Mostrando entradas con la etiqueta death cab for cutie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta death cab for cutie. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de diciembre de 2014

Top 20: Mejores Canciones Internacionales del s. XXI (2 de 3)

14. Mistaken For Strangers

Músico: The National
Álbum: Boxer
Año de publicación: 2007
Datos: Aunque todo el mundo habla de High Violet como el álbum definitivo de The National, yo me sigo decantando más por su predecesor, Boxer. The National no es para mí uno de los grupos actuales que más me llega, aunque les reconozco grandes canciones como Vanderlyle Crybaby Geeks o Green Gloves. El tema que traemos al ranking es un clásico contemporáneo que de forma poco habitual se apoya en el rotundo sonido de la batería en lugar de en la guitarra o la voz. Una auténtica maravilla.


13. Your Heart is an Empty Room

Músico: Death Cab For Cutie
Álbum: Plans
Año de publicación: 2005
Datos: Conocí a Death Cab For Cutie gracias a las buenas críticas que habían conseguido en 2011 por su último álbum Codes And Keys. A partir de esa primera toma de contacto he podido disfrutar de sus trabajos anteriores e incluso de un álbum en solitario muy recomendable de su líder. Ben Gibbard ya aparecía en una de nuestras entradas como uno de los compositores más prometedores del nuevo siglo. Your Heart is an Empty Room es una canción que brillaba con luz propia en su álbum Plans.


12. It's The Nighttime

Músico: Josh Rouse
Álbum: Nashville
Año de publicación: 2005
Datos: Si no habláramos de canciones y tuviera que hacer un ranking acerca de los que son para mí los mejores músicos teniendo en cuenta su obra completa, Josh Rouse estaría sin lugar a dudas en el número uno. A veces tengo la sensación de que si hubiera publicado todos sus discos en los setenta, a día de hoy se le compararía con James Taylor o Paul Simon. It's The Nighttime es una delicia, un clásico de nuestro tiempo que abría de forma inmejorable Nashville, uno de sus trabajos más recordados.


11. Impossible Germany

Músico: Wilco
Álbum: Sky Blue Sky
Año de publicación: 2007
Datos: Cuando parecía que A Ghost Is Born había abierto la senda de la experimentación en la obra de Wilco, Sky Blue Sky reivindicaba su lado más clásico sin perder un ápice de aquella tendencia ascendente a mejorar con cada álbum. Impossible Germany es una canción capaz de aunar ambas facetas: un comienzo con cadencia country da paso a una desatada guitarra eléctrica interpretada por Nels Cline rizando el rizo en el tramo final gracias a un apoteósico mantra. ¿El mejor sólo en lo que llevamos de siglo? Si.


10. Carmensita

Músico: Devendra Banhart
Álbum: Smokey Rolls Down Thunder Canyon
Año de publicación: 2007
Datos: La princesa Carmensita Saplingita es salvada de las garras del malvado Rajah el Malevolente por el principe de Hraminah. Esta rocambolesca historia es la que se cuenta en el videoclip que Devendra Banhart grabó junto a Natalie Portman, su novia de entonces, para una canción magistral desde los primeros acordes que suenan de guitarra. No sé cuantas veces habré visto el vídeoclip o escuchado la canción, lo que si tengo claro es que nunca me canso de ambos.


09. Becoming a Jackal

Músico: Villagers
Álbum: Becoming a Jackal
Año de publicación: 2010
Datos: Neil Hannon de The Divine Comedy le recomendó a mi amiga Mar esta canción. Ella me la recomendó a mí y desde las primeras escuchas me pareció una obra maestra, sobre todo por esos finales de estrofa tan emocionantes. Los estribillos no están a tan alto nivel, pero el resultado final es innegable. Un clásico indiscutible. Lastima que el resto del álbum no llame tanto la atención o que su disco posterior, Awayland, no cumpliera las expectativas creadas.


