sólo hay que revisar la autoría de sus temas en allmusic), ejecuta sus canciones sin ayuda de nadie (hay una actuación de ella en KEXP rodeada de aparatejos) y es capaz de aportar a su música ese toque de riesgo que la desmarca totalmente del pop mercantilista diseñado al milímetro. Flesh Without Blood es una canción realmente emocionante, más bien parece un ingenioso Frankenstein de éxitos de los ochenta de un pasado que nunca existió. Otras canciones a destacar de este álbum serían Kill V. Maim y Easily en un estilo más convencional.

David Bowie - 'Tis a Pity She Was a Whore (Blackstar, 2016)




Fue muy triste la perdida de David Bowie a principios de año, de hecho le debemos una entrada homenaje que publicaremos en breve. Reconozco que me ha costado ponerme con Blackstar después de la muerte del músico, no por la perdida en sí... más bien mis circunstancias personales no eran las idóneas para echar más leña al fuego con un trabajo tan triste y lóbrego. Una vez escuchado, y dejando a un lado la evidente calidad musical, me quito el sombrero ante la valentía de componer y crear música en circunstancias tan horribles y adversas. De todos los temas, el que más me ha llamado la atención ha sido este 'Tis a Pity She Was a Whore. Me parece una canción cautivadora que aglutina de una forma magistral varios estilos del pasado del Duque Blanco. En ella soy capaz de escuchar el estilo inconfundible de Black Tie White Noise, el estilo vocal de Let's Dance, el riesgo experimental de la trilogía berlinesa. Todo ello aderezado con una letra sin pelos en la lengua.

Conor Oberst - Zigzagging Toward the Light (Upside Down Mountain, 2014)




Conozco poco de la obra de Conor Oberst. Quizá lo único que le he escuchado hasta ahora ha sido su álbum Cassadaga publicado bajo el nombre de Bright Eyes, y aquellas canciones suyas que entraron en Monsters Of Folk. No hace mucho me atreví con su álbum Upside Down Mountain y, desde la primera escucha, me llamó poderosamente la atención el tema Zigzagging Toward The Light. Creo que es lo mejor que le he escuchado con esos estribillos tan pegadizos que huelen a clásico desde lejos. A partir de este tema me veo en la necesidad de revisar su obra anterior para comprobar si realmente me estoy perdiendo algo importante.

Hinds - Easy (Leave Me Alone, 2016)




Estas chicas han conseguido dividir a prensa nacional e internacional como ningún otro fenómeno musical de nuestro país. La prensa internacional las alaba, mientras los de aquí le quitan hierro a tanto éxito. Dejando a un lado que cualquier opinión es respetable, queda claro una vez más que nadie es profeta en su tierra. Su álbum Leave Me Alone me gusta bastante, tanto que lo he recomendado a varios amigos. Polémica de nuevo, esta vez a menor escala: me dicen que las Hinds no saben tocar, que su música es horrible. Esta claro que nos encontramos ante un extraño fenómeno de percepción. Igual estoy metiendo la pata, pero yo sigo en mis trece recomendándolas todo lo posible. Me recuerdan un poco a Real Estate (y lo digo con la boca pequeña porque alguien se ha llevado las manos a la cabeza con esa comparación). En fin... además de Easy, me encantan otros temas como Warts, Castigadas en el Granero, Solar Gap y I'll Be Your Man.

martes, 22 de marzo de 2016

Elvis Costello & Me (2 de 2): Top 10 Canciones

Y después del preámbulo de días anteriores en el que hablaba de como la música de Elvis Costello había entrado en mi vida, nos metemos de lleno en el fin primordial por el que empecé a escribir la entrada anterior: un ranking con mis diez canciones favoritas del susodicho a día de hoy. Aprovecharé por supuesto para dejar algunas pinceladas sobre lo que pienso de cada álbum en el que esté incluida cada canción. Comenzamos...

