Mostrando entradas con la etiqueta oasis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oasis. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Top 5 - Original y Copia.

Nuevo top 5 que presentamos en el blog. Una nueva selección de cinco que en este caso podría haberse extendido a un sinfín de casos mas, porque sinceramente, resulta especialmente sencillo detectar bandas o artistas cuya semejanza con bandas y artistas precedentes roza el mimetismo. Creo que nos pasamos el día buscando aquello de "los nuevos Beatles" o "el nuevo Dylan". Pero en este caso hemos decidido seleccionar estas cinco semejanzas y no otras. Estar de acuerdo con ellas, ya lo dejamos a criterio del lector.



5º. Original: Patti Smith / Copia: P.J Harvey.

Es evidente que hay una conexión generacional y musical entre ellas. Heroínas y villanas al mismo tiempo. Inteligentes y provocadoras por igual. Mas poeta que músico la americana, mas músico que poeta la británica. Pero ambas simbolizan muchas cosas por igual. Su aspecto desaliñado (mas en el caso de Patti Smith), los ramalazos punks de P J Harvey, su compartido talante combativo en un mundo musical donde las féminas se lo tienen que currar el doble, el estilo atrevido de su propuesta musical y el calado entre la gente, las une para siempre. 

Veredicto: Un caso perfecto de como ser un artista propio y con personalidad sin por ello dejar de rendir tributo a los referentes. 


4º. Original: U2 / Copia: Coldplay.

En unos primeros años, Coldplay asumieron muy bien las grandes virtudes de U2 (que las tienen). Excelentes melodías, buenas producciones, propuesta épica pero no pomposa, buen directo....Pero llegó un momento en que el calco parecía cosa de magia. Hasta acudieron a Eno como productor....Recuerdo que un día, en tono de broma, Chris Martin se presentó junto a su grupo en una rueda de prensa como "U2". Nunca han escondido sus aspiraciones (y su admiración por el grupo irlandés) y en ello están. Lastima que a uno y otro se les haya ido acabando el fuelle creativo. 

Veredicto: Al final Coldplay han abrazo lo que quizás menos gusta de U2 a ojos de los aficionados: la megalomanía y la ambición mas desatada por la pasta y el negocio. La música, que es lo importante, hace tiempo quedó atrás.


3º. Original: Joy Division / Copia: Interpol.

Grupos tras la gran estela de Joy Division los hay a docenas. No hace falta ir muy lejos ni buscar demasiado para encontrarlos. Me vienen a la cabeza los nombres de muchos de ellos. Pero quizás, de los grupos de última hornada, los newyorkinos Interpol siempre me han parecido alumnos especialmente aventajados. Sobre todo por su interesante componente melódico que los emparenta inevitablemente con los grandes himnos Love Will Tear Us Apart o Atmosphere

Veredicto: Indudablemente jamás alcanzaran la relevancia histórica de los de Manchester ni están liderados por un tipo con el carisma de Ian Curtis, pero creo que han conseguido trasladar al nuevo siglo mucho del abc que hizo de Joy Division un grupo absolutamente referencial para tantos otros.


2º. Original: The Beatles / Copia: Oasis.

Oasis hicieron una cosa bien y otra mal, en su insistencia por emular a los Beatles. La bueno, fue volver a situar el legado de los de Liverpool como absoluta referencia para las nuevas generaciones de bandas británicas y la segunda pasarse de rosca a la hora de emular y calcar muchas de sus ideas, especialmente las melodías de Lennon de mediados de los sesenta. A veces cuando uno escucha a Oasis tiene la sensación que varias de sus canciones son constantes revisiones mas o menos aseadas de Rain o I´m The Walrus. Ellos nunca lo negaron, sino todo lo contrario.


Veredicto: Una vez leí que hasta diecinueve canciones de Oasis están inspiradas directa o indirectamente en los Beatles. Y no canciones de poca chicha, sino cosas como Wonderwall o Don´t Look Back In Anger. Nunca escaparan de ser presa de esa fina linea que hay entre el plagio y el homenaje.