08. Chicago

Músico: Sufjan Stevens
Álbum: Illinoise
Año de publicación: 2005
Datos: Hace algunos meses poníamos a parir a Sufjan Stevens y sus últimas maniobras discográficas. Eso no quita para que a la hora de enumerar las mejores canciones de este siglo lo tengamos muy presente. He escogido Chicago como podría haber seleccionado otros temas de su extenso repertorio: Jacksonville, Decatur, The Predatory Wasp, Casimir Pulasky Day, Heirloom, I Walked, Romulus, etc. No sabía con cual quedarme, así que ha terminado apareciendo la que me ha parecido más representativa de todas ellas.

martes, 2 de julio de 2013

Tres discos: Django Django, Benjamin Gibbard & Devendra Banhart

Django Django - Django Django:

Este álbum con tan extraño título apareció de forma sorpresiva en todas las listas que la prensa musical especializada dedicaba a los mejores trabajos musicales publicados en 2012. Hablamos del álbum debut de una banda londinense cuya opera prima ha cosechado muy buenas críticas desde su salida al mercado. Yo me enfrenté a este disco con ciertas reservas, ya que no sabía en que género se enmarcaba y tampoco tenía ganas de escuchar música electrónica o experimentos extraños. Respiré aliviado cuando, después del instrumental que abre el álbum, me encontré con una colección de canciones que podrían enmarcarse dentro del pop, pero con ciertos matices. Y digo esto, porque Django Django desarrolla una música que se ha apuntado al carro de los ritmos africanos tan en boga últimamente (como ya hicieron The Drums, por ejemplo) y en la que la parte vocal de sus canciones guarda cierta semejanza con el canto tribal ya explotado por Animal Collective. A pesar de todo, el marcado carácter pop de sus canciones nos hace olvidar el envoltorio para disfrutar de un álbum que, para el que esto suscribe, ha sido una de las sorpresas menos previsibles de lo que llevamos de 2013.


Benjaming Gibbard - Former Lives:

Increíble pero cierto, el lider de Death Cab For Cutie se ha lanzado en solitario con un álbum que no tiene nada que envidiar en orfebrería pop a discos publicados bajo el nombre de la banda que lidera como Plans o, el último hasta la fecha, Codes And Keys. Me pregunto que pensaran los otros miembros de Death Cab For Cutie al descubrir que Ben Gibbard se basta y sobra él sólo para sacar al mercado un álbum tan impecable como este Former Lives. O igual no debo preguntarme esas tonterías, ya que pueden dormir tranquilos al ver la poca repercusión que ha tenido este álbum a pesar de su innegable calidad. Supongo que la marca Death Cab For Cutie se ha forjado un nombre estos últimos años y siempre venderá más que un trabajo publicado bajo el nombre de su desconocido líder y compositor. De hecho, yo no sabría de esta escapada de Ben Gibbard en solitario de no ser porque escuché una de sus canciones en uno de los programas del podcast de Fran G. Lara que se publica con regularidad en el blog del Misantropo en el Pais de los Sueños. En cualquier caso, es una gozada sumergirse en el luminoso pop de Teardrop Windows, disfrutar de un tema tan bien construido como Lily o admirar la hermosura pop de un brillante juego de palabras en el estribillo de Lady Adelaide.


Devendra Banhart - Mala:

Me gusta Devendra Banhart, pero nunca lo había disfrutado plenamente debido a esa exuberancia y dispersión creativa inherente en sus trabajos discográficos. Y es que, hasta ahora, sus discos se me hacían demasiado largos y heterogéneos como para poder apreciarlos de una sentada. Entre Mala y su último trabajo hasta la fecha han transcurrido la friolera de cuatro años, el lapso de tiempo más largo sin publicar desde que se estrenara con su álbum debut en 2002. Viéndolo con perspectiva, ese lapsus en su discografía parece haberle sentado de maravilla, ya que con este Mala ha formalizado su propuesta musical hasta crear uno de los trabajos más contundentes de todos los que ha publicado hasta la fecha. En este nuevo álbum ha prescindido de las típicas canciones de relleno para firmar una colección de temas que conforman una obra sin fisuras y disfrutable de principio a fin. Me gustaría destacar la tríada de temas Never Seen Such Good Things / Mi Negrita / Your Fine Petting Duck, el último de ellos con un cambio de ritmo hacia la mitad que nos hace pasar de un pseudoplagio al Baby It's You de The Shirelles a un tema con base electrónica que podría ir firmado por los mismísimos Daft Punk.