10. Couldn't Call It Unexpected No 4
Mighty Like a Rose, 1991

No hace mucho vi un ranking que situaba a Mighty Like a Rose como el peor álbum de Elvis Costello. Me chocó mucho, porque es un disco que me gusta bastante a pesar de que sé reconocer que no es una obra redonda. En cualquier caso, Mighty cuenta en su haber con cuatro o cinco temas que me parecen de lo mejor de Costello además de la canción que nos ocupa: All Grown Up, Georgie And Her Rival, Playboy To a Man, por poner algunos ejemplos. Couldn't Call It Unexpected es una marcha militar con un estilo similar al Rainy Day Women de Dylan donde Costello deja su impronta personal con una majestuosa y sentida interpretación. Me parece una canción solemne y bastante melancólica. ¿Que ocurrió con las tres versiones anteriores del tema? No sé tanto sobre el álbum como para poder hablar de eso.

09. Brilliant Mistake
King Of America, 1986

En una biografía que leí sobre Costello y de la que escribí una reseña hace algún tiempo, se decía que King Of America había sido el reencuentro del músico con el éxito después de publicar el peor disco de su carrera. Tuvo que volver a empezar de nuevo definiendo en este trabajo un estilo más maduro que le acompañaría en su carrera a partir de aquí. Otros temas de este álbum que me parecen a la misma altura que el que nos ocupa son Indoor Fireworks, American Without Tears, Jack Of All Parades y Suit Of Lights. He elegido Brilliant Mistake de entre todos ellos porque, quizá al ser el primer tema del álbum, le he dado más escuchas que a los anteriores. No lo sé. El caso es que me parece una canción tan contundente como deliciosa. Estoy seguro de que los fans de Costello de la época supieron a ciencia cierta que había vuelto en su mejor forma musical con sólo escuchar este tema.

08. Blue Chair
Blood & Chocolate, 1986

Blood & Chocolate salió medio año después de King Of America y continuó como si nada la misma estela de excelentes canciones. Si King Of America era un disco más aperturista en cuanto a géneros musicales, Blood & Chocolate es más pop de la vieja escuela. Hablamos de un álbum que contiene canciones tan capitales para la carrera de Costello como I Hope You're Happy Now, Battered Old Bird, Crime Of Paris y Poor Napoleon. No he mencionado I Want You, porque me parece una canción insoportable y aburrida. Sé que soy de los pocos que piensa así, pero qué le voy a hacer. Blue Chair me parece un tema muy vitalista que retrotrae al oyente casi sin proponerselo a la mejor obra de los Beatles, igual puede tener algo que ver esa parte vocal sacada directamente del Anna (Go To Him).

07. Crime Of Paris
Blood & Chocolate, 1986

Repetimos álbum y no será la única vez que lo hagamos en el presente ranking. Crime Of Paris es uno de las grandes canciones de la segunda mitad de Blood & Chocolate junto con Poor Napoleon. Es un tema pop en la misma línea que Blue Chair con una inteligente estructura del que poco más puedo decir.

06. Baby Plays Around
Spike, 1989

Spike es un álbum con el que aún me estoy peleando, me parece demasiado excesivo. Soy consciente de que tiene canciones geniales, pero como conjunto me parece un batiburrillo poco consistente. Chewing Gum, por ejemplo, ha envejecido fatal, Satellite es una aparatosa obra maestra, los instrumentales a la mitad cortan el ritmo del álbum y las canciones escritas con McCartney andan desperdigadas peleándose por un hueco. Entre estilos tan diferentes se cuela una intimista balada a guitarra que habla de forma magistral del fin de una relación remarcando el fuerte contraste entre los problemas adultos y los banales juegos infantiles. Magistral.

05. Men Called Uncle
Get Happy!!, 1980

La primera vez que escuche Get Happy!! en spotify pensaba que era un álbum doble por la ingente cantidad de canciones. De hecho, aún me sorprende que pudieran haber metido tanto material en un sólo vinilo. Quizá por el hecho de ser tan inabarcable en una primera toma de contacto, me costó hacerme con él y al principio lo consideraba uno de sus discos menos interesantes. A base de escuchas ha terminado por convertirse en uno de mis favoritos. Entre las veinte canciones que componen el álbum, Men Called Uncle es una genialidad. Me parece una canción sublime, sobre todo por esas estrofas tan vitalistas. A partir de este álbum nos damos cuenta de que el Costello de los tres primeros discos se ha transformado en un autor mucho más amable.