      1º. Original: The Rolling Stones / Copia: Aerosmith.


Para mi es el caso mas flagrante. Amo a los Rolling Stones por encima de cualquier otra banda y al mismo tiempo tengo un aprecio sincero por la música y determinados discos de Aerosmith, pero aquí no hay mas cera que la que arde. Aerosmith existen porque los Stones nacieron para el rock. La dualidad Jagger/Richards nunca encontró mejor fotocopia que en la de Tayler/Perry

Veredicto: El modus vivendi stoniano de sexo, drogas y rock and roll fue asumido letra por letra por parte de los de Boston. Y aunque la música de unos y otros tiene bastantes cosas que las diferencian, tanto la pose y la forma de articular un directo como la herencia recibida, no admiten debate.

jueves, 10 de abril de 2014

Oasis - Veinte años despues (4 de 4).

La intención inicial era hacer un repaso a la carrera de Oasis en tres únicas entradas, pero finalmente, he creído interesante hacer referencia y comentar los discos que los hermanos Gallagher han ido grabando tras la separación del grupo y con ello poder estirar este monográfico sobre los de Manchester hasta una cuarta entrada. Creo que ademas, merece la pena comentarlos. 

Mientras Noel decidió labrarse una carrera en solitario y prescindir de cualquier vestigio de lo que fue Oasis, Liam mantuvo en nómina al bajista Andy Bell y al guitarrista Gem Archer para su nuevo proyecto, Beady Eye. Aquí está el resultado de todo ello en forma de tres discos y comentados de forma cronológica según su fecha de edición.

Beady Eye: Differnte Gear, Still Speeding (2011).


Pocos tipos han tenido (y tienen) tantos detractores detrás como los que tiene Liam Gallagher. Justa o injustamente, la figura del cantante principal de Oasis genera mucha controversia. Había cierta curiosidad y expectación ante la salida de este disco para poder constatar esa frase no escrita de "sin Noel no es nadie". En mi opinión, Liam solventa la papeleta bastante bien. Sin ser nada del otro mundo, si acaba dejando un buen sabor de boca en el oyente, tanto si eres fan o no del sonido clásico de Oasis. Beady Eye le ha permitido a Liam Gallagher dar rienda suelta y sin trabas a su universo de influencias, que a grandes rasgos, se reduce a Lennon y a los Beatles, pasado todo por un tamiz mas rockero. El album contiene temas compuestos por las tres cabezas visibles del combo, destacando a mi gusto, temas como For Anyone, Wind Up Dream, Bring The Light, Kill For A Dream o Beatles&Stones. Un disco mas que aceptable. 6.5/10


Noel Gallagher´s High Flying Birds (2011).

No cabe duda que las expectativas en el caso de Noel eran mucho mayores. Ser el alma mater compositiva de la mayoria de los himnos de Oasis le daba cierta credibilidad ante su primer larga duración en solitario. Despojado de la incómoda compañia de su hermano, Noel tuvo tiempo y recursos para poder entregar un album a la altura de esas expectativas, aunque a mi modo de ver se queda a medio camino. Siempre me gustó la voz de Noel en determinadas canciones de Oasis, pero tengo que reconocer que para un disco entero, acaba cansando un poco. Si algo tiene mejor Liam que Noel es la voz (algo que demostrará en su segundo disco con Beady Eye), y la de este ultimo resulta demasiado monótona cuando uno afronta la escucha relajada de este album. Igualmente, y en contra de lo que yo esperaba, opta por entregar una colección de canciones excesivamente sobrecargadas (sin llegar a los extremos de Be Here Now), melódicamente algo repetitivas (muchas de ellas herederas de la textura de cosas ya conocidas como The Importance Of Being Idle) y que escuchadas en conjunto, no acaban de seducir. En cualquier caso hay momentos muy disfrutables como If I Had Gun, la excelente (I Wanna Live in a Dream in My) Record Machine, el comienzo con Everybody´s On The Run o esa galopante What a Life. 6.5/10

Beady Eye: Be (2013).