martes, 30 de abril de 2013

Top 5: Melody Makers del siglo XXI

En esta entrada voy a confeccionar un nuevo top 5 donde enumerar los que son para mí los mejores compositores de música pop de lo poco que llevamos de nuevo siglo. Hablamos en concreto de creadores de canciones con clara tendencia hacia el pop que han desarrollado su obra a partir de la pasada década. Me lo he puesto difícil, ya que concebí esta entrada con un enfoque menos restrictivo en el que iban a entrar otros músicos como Teenage Fanclub o Ron Sexsmith. Sin embargo, mientras empezaba a escribir me di cuenta de que ambos nombres tienen una carrera a sus espaldas que va desde 1990 hasta la actualidad. Si el título es Melody Makers del s. XXI, no me parece de recibo hablar de músicos que llevan en activo más de veinte años, así que he restringido la lista a compositores que han publicado toda su obra a partir del año 2000 en adelante.


05. Ben Gibbard (Death Cab For Cutie)

Ben Gibbard es el compositor principal y alma mater de Death Cab For Cutie. De hecho, ya publicaba canciones bajo el nombre de la banda antes incluso de reclutar al resto de sus miembros. Conocí a Death Cab For Cutie gracias a una de esas listas sobre los mejores discos de 2011, donde aparecía su último álbum publicado hasta la fecha Codes and KeysDeath Cab For Cutie eran entonces totalmente desconocidos para mí, así que el siguiente paso fue agenciarme el resto de su discografía para ver si Codes And Keys había sido un acierto aislado o un álbum más de una gran banda. De esa forma pude disfrutar de otras joyas como Plans y Transatlanticism, de hecho he escrito alguna que otra reseña en el blog sobre varios álbumes de Death Cab For Cutie. Actualmente soy un rendido admirador del grupo y Gibbard me parece un compositor brillante y original. Aún estoy descubriendo su discografía, pero he escuchado lo suficiente como para colarlo en el presente top 5 sin dudarlo.

Discos recomendados: Plans (2005), Codes And Keys (2011)



04. Jens Lekman

El único defecto de este músico sueco que canta en inglés es lo poco que se ha prodigado en nuevos lanzamientos durante estos últimos años. Entre sus muchas cualidades destaca un dotado sentido melódico para crear canciones y una de las mejores voces que he escuchado. Lo conocí gracias a una amiga (si no lo digo, me mata) que me descubrió hará varios años un álbum tan recomendable como Night Falls Over Kortedala. Dejando a un lado el original uso de samples del que hace uso para estructurar sus canciones, lo que realmente me cautivaron fueron canciones tan poderosas como A Postcard To Nina o Your Arms Around Me. Hará dos años publicó un EP al mismo nivel llamado An Argument With Myself (que hemos comentado en el blog) y a finales de 2012 el genial álbum I Know What Love Isn't. En este último trabajo prescinde del uso de samples repetitivos y, manteniendo el magnífico nivel al que nos tiene acostumbrados, se ha rodeado de músicos de sesión para arropar sus nuevas canciones de una forma menos mecánica. Jens Lekman nunca falla cuando se trata de tocar la fibra sensible al oyente, un músico que sabe cautivar a través de sus canciones.

Discos recomendados: Night Falls Over Kortedala (2007), I Know What Love Isn't (2012)



03. A. C. Newman (The New Pornographers)

The New Pornographers se erigieron durante la pasada década como herederos legítimos del pop más energético y adictivo. Superbanda constituida por músicos que ya militaban en otros grupos de la escena indie canadiense, el líder y compositor de casi todas sus canciones es nuestro puesto nº 3 del ranking, Allan Carl Newman. Cualquier amante del pop que escuche un álbum de The New Pornographers, descubrirá que se encuentra ante un trabajo sorprendente y refrescante. Con un exquisito cuidado por las melodías de corte pop, The New Pornographers suele sorprender con originales estructuras en las que se alternan las voces de los diferentes miembros del grupo. Los conocí gracias a Challengers, álbum en el que aparece la conocida canción Unguided, para después caer rendido ante Twin Cinema y su último trabajo hasta la fecha, Together. The New Pornographers son un refugio ideal para los amantes del pop que echen de menos tiempos mejores del género.