04. New Amsterdam
Get Happy!!, 1980

Otra canción de Get Happy!!. New Amsterdam es un medio tiempo encantador con un fuerte aroma inglés. Al menos es lo que a mí me parece, no sé si será por esas notas tocadas al órgano por Steve Nieve.

03. I Still Have That Other Girl
Painted From Memory, 1998

Creo que ya hablé largo y tendido de este álbum en las pasadas semanas. Poco puedo añadir a lo ya dicho entonces. I Still Have That Other Girl es mi tema favorito de Painted From Memory y, por lo que se puede ver en este ranking, mi tercera canción favorita de toda la carrera de Elvis Costello. Es fácil enamorarse de un tema tan exquisito.

02. Beyond Belief
Imperial Bedroom, 1982

Imperial Bedroom aparece en casi todas las quinielas como el mejor álbum de Costello. Incluso algunos fans hablan de este trabajo como  de su Sgt. Pepper particular al ser más elaborado que los discos anteriores y contar con Geoff Emerick como productor. Yo no diría tanto y entre mis preferencias situaría un buen puñado de otros álbumes por delante de éste. Sin embargo, es innegable que Beyond Belief es una de las canciones más magnéticas y originales de toda su carrera. Siempre que la escucho tengo la sensación de que no repite una maldita línea melódica, el tema crece y crece sin descanso conservando en todo momento la coherencia que la hace un todo indisoluble. Beyond Belief me parece uno de los mayores logros de su carrera, aún no me explico cual es la magia que envuelve a una canción así. Es única.

01. Alison
My Aim Is True, 1977

Adoro My Aim Is True, es uno de mis discos favoritos sin lugar a dudas. Me gusta esa contundencia en la ejecución, la influencia clara de géneros clásicos, la inteligente autoría compositiva, la descarada actitud new wave... y entre todos estos aspectos se cuela hacia la mitad del álbum una sentimental obra maestra que habla del encuentro con una chica del pasado. La letra de la canción parece un diálogo abierto con la chica en cuestión, pero después de escucharla infinidad de veces parece más bien la plasmación de los pensamientos del propio Costello al verla. Con una economía lírica sin parangón se nos insinúa que Alison había salido en el pasado con un amigo cercano al propio Costello. Después ella se había casado con alguien que no la había tratado precisamente bien. La chica no para hablar y hablar... y entre medias el autor confiesa sentir algo por ella. En cuanto a la ejecución instrumental no me cansaré de decir que los acordes de guitarra alternándose con la voz de Costello me parecen sublimes.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

miércoles, 22 de octubre de 2014

Tweedy - Low Key

El nuevo proyecto de Jeff Tweedy, en el que está acompañado por su hijo Spencer, ha sido bautizado con el originalísimo nombre de Tweedy. Acaban de publicar su primer trabajo titulado Sukierae, del cual el primer single es esta Low Key (el vídeo es bastante largo, la canción empieza en 1:50).

viernes, 10 de octubre de 2014

"YOUR HOPE SHINE". The Walkabouts

The Walkabouts sobrevivieron en Seatle a la vorágine del Grunge haciendo una música con alto contenido Folk y una instrumentación clásica de Rock. Ficharon por el sello SubPop y publicaron varios álbumes de alta calidad al mismo tiempo que triunfaban Nirvana y Pearl Jam. Esta canción está integrada en su álbum "New West Motel" de 1993.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

The Cavedogs - You're Put Away (Folderol)

The Cavedogs son una banda de Boston con tan solo dos álbumes publicados.
Esta canción pertenece a su segundo LP "SOUL MARTINI" de 1992.

domingo, 31 de marzo de 2013

Pequeños flops entre grandes hits (Parte 3 de 3).