Cuando nadie daba un duro por el futuro de Beady Eye pasada ya la novedad y curiosidad inicial, el año pasado entregaron el que es, a gusto personal, el mejor disco de un Gallagher al margen de Oasis y superior, en muchos de sus momentos, a varios de los discos del grupo de Manchester. Be me sorprendió gratamente desde la primera escucha. Y es que hacía mucho tiempo que no escuchaba al pequeño de los hermanos cantar tan bien como en este disco. Y no solo eso. Ademas, acompañándolo de varias canciones mas que notables, y en algunos casos, como en la extraordinaria (si, extraordinaria) Start Anew. Refuerzan las texturas psicodelicas (Don´t Bother Me es otra excelente pieza), optan por destacar la melodía por encima de la rotundidad de las guitarras de su album debut (deliciosa Iz Rite) y trabajan al detalle los arreglos (Flick On The Ginger, Second Bite Of The Apple, Soul Love). Sí, en el fondo es mas de lo de siempre (Lennon, Strawberry Fields...) pero esta vez lo visten todo con elegancia y buen gusto. Y a mi me encanta. 8/10

sábado, 29 de marzo de 2014

Oasis - Veinte años despues (3 de 4).

Asumiendo que el nivel creativo de los primeros discos no iba a volver, y que la banda había alcanzado (demasiado pronto, quizás) el status de grupo dinosaúrico (sobre todo en su país), no quedaba otra que seguir intentando grabar discos decentes y que mejoraran el amargo sabor de boca de los últimos años. Con Heathen Quemestry en 2002 los hermanos daban por fin con una formación ciertamente estable (con la incorporación de Andy Bell y Gem Archer, al bajo y guitarra respectivamente y participando ambos en la composición) y las aguas turbulentas volvían a su cauce (hasta la separación definitiva, claro).

Don´t Believe The Truth (2005).

No tengo ninguna duda que si hay un disco Oasis que bien merece ser el tercer mejor disco del combo mancuniano es este Don´t Belive The Truth. También es cierto que siempre he pensado que es un álbum que quizás a mi me parece mejor de lo que objetivamente es. Algo extraño. En cualquier caso, el ambiente que se respira cuando uno lo escucha es muy diferente al de Be Here Now (por citar uno de los tres discos inmediatamente anteriores). Aquí hay buenas canciones como The Importance Of Being Idle (que es lo mas british que han hecho nunca) o Guess God Thinks I'm Abel, honestos homenajes a influencias menos evidentes en su repertorio anterior como la Velvet Underground (Mucky Fingers) o los mismos The Rolling Stones (Layla, donde se les va algo la mano calcando la estructura rítmica de Street Figthing Man), así como los Oasis de toda la vida y en las dosis justas (Love Like a Bomb, Turn Up the Sun, A Bell Will Ring). 8/10

Dig Out Your Soul (2008).

Ultimo disco hasta la fecha. Y sorpresa agradable en su momento. Sin ser nada del otro mundo, mantiene el punch y suena, a ratos, diferente, novedoso, dentro de lo novedoso que puede llegar a ser un disco de Oasis, claro. El tema single de adelanto, The Shock Of The Ligthing, trallazo marca de la casa, suena poderoso y volvía a ponernos las pilas. Piezas como las potentes The Turning o Waiting For The Rapture demostraban que aun les quedaban balas en la recamara antes de decir adiós. Me convencen menos los enésimos homenajes a Lennon por parte de Liam en I´m Outta Time (aunque tiene una buena melodía) y experimentos orientales al estilo Harrison en la algo superflua To Be Where There's Life. Aunque de todas, me quedo sin duda con la fantástica Falling Down, excelente canción de un Noel que ya apuntaba a una carrera en solitario mas que interesante y que ya estaba a la vuelta de la esquina. 7/10

Bonus: The Masterplan (1998).