Discos recomendados: Twin Cinema (2005), Challengers (2007)



02. Sufjan Stevens

Enmarcar a Sufjan Stevens y confinarlo en el mundo del pop es algo injusto, pero es innegable que como creador de melodías es uno de los descubrimientos más cautivadores de los últimos años. Ya de entrada se podría decir que su inabarcable álbum de 2005, Come On Feel The Illinoise, es una colección de canciones increíbles. Hablamos quizá de uno de los discos más ambiciosos del presente siglo, no en vano varias publicaciones lo nombraron como lo mejor de la pasada década. Después de este Illinoise, se puede continuar en su discografía sin bajar el nivel con Seven Swans o Greetings From Michigan The Great Lake State. Llevo mucho tiempo escuchando su música y, aunque en sus últimos trabajos se desmarca del pop al que nos tenía acostumbrados para experimentar de una forma un tanto caótica, me da la sensación de que ha decidido desmarcarse más por una gran inquietud que por no ser capaz de alcanzar pretéritos niveles de excelencia. Lo que si está claro es que cualquier cosa que haga merece ser escuchada con atención.

Discos recomendados: Michigan (2003), Illinoise (2005)



01. James Mercer (The Shins)

Sé que puedo resultar pesado, pero si no pongo a James Mercer en el número 1 del presente ranking me estaría traicionando a mí mismo. El líder de The Shins encabeza otro ranking de los míos, tras aquel que hice sobre mejores canciones internacionales de 2012 o aquella reseña kilométrica cantando las virtudes de su último álbum bajo el nombre de The Shins, Port Of Morrow. ¿Qué puedo decir? Lo mismo que ya dije antes, nos encontramos ante un compositor genial en cualquiera de los proyectos que emprende. Con The Shins, con DJ Danger Mouse en Broken Bells o en solitario de facto con ese cuarto trabajo publicado bajo el engañoso nombre de The Shins (pero que es un trabajo individual por derecho propio). Ya lo dije en otra ocasión, James Mercer es el heredero directo de otros compositores pop de la talla de Graham Nash en los Hollies o Pete Dello en Honeybus. Deberíamos congratularnos de que sea un músico en activo que atraviesa desde que comenzó un dulce momento creativo. Quien sabe la cantidad de grandes canciones que aún nos quedan por conocer bajo su infalible autoría como compositor.

Discos Recomendados: Chutes To Narrow (2003), Port Of Morrow (2012)

viernes, 9 de marzo de 2012

Tres discos: Death Cab For Cutie, Grupo de Expertos Solynieve & Teenage Fanclub

Death Cab For Cutie - Plans: Después del impacto de Codes & Keys, no me quedaba otra que ahondar en la discografía de este grupo. Aunque me recomendaron mucho Transatlanticism, el azar quiso que primero probara con este Plans del que no había recibido ninguna reseña. Y he tenido bastante suerte o su discografía no tiene desperdicio, porque Plans me ha dado todo lo que esperaba después del listón tan alto que me dejó Codes & Keys. No tan regular como este último, pero repleto de enormes canciones. Marching Bands Of Manhattan abre el álbum de forma inmejorable, Crooked Teeth es puro pop efervescente y Brothers On a Hotel Bed demuestra que la música del grupo puede brillar también en los medios tiempos. Your Heart Is An Empty Room es mi canción favorita al igual que lo fue You're A Tourist de Codes & Keys. Me fue ganando escucha tras escucha y, sin darme cuenta, se ha ido convirtiendo en una de las mejores canciones que he escuchado en mucho tiempo. Espero embarcarme pronto en otro de sus álbumes y reseñarlo por aquí con tanto entusiasmo como los dos que ya han pasado por aquí.


Grupo de Expertos Solynieve - El Eje de la Tierra: El proyecto paralelo del cantante de los Planetas regresa tras seis años de silencio y nos trae un digno heredero de aquel fantástico primer álbum que se marcaron en 2006. Es más, parece que las canciones compuestas por Jota para Grupo de Expertos ganan enteros frente a las últimas publicadas con Los Planetas. No sé si será por los fuertes ecos de los Byrds en el sonido de la banda o por aligerar el tono frente a la seriedad de la banda madre, pero este nuevo enfoque le sienta fantástico a su música. Las canciones de Jota son excelentes, empezando por ese tercer corte llamado Dime que continúa las tribulaciones de reproche a la pareja al que nos tiene acostumbrados. ¿Por Qué no te Largas de Aquí? es quizá mi canción favorita del disco, con unas preciosas melodías y un incansable fraseo en el que se escucha una divertida letra. Blues Chillando En Un Cubo es una versión de Kevin Ayers interpretada por Jota que continúa la política de excelentes versiones tras aquel excelente Ballad Of Easy Ryder que se marcaron en el primer disco de la banda. Manuel Ferrón se descuelga con Perros Muertos, una bonita canción donde los ecos de los Byrds se adornan con un original encadenado de refranes. El Evangelio (Según Pablo) y Pequeños son otras dos excelentes aportaciones que redondean un álbum imprescindible para el pop en castellano de 2012.