Confieso que cuando Manuel se puso a hacer estas entradas sobre pequeños flops en discos de Grandes Exitos, una irrefrenable ansiedad por poner a caldo determinados temas de varios de mis grupos/artistas favoritos se apoderó de mi, hasta el punto de solicitar al mismo Manuel la posibilidad de crear una tercera pata a semejante lista. No es la primera vez que una entrada en el blog se tiene que separar en tres o mas partes, por lo que, tampoco se crea un precedente. Lo que si podemos crear con estas entradas es una buena masa de enemigos del blog. No es nuestra intención, por supuesto.


The Rolling Stones: It´s Only Rock And Roll (But I Like It).

Lo siento, pero no. La canción tiene un titulo fantástico que define la esencia stoniana casi como ninguna otra, pero como canción es un cero a la izquierda. En 1974 los Stones ya habían dado lo mejor de si mismos (aunque todavía quedarían algunos buenos discos por grabar) y el álbum It´s Only Rock And Roll no pasaba de ser un álbum comparsa en comparación con lo que le precedía. Ojo, defiendo ese disco (como tambien Goats Head Soup y Black and Blue), pero no así la canción que le da titulo y que fue, posiblemente, uno de sus últimos grandes himnos de rock de los setenta. Aun así,no cuela. Me resulta cansina y hasta aparatosa. En directo la cosa tampoco ha mejorado, y me duele verla compartir cartel de clásico inmortal junto con Jumping Jack Flash, Brown Sugar Gimmie Shelter, canciones que están a años luz de esta mediocre Es solo rock and roll (pero me gusta).



R.E.M: What´s The Frecuency Kenneth?

R.E.M tienen una de las discografías que mas me han marcado desde siempre. Hasta 1994 creo que es casi infalible. Con cada disco daban un paso hacia adelante en la búsqueda de esa excelencia musical que encontraron en discos fundamentales para mi como Document o Automatic For The People. Solo Out Of Time supone para mi un paso atrás, pero nada relevante si entendemos su obra en conjunto. En 1994 editaron Monster, un disco que me gustó mucho y me sigue gustando hoy dia. Dentro de una colección potente de canciones eléctricas y distorsionadas, sobresale negativamente, la pesadísima What´s The Frecuency Kenneth. Nunca la soporté, a pesar, insisto, de que Monster me parece todo un acierto como álbum. Era un tema que me recordaba a lo peor de ese sonido indi americano tan de moda en esos años, pero pasado por un tamiz pomposo y que para nada conectaba con los inicios del grupo y aquella facilidad de componer temas pegadizos, que tenían a mediados de los ochenta. Absolutamente prescindible, aunque la gente se volviera loca en sus conciertos.


Prince: Peach.

En 1993, Prince decidió editar su primer gran recopilatorio de grandes éxitos. Y lo hizo en formato triple (el tercer disco incluía sus caras B mas representativas del periodo 78-93). Ademas, como gancho, incluía dos nuevos temas. Uno de ellos, este Peach, que ostenta el dudoso merito de ser la sintonía archiconocida del programa Corazón Corazón de TVE y desde hace un montón de años. Con eso, ya lo digo todo. La canción no es mala, pero palidece con lo que Prince era capaz de parir en aquellos años. Rebaja su caché creativo para entregar un tema destinado a enganchar a las masas, olvidando cualquier atisbo de calidad  e innovación, que siempre han sido marca de la casa en el genio de Minneapolis. A veces pienso que es un refrito de la excelente Cream de un par de años antes. Pero no llega ni a eso.


Elton John: Nikita.

Muchos pensamos que Elton John murió en 1976. Por lo menos, el mejor Elton John. Un músico al que siempre he tenido aprecio por lo que hizo mas que por lo que hace. Fueron los ochenta (a pesar de su innegable éxito comercial) los que llevaron a Elton a jugar en la liga de lo más comercial. Perdió gran parte de su atractivo creativo para abrazar con ganas la comercialidad mas superflua. Nikita, y su insoportable video clip, supuso el paradigma de lo que fue el peor Elton John. El de los ochenta. No la soporto cuando suena en cualquiera de sus Greatest Hits tras maravillas como Your Song o Tiny dancer. Acabas lamentando que Elton pagara gustoso ese peaje que lo llevó de actuar con el mismísimo John Lennon a hacerlo con gente como Ronan Keating o el rapero Eminem.