Imprescindible incluir a modo de disco de Bonus, esta impecable y magnífica colección de B-sides de sus tres primeros discos (incluido Be Here Now). Su escucha atenta nos aporta una visibilidad mayor en cuanto al extraordinario momento creativo de Noel Gallagher durante los primeros años del grupo. Parece mentira (mas allá de gustos particulares, insisto) que se pudiera sacar de la manga tal cantidad de temas sobresalientes y adictivos y no incluirlos en aquellos discos. Eso sin contar con la deliciosa Whatever, canción puente entre sus dos primeros albums y que, por ser Cara A, no aparece en esta imprescindible recopilación. Aquí en cambio si estan Acquiesce, con su estrillo contagioso, Half The World Away, la propia The Masterplan, Fade Away o Talk Tonight. Todas ellas tan buenas o mejores que muchos de los clásicos mas conocidos del grupo. Incluso podemos disfrutar de una versión de I´m The Walrus, que dicho sea de paso, es quizás la canción de los Beatles (junto con Rain) de la que mas han bebido siempre los Oasis. 8.5/10.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Oasis - Veinte años despues (2 de 4).

Habíamos dejado el repaso retrospectivo a la obra de Oasis en la dupla campeona que forman Definitely Maybe(What´s The Story) Morning Glory?, que situaron al grupo de Manchester en la liga de campeones de los grupos de rock. En apenas dos años habían pasado de ser un grupo absolutamente desconocido a llenar estadios y acaparar portadas. Quizás un proceso ya conocido en la historia del rock pero que en el caso de los de Manchester, se vió aumentado e inflado por una exaltación patriótica por parte de la crítica británica, necesitada de nuevos referentes musicales a la altura de su glorioso pasado. Y bajo ese prisma, Oasis entregó el que es quizás, uno de los discos de rock mas esperados de todos los tiempos: Be Here Now.

Be Here Now (1997).

De este disco ya hablamos en su día cuando lo incluimos en un breve repaso a cinco discos altamente esperados pero que no lograron satisfacer todas las expectativas. Por no volver a insistir en aquello, debo reconocer que se me hace muy cuesta arriba escuchar este disco a día de hoy, y eso es lo peor que se puede decir de un disco que jamás estuvo a la altura de lo que prometía. Optaron por repetir fórmula (por secula seculorum) y alargar las canciones hasta hacer su escucha por momentos desesperante. La ambición superó cualquier otro aspecto y el castañazo crítico fue notable. Aquí comenzó el inicio de su período menos fructífero y creativo, y los detractores, por fín, encontraron motivos para atacar la arrogancia de los hermanos Gallagher. En cualquier caso me gustan mucho temas como Magic PieDon´t Go Away y Stand By Me, esta ultima, lastrada por una sobreproducción que es una constante a lo largo de todo el disco. 5/10.


 Standing On The Shoulder Of Giants (2000).

Deciden tomarse un lógico descanso tras la resaca post-Be Here Now y en el 2000 entregan un nuevo trabajo. Y la cosa, ni vista entonces ni revisada con perspectiva ahora, mejoraba la situación. Optan por sonar mas psicodélicos y algo mas novedosos, pero fallan a la hora de producir esas ideas y trasladaras a la forma clásica de canción pop. Otro lastimoso tropezón de crítica, que hizo de Oasis un grupo absolutamente desorientado. Tampoco sus batallas internas y abandonos varios, ayudaron mucho. Go Let It Out es, de lejos, lo mas provechoso de esta nueva colección de temas. Otras como Who Feels Love? o Gas Panic consiguen aportar algunas buenas gotas de calidad al asunto. Por primera vez aparece Liam como compositor en la mas que olvidable Little James. Como decía, el grupo en plena encrucijada creativa. Las pilas ya estaban empezando a agotarse. 5/10.


Heathen Quemistry (2002).