Teenage Fanclub - Shadows: Para terminar la trilogía de esta entrada, voy a rescatar un excelente álbum de 2010 que se me quedó en el tintero como otros tantos. Ya hablé hace algún tiempo de Songs From Northern Britain haciendo mención a la última etapa del grupo con discos como Man-Made o Howdy!. Shadows vuelve a demostrar que Teenage Fanclub se encuentra en un estado de forma inmejorable tras veinte años después de Bandwagonesque, siendo capaces de entregar aún canciones de una factura impecable. Bien es cierto que Baby Lee, el primer single que sirvió como carta de presentación, podría ser tachado de pop facilón, pero en realidad hablamos de la excepción a la regla. The Fall, Dark Clouds o Sweet Days Waiting, por poner algunos ejemplos, son canciones en las que el grupo hace gala de un excelente pop melancólico. Mi canción favorita de este álbum es The Past, un tema que se mueve también por terrenos nostálgicos y que me recuerda poderosamente a los mejores REM. A lo tonto han pasado casi dos años desde que salió este álbum, a ver si pronto se descuelgan con otra maravilla.

martes, 14 de febrero de 2012

Top 3: Mejores Canciones Internacionales 2011


03. Wilco - Whole Love


Si todo el mundo prefiere I Might como mejor canción del último trabajo de Wilco, yo me desmarco con este encantador tema que pone título al álbum. Reconozco que I Might es una canción enorme influenciada por el mejor Bowie, pero Whole Love presenta unas credenciales que la hacen heredera directa de los Byrds. Siempre he sido muy raro en cuanto a mis favoritas de Wilco, ya que mi preferida de Sky Blue Sky siempre será Leave Me (Like You Found Me) en lugar del consabido Impossible Germany. Whole Love es una canción jangle pop con aroma country que atesora unos acordes de guitarra realmente bellos. El etéreo comienzo da paso abruptamente a la voz en falsete de Tweedy en las estrofas, para después desembocar en esa guitarra en bucle de intenso aroma campestre.



02. Death Cab For Cutie - You´re A Tourist


En retrospéctiva, una de las mayores satisfacciones de 2011 ha sido descubrir a un grupo como Death Cab For Cutie. Era reacio a escucharlos porque pensaba que un grupo que empieza por "Death..." sólo puede parir música aburrida y oscura. Sin embargo, ironías de la vida, me encuentro con un pop brillante capaz de competir en igualdad de condiciones con The New Pornographers. You're A Tourist es una canción de una pieza con un comienzo inmejorable, ese riff de guitarra acompañado por la voz de Ben Gibbard saturada de eco. Por cierto, siento repetirme hablando de esta canción en concreto, cuando no hace mucho le dediqué algunas líneas al comentar el último álbum del grupo, Codes And Keys.



01. Bon Iver - Holocene


Hace meses dije que el último trabajo de Bon Iver era con bastante seguridad el mejor álbum que había escuchado en 2011. Sinceramente, veía difícil que alguién pudiera superar el asombroso nivel de este disco y Pitchfork lo ha aupado finalmente al nº 1 de su ranking de álbumes. No haré un ranking de discos, pero tengo claro que el último trabajo de este hombre sería con seguridad mi nº 1 particular. Holocene es quizá su mejor canción, en dura pugna con el precioso vals de Michicant y sus afilados acordes. Siento ponerme poético, pero Holocene parece rezumar calidez humana en un inhóspito paisaje helado. Si antes mencionabamos los acordes de Whole Love por su luminosidad, en este caso la hipnótica guitarra de Holocene transmite todo lo contrario.

miércoles, 18 de enero de 2012

Tres discos: Ryan Adams, Death Cab For Cutie & Kate Bush

Esta es una entrada para ajustar cuentas. No quiero que me ocurra como en 2010, que grandes discos como Shadows de Teenage Fanclub o The Suburbs de Arcade Fire se queden sin mención en el blog por dejar pasar el tiempo. No es mi Top 3 de 2011 ni nada por el estilo, tan sólo dedicar unos párrafos a tres álbumes que merecen la pena.