U2: Sunday Bloody Sunday.


He sido muy fan de U2. En mi juventud (no tan lejana) fui un seguidor  obsesivo. Hasta el punto que aun son el grupo al que mas veces he visto en directo y en un numero mayor de giras. Ahora la cosa no es así y los veo y escucho con mucha frialdad y añoranza por lo que un día fueron y ya no son. Maldito dinero. En cualquier caso, dentro de su poco discutible legado ochentero, Sunday Blood Sunday ya no hay por donde cogerla. Eco de un dudoso pasado comprometido de la banda, el uso cansado y repetitivo de su mensaje y el inevitable paso del tiempo le han pasado factura. Ahora mismo me resulta fuera de lugar, de tiempo y sin ese ápice combativo y melódico que tan atractivo me resultaba en su día. Ademas, cantada por el Bono actual, roza la autoparodia.



Tom Petty: Free Falling. 

Pobre Tom. Si supiera que he metido su Free Falling en esta entrada, me dejaría de hablar. Pero es que de todas sus canciones mas conocidas, esta es la que mas me chirría. Reconozco el encanto que tiene para engatusar a las masas, a la MTV y los 40 Principales, pero es una canción sin chispa. De esas que el bueno de Tom podría componer con los ojos cerrados. Ademas, la producción de Jeff Lyne le sienta muy mal, a diferencia de la mayoría de temas que componen el imprescindible Full Moon Fever. Free Falling se corea en todos los recintos donde actúa (quizás tras American Girl sea su canción mas conocida popularmente) pero no aporta nada a la carrera del rubio de Florida. Es mas, pienso que ni siquiera hace justicia al verdadero estilo de Petty. No pasaría nada si la dejara bien guardada en un baúl y retomara otras canciones de su repertorio mucho mas incontestables.


Bruce Springsteen: Dancing In The Dark.

Los que crecimos con Bruce en los ochenta, no podemos olvidar nunca el impacto que causó en nosotros el video de Dancing In The dark y los bailes de Springsteen con una joven Courtney Cox. Visto hoy dia, puedo afirmar que pocos vídeos pueden ser tan poco representativos de la carrera de un músico como ese. La canción la compuso Bruce por encargo expreso de su productor/manager Jon Landau, cuando este, insatisfecho con el resto de temas que iban a formar parte del álbum Born In The USA, le pidió una canción comercial y que sirviera de carta de presentación del disco. A regañadientes, Bruce entrego este tema de impecable factura pero de exagerada tendencia al consumo masivo. Todo el mundo bailó al son de Dancing In The Dark como dos años antes lo habían hecho al ritmo de Billie Jean. A Bruce le cayeron los dólares como si fueran copos de nieve, pero le costó recuperarse del desastre de imagen y pomposidad del video y de esos sintetizadores. Cuando ahora suena en directo es otra cosa (innegable su poso rock, claro esta) pero a mi me sobra de cada cien, cien.

viernes, 21 de diciembre de 2012

lunes, 12 de noviembre de 2012

Top 5: Mejores Canciones de Larga Duración (≈ 10 min.)

La reciente publicación del álbum Psychedelic Pill de Neil Young me ha sorprendido por la inclusión en él de tres temas que superan los 15 minutos, uno de ellos ronda incluso la media hora. Este hecho sin demasiada importancia me ha hecho darle vueltas a la cabeza para ir recordando muchas de las canciones de larga duración que más me han gustado. Ordenándolas por orden de preferencia, he caído en la cuenta de que podría hacer una breve reseña de cada una de ellas a modo de ranking. Y es más, clasificándolas entre temas que rondan los 10 minutos y otros que rondan los 20, me han salido dos top 5 que pasaré a publicar en dos partes. Este es el primero de ellos, ranking de mis canciones favoritas que rondan los 10 minutos.