Con el prestigio del grupo por los suelos, Noel regula y opta por volver a los parámetros ya conocidos de sus primeros discos. Mas contención en la producción, y mas orientación a las melodías simples. Heathen Qemistry no es un gran disco (ni mucho menos) pero por primera vez, se percibe cierta humildad y predisposición a hacer borrón y cuenta nueva. Por supuesto, hay temas en los que se les va la mano de nuevo en la sobreinstrumentacion (The Hindu Times), pero entregan nuevas delicias pop sin pretensiones que son, de lejos, lo mejor del lote y de lo mejor registrado por el grupo desde el segundo album: la lennoniana (oh sorpresa!) Songbird (firmada por Liam) y She Is Love. El album también contiene buenos temas standar como Little By Little o Stop Cryin Your Heart Out y lamentablemente, nuevas y repetitivas muestras de cansancio y ausencia de la frescura característica de sus primeros años (Force Of Nature, Hung In A Bad Place). 6/10.

viernes, 21 de febrero de 2014

Oasis - Veinte años despues (1 de 4).

Cuando planteé a Manuel hacer una serie de cuatro entradas repasando en exclusiva la obra de un grupo tan particular como Oasis, a los dos se nos vinieron las mismas preguntas a la cabeza: Tiene algún sentido a estas alturas? Podrá interesar a alguien un nuevo repaso a una discografía tan conocida por todo el mundo como la de Oasis?. Ambos resolvimos que no estaba de mas intentarlo y que si apetecía, pues adelante con ello. Para eso esto es un blog y no la Mojo o el Uncut, no?. Y es que además, este año se cumplen veinte años de la edición del mítico primer disco de Oasis. Evidentemente esta efemérides tiene el valor que tiene y el que le quiera dar cada cual, pero si que es cierto que el escenario ya no es como el que teníamos en 1994 y es que creo que al final, todo el mundo se acabó cansando de los hermanos Gallagher


Yo tengo una teoría muy clara sobre el porqué del desgaste que sufrió la banda de Manchester tras unos primeros años de vértigo. Oasis quiso simbolizar tantas cosas al mismo tiempo que el invento acabó por explotarles en las manos. Personalizar en dos hermanos toda la mitología y simbolismo del rock británico (la concepción melódica y artesanal de los Beatles, la ambición y dualidad rock de Jagger y Richards, la imagen y el espíritu combativo de unos Who o unos Jam, el macarrismo de los Sex Pistols, etc...) fué excesivo, para ellos y para nosotros. Bien es verdad que el Reino Unido necesitaba a una banda como Oasis (aquella mítica portada del NME con el titular en portada: "La banda que estábamos esperando" fué muy ilustrativa) tras unos años de vivir a la sombra de la avalancha grunge de los EE.UU. El impresionante éxito de los mancunianos sirvió para revitalizar una escena que vivió con ellos sus últimos años de gloria. Sinceramente, quizás no fueran la banda mas brillante de aquella camada (bajo mi criterio ese papel lo representó Suede, mejor que nadie) pero no es menos cierto que ninguna banda como Oasis personificó mejor el auge y caída de aquello que se llamó Brit Pop. Por todo ello, vale la pena repasar su obra/historia disco a disco.

Definitely Maybe (1994).

Creo sinceramente que si algún dia, dentro de unos años, alguien nos pregunta a que disco debemos acudir para explicar que fué aquello llamado Brit Pop, nos lanzaremos irremediablemente a por Definitely Maybe. Para mi, la obra maestra de Noel Gallagher. El disco donde expone todo su universo de influencias (Beatles, Lennon, T-Rex, Who, Weller, Young...) de la mano de unas canciones, todas, incomensurables. Sonido garajero (Cigarretts & Alcohol), revolveriano (se me ocurren pocas canciones tan herederas del sonido Beatle´66 como Up In The Sky), adictivo (Supersonic, Shakermaker), denso y contundente (Columbia) y con unas melodías irresistibles (Slide Away, Live Forever). En el Reino Unido se volvieron locos y el resto del mundo asistíamos atentos (con una extraña mezcla de nostalgia y efervescencia adolescente) al nacimiento del último gran fenómeno del rock ingles. Al final, el NME, iba a tener razon, y Oasis llegaron bendecidos a las casas de todo el mundo. 9.5/10.