Ryan Adams - Ashes & Fire: A diferencia de lo que toda la prensa musical afirma, yo creo que Ryan Adams nunca llegó a marcharse ni a perder el rumbo. Ashes & Fire no es su mejor álbum desde Heartbreaker o Gold como muchos afirman, es la continuación lógica a discos como Easy Tiger o Cardinology. Su esperada nueva entrega no desbanca para mí a su mejor álbum hasta la fecha, el doble EP Love Is Hell. Eso si, Ashes &Fire contiene varias canciones que podrían considerarse lo mejor de su historia reciente. Estoy hablando, por ejemplo, de la solemne belleza de Do I Wait. Una canción sin parangón en sus discos anteriores que demuestra lo bien que le ha sentado el retiro de tres años. Tras Do I Wait nos damos de bruces con la epica liviandad de un tema como Chains Of Love. Quizá Ryan Adams haya aprendido por fin a dosificarse para que los críticos valoren como es debido la publicación de sus nuevos trabajos. Lo que si es recriminable desde cualquier punto de vista es la elección de Lucky Now como carta de presentación para el álbum. Además de los temas ya citados anteriormente, podría haberse decantado por temazos como Invisible Riverside, Dirty Rain o la propia Ashes & Fire, que da título al álbum.


Ryan Adams – Ashes & Fire en Spotify


Death Cab For Cutie - Codes And Keys: Desde The New Pornographers y discos como Twin Cinema o Challengers, no me había dado de bruces con un disco tan deliciosamente pop. Tan sólo se me ocurre el segundo álbum de Bon Iver como serio competidor para arrebatarle el puesto como mejor álbum de 2011 en mi ranking personal. Mis primeras escuchas a este álbum fueron el pasado verano tumbado en la playa y sin tener ninguna idea preconcebida sobre el grupo. Durante varias semanas, sonó una y otra vez en mi reproductor de mp3 hasta enamorarme totalmente. Mi canción favorita es sin lugar a dudas, y sin saber aún a día de hoy cual fue el single de presentación, You're A Tourist. Creo que coincido en ésto con el amigo Fran G. Lara de El Pais de los Sueños después de escuchar su podcast con lo mejor de 2011. El comienzo es de clásicazo pop con esa voz proclamando this fire grows higher y esa guitarra acompañando a la perfección. Destacar además el aroma ochentero de Undernearth The Sycamore, el ritmo marcial y solemne de Some Boys o la perfección formal, que me recuerda poderosamente a The New Pornographers, del tema que da título al álbum, Codes And Keys.


Death Cab for Cutie – Codes and Keys en Spotify


Kate Bush - 50 Words For Snow: Un álbum para escuchar frente a la chimenea mientras nieva tras la ventana de la pared de troncos. Resulta curiosa la evolución paralela que han mantenido Kate Bush y Peter Gabriel en sus últimos trabajos, más aún cuando es fácil recordarles abrazados en el hermoso videoclip de Don't Give Up. Sin embargo, donde Peter Gabriel fracasa, Kate Bush triunfa para arroparnos con la sobriedad instrumental de su nuevo álbum invernal. Wild Man fue un primer single que llamó poderosamente la atención de los medios. Es un tema soberbio que podría confundirse fácilmente entre sus grandes canciones de los ochenta. ¿Razones? Su innovación en la forma gracias a ese extraño estribillo y la arrebatadora musicalidad de sus frases recitadas en las estrofas. Snowed In At Wheeler Street, acompañada por Elton John, es junto a Wild Man el caramelo pop para ayudarnos a digerir mejor el resto del álbum, ya que los tres primeros temas capturan con fuerza esa temática invernal de la que ya hemos hablado. Snowflake en particular es una obra de arte en el contenido y en la forma, narrando la lenta caida de un copo de nieve durante 10 minutos. Para terminar, 50 Words For Snow hace un conteo bastante particular acerca de las cincuenta formas que tienen los esquimales para referirse a la nieve.


Kate Bush – 50 Words for Snow en Spotify