05. Wilco - Spiders Kidsmoke (10:43 min.)
A Ghost Is Born, 2004


Ya he dicho en varias ocasiones que A Ghost Is Born es mi álbum favorito de Wilco. Fue el primero que les escuché y, gracias a la falta total de referencias sobre su obra anterior, apenas me di cuenta del giro experimental que habían conseguido con este álbum. At Least That's What You Said Less Than You Think son buena muestra de ello, aunque hay un tercer tema en discordia que es el que nos ocupa: Spiders Kidsmoke con una duración de más de diez minutos y que se ha convertido en una de mis favoritas de toda su discografía. Algunos hablan de la fuerte influencia del krautrock aleman en esta pieza, en especial del tema Autobahn de KraftwerkSpiders se compone principalmente de dos partes, esa parte krautrock ya comentada en la que se repite un patrón rítmico hasta el infinito y otra más convencional en la que se impacta al oyente con un pegadizo riff de guitarra. En lugar de elegir Spiders, podría haber hablado de otro tema de Wilco de duración similar publicado en su último álbum The Whole Love llamado One Sunday Morning, pero este último tema resulta más convencional y no es ni la mitad de memorable que Spiders.

04. The Meters - It Ain´t No Use (11:52 min.)
Rejuvenation, 1974


Canción soberbia que también se pasa de minutaje incluida en el álbum Rejuvenation de The Meters, una banda funk de mediados de los setenta que entró en declive cuando intentó acercarse al sonido disco de finales de la década, pero que con Rejuvenation en 1974 alcanzó su culmen creativo. Este álbum me lo recomendó el amigo Alex (asiduo colaborador de este blog) y quedé prendado desde el principio por los largos y exquisitos instrumentales de aire funk que se desarrollan en el tema que nos ocupa. Y no sólo eso, tras los diez gloriosos minutos de It Ain't No UseRejuvenation da paso a un exquisito tema pop llamado Loving You Is On My Mind que debería haber quedado engarzado de por vida a It Ain't No Use para ponerle broche de oro y redondearlo como merece. De hecho, no puedo terminar de escuchar It Ain't No Use sin ese respiro pop que supone el piano de Loving You Is On My Mind a continuación. Como dato freak para los amantes de los Beatles, diré que The Meters participaron con Paul McCartney en un tema llamado My Carnival grabado en Nueva Orleans durante la época de Venus & Mars y que se publicó bastantes años después como cara B de un single del ex-beatle durante los ochenta.

03. Creedence Clearwater Revival - I Heard It Through The Grapevine (11:05 min.)
Cosmo's Factory, 1970


Esta legendaria canción de la Motown compuesta por Norman Whitfield y Barrett Strong en 1966 fue grabada por varios artistas como Smokey Robinson & The Miracles o Gladys Knight & The Pips, pero no fue hasta finales de 1968 cuando Marvin Gaye grabó la exitosa y definitiva versión del tema. Todas las versiones posteriores de esta obra maestra se han basado en la interpretación de Gaye y una de las más conocidas es la realizada por la Creedence Clearwater Revival en su álbum Cosmo's Factory de 1970. La Creedence alarga y alarga el tema hasta los diez minutos de forma magistral y sin perder en ningún momento la esencia de la composición original. Hablamos de un tour de force instrumental que convierten a este tema en uno de mis cortes favoritos del Cosmo's Factory. Uno de los momentos más memorables de esta versión se produce un minuto antes de acabar, cuando ya la improvisación ha llegado a desfasar totalmente y los músicos se reconducen a la vez para volver a la esencia original del tema mientras el sonido se funde lentamente hasta apagarse.

02. David Bowie - Station To Station (10:15 min.)
Station To Station 1976


Creo que ya hablamos hace varios meses y en profundidad de aquella época concreta en la carrera de Bowie cuando dedicamos una entrada al momento en el que hizo de una forma algo ambigua el saludo nazi al volver al Reino Unido tras años de exilio en Estados Unidos y adicción a diversas drogas duras. Station To Station es un álbum entre dos aguas de aquel momento vital del músico, ya que guarda parte del funk de Young Americans y apunta maneras hacia la etapa experimental berlinesa. La canción en concreto de la que estamos hablando abre el álbum homónimo y anuncia además una nueva encarnación para David BowieThe Thin White Duke (El Delgado Duque Blanco). El tema se compone de dos partes bien diferenciadas: la primera de ellas, una cadenciosa marcha de tintes tenebrosos que da píe a una canción rock algo más convencional, pero soberbia también. El tema guarda ese estilo frío tan característico de aquella difícil etapa del músico, algo intangible pero presente en la mayoría de las canciones de Station To Station y consecuencia de la fuerte adicción a las drogas que David sufría por aquella época. Quizá la apertura más rotunda en un álbum del músico británico, que ya es decir.