(What´s The Story) Morning Glory? (1995).

Y lejos de conformarse con los miles de libras caídas del cielo por el éxito de su primer album, con su segundo disco demostraron que detrás de los malos modos de los hermanos Gallagher, estaba la cabeza brillante y oportunista (esos teclados iniciales de Don´t Lock Back In Anger son calcados al Imagine de Lennon) de Noel(What´s The Story) Morning Glory? entrega nuevos himnos generacionales para la causa (Wonderwall), mas guiños Beatle (Hey Now), nuevas joyas melódicas (Cast Now Shadow sigue siendo para mi su mejor canción) y trallazos rockeros como Roll With It, Some Migth Say (su primero numero en singles) o el tema que da titulo al disco. Se vislumbran tics de excesos postreros en temas como Champagne Supernova que desvirtúan (poco, eso si) el resultado final. Nuevamente imponente. Disco generacional como pocos. Y de nuevo, otra portada para el recuerdo, acierto que dejaría de ser recurrente (tristemente) con el paso del tiempo y de los discos. 9/10. 

domingo, 29 de diciembre de 2013

Top 5: Grandes decepciones vs Grandes expectativas.

Este top five se me ocurrió pensando el otro día en el triste e injusto final que tuvo la carrera musical de Michael Jackson. Dandole vueltas al porqué (que tampoco tiene muchos secretos en este caso) de esa decadencia y del escaso eco que tuvo su último album Invicible, me vinieron a la mente varios otros discos de otros nombres ilustres que tras meses de tensa y masiva expectativa, su resultado no satisifizo a nadie y hoy han quedado como grandes fracasos creativos y comerciales. Discos que me recuerdan simbólicamente a esas edificaciones que todos vemos en nuestras ciudades y que por razones que se nos escapan, acaban quedando inacabadas o abandonadas y representando el fracaso de la propia ambición humana. Son cinco discos relativamente recientes en el tiempo que considero representan el momento mas bajo en la carrera de estos cinco nombres mas que conocidos y que cuyas expecativas y el run run que generaron antes de salir al mercado, sobrepasaron, con creces, su decepcionante resultado final.

The Cure - Wild Mood Swings (1996).


Han pasado mas de quince años desde su edición, y somos miles los que aún no acabamos de entender que pasó por la cabeza de Robert Smith para ofrecer un disco de un nivel tan bajo. Sin duda, el album mas pobre e incomprensible en la carrera del grupo. Apenas se salvan cosas como Want o Mint Car dentro de un desaguisado mas que inesperado. Recordemos que los Cure venian de arrasar con discos como Disintegration (1989) y Wish (1992) por lo que la atención mediatica ante un nuevo disco era bastante considerable. Pero tras la escucha de inicial de 13th, nadie entendió nada. Una canción irritante e irrisoria firmada por un grupo tan respetado como The Cure era algo que nadie se esperaba. El disco fracasó de tal manera que el grupo estuvo a punto de perder una buena base de seguidores, absolutamente desencantados con el extraño giro musical del grupo. Enmendaron la plana con Bloodflowers (2000) cuatro años despues. Menos mal.

Oasis - Be Here Now (1997).


Sinceramente, me parecería muy injusto por mi parte asociar a este disco toda la decadencia progresiva de Oasis tras dos primeros discos absolutamente memorables. Pero también es verdad que Oasis no eran los Beatles (aunque pretendieran hacernoslo creer) y su formula se agotó muy pronto. Be Here Now puede presumir de ser el disco con ventas mas rapidas de la historia del Reino Unido. Recuerdo que el dia que se puso a la venta fué noticia en el telediario de la primera edición. Todas las miradas del mundo estaban puestas en los hermanos Gallagher y estos, sinceramente, no supieron estar a la altura. Se lo creyeron demasiado? Exceso de ambición mal asumida? Falta de canciones? De todo un poco. El disco me parece espeso y sobrecargado hasta limites absolutamente exagerados. Hay alguna que otra buena canción (me gustan especialmente las melodías de Stand By Me y Don´t Go Away) pero ya no hay feeling. Resulta soporífero escucharlo entero y sinceramente, me parece de lo mas flojo de su carrera. A partir de este disco la gente se fué cansando de Oasis poco a poco. Lo mejor ya lo habían hecho unos años antes.