01. Bob Dylan - Sad Eyed Lady Of The Lowlands (11:20 min.)
Blonde On Blonde 1966


Cuando los músicos de Nashville que grabaron Blonde On Blonde fueron convocados para la sesión que dejaría registrada Sad Eyed Lady Of The Lowlands, el bueno de Bob aún no había terminado la letra, así que tuvieron que esperar varias horas durante las cuales encargaron comida y jugaron a las cartas. La letra quedó terminada en mitad de la noche y, cuando algunos creían que se irían a casa sin grabar nada, Dylan los reclamó en el estudio para enfrentarlos a uno de los temas más memorables de toda su discografía. Los somnolientos músicos se pusieron manos a la obra y, cuando por pura inercia alcanzaban el climax para finiquitar la canción, Dylan les sorprendía iniciando una nueva estrofa hasta sobrepasar los once minutos. Sad Eyed Lady of The Lowlands está dedicada a la esposa de BobSara Dylan. Se habían casado hacia tres meses y Dylan homenajeaba a su esposa con uno de sus temas más emblemáticos. Esa misma Sara inspiraría años después, aunque en un sentido algo más negativo, las míticas canciones de una obra maestra como Blood On The Tracks.

Sad Eyed Lady Of The Lowlands by Bob Dylan on Grooveshark

sábado, 19 de mayo de 2012

Bruce Springsteen - Waitin' on a sunny day (live)

Impresionante lo de este tío, por algo es The Boss


domingo, 18 de marzo de 2012

Billy Bragg - Greetings To The New Brunette

Algún día debería dedicar una entrada a cualquiera de los discos de Billy Bragg, ya sea en solitario o acompañado por Wilco en los dos volumenes de Mermaid Avenue. Greetings To The New Brunette es el tema que abre su disco Talking With The Taxman About Poetry, el álbum que más le he escuchado y que esconde otras gemas tan relucientes como The Marriage o The Passion. Siempre he tenido la sensación de que escuchar a Billy Bragg es como tener a Woody Guthrie vivito y coleando en los ochenta, algo así como rescatar la mejor tradición en plena modernidad. Además de ser un emocionante compositor, como interprete es un tipo que parece proclamar en lugar de cantar. Como muestra, un botón.


miércoles, 29 de febrero de 2012

Cat Stevens - Sitting

Cat Stevens tiene grandes canciones, pero ninguna me ha impresionado tanto como la que abre su álbum Catch Bull At Four. El piano del principio guarda aroma de clásico y acompaña a la rasgada voz del músico desde el principio hasta el final. Voz poderosa que clama enfurecida desde el minuto uno y que se aleja del estereotipo utilizado en sus temas más conocidos, la voz melodiosa de Moonshadow o Morning Has Broken. Sitting me parece una obra maestra impresionante que también guarda un trasfondo filosófico en la letra que no voy a pararme a analizar ahora.

jueves, 22 de diciembre de 2011

21 Japonesas - Tiempo Reservado a la Locura

Después de Waterloo Sunset de los Kinks, me descuelgo con una oscura canción de 1994 del grupo 21 Japonesas de Txetxo Bengoetxea. Las cosas surgen como surgen y reencontrarme en spotify con esta bellísima canción de mediados de los noventa no podía quedarse sin su entrada en el blog. Es la única canción que le conozco y tengo un vago recuerdo de haberlo intentado con alguno de sus discos, pero me da que no llegó a convencerme demasiado lo que pude catar. Esta canción en concreto es genial y, aunque Txetxo Bengoetxea haya terminado componiendo para Ana Torroja después del poco éxito de 21 Japonesas, no deja de sorprender el asombroso nivel que demostró puntualmente con este tema.