U2 - Pop (1997).


Tras su memorable reinvención a principios de los noventa con Achtung Baby (1991) y rizar el rizo con el también fantastico Zooropa (1993), U2 habían logrado mantener su corona como banda mas grande (en terminos de atención mediática) del mundo tras su reinado a finales de los ochenta. A partir de ese momento, el reto que a U2 se les presentaba no era nada facil. Grabar un disco que lograra estar a la altura de su pasado reciente no era poca cosa. Quisieron ahondar aun mas en los ritmos electronicos y bailables (ahí estan Discoteque o Mofo) que habian absorvido con exito en los citados dos discos precedentes y se rodearon de productores orientados a ese estilo. Desafortunadamente, el disco fracasó en su intento y U2 firmó el que hasta entonces era su album mas pobre y menos perdurable. Años despues la cosa fué de mal en peor pero en 1997 que U2 tuviera un gatillazo comercial era toda una noticia. Sumando a ello las altas expectativas que generaba el grupo en esa epoca, hizo que el golpe fuera morrocotudo. Una gira poco consistente no hizo sino estropear mas el invento. Muchos enterraban ya al grupo. Pero lograron sobrevivir poco despues entregando discos, curiosamente, muchisimo mas flojos que este, que particularmente, no me parece malo.

R.E.M - Around The Sun (2004). 


Es cierto que mis queridos R.E.M empezaron su particular cuesta abajo unos años antes (aunque reivindico Up y sobre todo Reveal) para empotrarse irremediablemente con la realidad mas cruda en este Around The Sun, que es para mi, su unico disco prescindible de toda su carrera. Ojo, contiene algunas excelentes canciones (Leaving New York, Electron Blue y Aftermath) pero lo que antaño era ese nosequé autentico, vitalista e hipnótico que les hacía tan diferentes, aquí no aparece en ningun momento. Pliegan alas y se rinden al mainstream de la peor de las maneras. Sobreproducción en un disco de R.E.M!! Inaudito. Eso sin entrar a valorar que es sin duda su disco mas incoherente, resquebrajado y de una irregularidad alarmante. Era evidente que estaban perdiendo fuelle y que la cosa ya no tenia remedio. Curiosamente se vendió bien por una campaña promocional en la que echaron el resto. Para mi este grupo es intocable y una de las bandas de mi vida, pero con Around The Sun me habría gustado poder decirles cuatro cosas bien dichas.

Michael Jackson - Invencible (2001).


Si a principios del siglo XXI había un artista destinado al mas crudo de los olvidos ese era Michael Jackson. Su vida había tomado unos cauces absolutamente surrealistas y desde hacía bastante tiempo, era siempre mas noticia por sus desvaneos mentales que por su producción discografica. Lejos quedaban sin duda sus irresistibles colaboraciones con Quincy Jones en los fantasticos Off The WallThriller. El antaño niño prodigio era un muñeco roto en 2001. Pero a los que nos gustó en su día su música, albergámos alguna esperanza de resurreción creativa. Invincible supuso una triste (y algo esperada) confirmación de que Jackson había perdido el norte también musicalmente. Tengo el disco y me lo compré cuandos salió pero hoy día me produce lastima escucharlo. Es el sonido de alguien que lo tuvo todo y no supo manejarlo. El ejemplo perfecto del mas absoluto fracaso. Jackson todavia creia que vivia en 1985 y que todo lo que tocaba se convertía en oro. Una pena que nadie le hiciera ver la verdadera realidad de las cosas y de los tiempos.