Mostrando entradas con la etiqueta rolling stones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rolling stones. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de diciembre de 2014

El día que los Rolling Stones actuaron por primera vez.

El 12 de Julio de 2012, se cumplieron cincuenta años de la primera actuación de los Rolling Stones. Un hecho que el grupo decidió celebrar por todo lo alto con una nueva gira mundial. Para los stonianos de corazón, como servidor, esa fecha es una de las dos o tres que podrían ser candidatas a día mundial del rock (al estilo del "El Dia de la Madre"), el día que la música rock pueda contar en los calendarios con su propio día oficial. El año, 1962. El lugar, una de las salas de música por excelencia en el Londres de los años sesenta: El Marquee. Y los protagonistas: la banda que simbolizaría durante los siguientes cincuenta años toda la esencia del rock and roll. 

El Marquee ya no existe como tal. Lamentablemente su lugar lo ocupa actualmente un banco, y por supuesto los Rolling Stones actuales no son exactamente los mismos cinco pipiolos que se subieron al escenario aquel lejano día de verano de 1962. Pero la historia comenzó ese día de forma oficial. Los Rolling Stones actuaron como teloneros de Long John Baldry´s Kansas City Blue Boys y como primera curiosidad, comentar que cobraron por el bolo unas diez libras y cinco cervezas. Y todavía hoy, a pesar de las innumerables biografías que existen sobre los Stones y a pesar de los múltiples testimonios que se han recabado por parte de protagonistas y testigos de aquella noche, hay todavía dudas sobre quienes y que tocaron esa noche. 

Cartel original del concierto, con los Stones anunciados como Mick Jagger and The Rolling Stones.
Los Stones, una vez confirmados por Alexis Korner que actuarían ese día, no tenían siquiera el nombre del grupo. Recogido en varias biografías y confirmado por Keith Richards en la suya propia, el nombre de The Rolling Stones se le ocurrió a Brian Jones observando el titulo de la primera canción (The Rolling Stones Blues) de un album de grandes éxitos de Muddy Waters que tenia en la habitación desde donde conversaba por teléfono con la persona que les estaba preguntando por el nombre cara al concierto. Tanto Mick como Keith estaban siendo testigos de ese apurado momento. Lo curioso es que finalmente, el cartel que anunciaba el concierto y que reflejamos en esta entrada, anunció al grupo con otro nombre diferente: Mick Jagger and The Rolling Stones. Al estilo de lo que en esa época estaba de moda (Eric Burdon y los Animals, por ejemplo). Jordi Tardá, afamado locutor y coleccionista stone, que guarda entre su colección dicho cartel original, lo puede confirmar.

Sobre la formación que ese día actuó en el Marquee hay un mito que debemos comentar. Mick Jagger estuvo a la voz, Keith Richards a la guitarra, Brian Jones aún como Elmo Lewis (como se hacía llamar el entonces líder indiscutible de la banda, no olvidemos que fue él quien reclutó a sus dos compañeros) a la guitarra y la armónica. El recordado Ian Stewart al piano y Dick Taylor al bajo. Pero la duda está en saber quien ocupó el lugar de la batería, porque en ese momento Charlie Watts (quien por cierto fue testigo directo de la actuación como parte del público presente) formaba parte de la banda de Alexis Korner. Algunas fuentes han citado a Tony Champan y otros a Mick Ivory. Esta segunda opción parece la mas real ya que el mismo Keith Richards lo confirma en Life, su libro autobiográfico. Otros como Mick Jagger, ni siquiera se acuerdan si fue uno u otro.

El supuesto primer set list de los Rolling Stones.
El repertorio de aquella histórica actuación, obviamente, no incluyó ninguno de los clásicos stonianos que todo el mundo conoce, pero es que tampoco ninguna primeriza canción propia, ya que debemos recordar que los Stones empezaron su andadura musical como grupo de versiones de clásicos del blues y del rock and roll americano y no fue hasta dos años después de aquel día cuando empezaron a componer sus propios temas. Extraído de la web oficial de la banda, el set list de aquel estreno escénico se componía íntegramente por versiones de clásicos de ídolos como Chuk Berry, Jimmy Reed o Muddy Waters entre otros:


- Kansas City de Wilbert Harrison.
- Honey What’s Wrong de Billy Fury.
- Confessin’ The Blues de Chuck Berry.
- Bright Lights, Big City de Jimmy Reed.
- Dust My Blues de Elmore James.
- Down The Road Apiece de Chuck Berry.
- I Want To Love You de Charles Smith.
- I’m A Hoochie Coochie Man de Muddy Waters.
- Ride ‘Em On Down de Robert Johnson.
- Back In The USA de Chuck Berry.
- I Feel A Kind Of Lonesome de Jimmy Reed.
- Blues Before Sunrise de Elmore James.
- Big Boss Man de Jimmy Reed.
- Don’t Stay Out All Night de Billy Boy Arnold.
- Tell Me That You Love Me de Fats Domino.
- Happy Home de Elmore James.



Para el final recordando ese día y ese concierto, que mejor que hacerlo de la mano de Keith Richards y un extracto de su autobiografía Life, que desde aquí recomendamos:

"Un bolo! El grupo de Alexix Korner iba a actuar en una retransmisión en directo de la BBC el día 12 de Julio de 1962 y nos pidieron que tocáramos con ellos en el Marquee. El batería de esa noche fué Mick Avory, no Tony Chapman como extrañamente se cree; y Dick Taylor tocó el bajo. Los Stones de los primeros tiempos (Mick, Brian y yo) tocaban lo de siempre."

"Ahí estas, tocando con tus colegas y piensas: Si, mola un huevo!. Es una sensación impagable. Y llega un momento en que te das cuenta de que realmente has abandonado el planeta durante un rato y de que eres intocable."

domingo, 30 de noviembre de 2014

Top 5 - Original y Copia.

Nuevo top 5 que presentamos en el blog. Una nueva selección de cinco que en este caso podría haberse extendido a un sinfín de casos mas, porque sinceramente, resulta especialmente sencillo detectar bandas o artistas cuya semejanza con bandas y artistas precedentes roza el mimetismo. Creo que nos pasamos el día buscando aquello de "los nuevos Beatles" o "el nuevo Dylan". Pero en este caso hemos decidido seleccionar estas cinco semejanzas y no otras. Estar de acuerdo con ellas, ya lo dejamos a criterio del lector.



5º. Original: Patti Smith / Copia: P.J Harvey.

Es evidente que hay una conexión generacional y musical entre ellas. Heroínas y villanas al mismo tiempo. Inteligentes y provocadoras por igual. Mas poeta que músico la americana, mas músico que poeta la británica. Pero ambas simbolizan muchas cosas por igual. Su aspecto desaliñado (mas en el caso de Patti Smith), los ramalazos punks de P J Harvey, su compartido talante combativo en un mundo musical donde las féminas se lo tienen que currar el doble, el estilo atrevido de su propuesta musical y el calado entre la gente, las une para siempre. 

Veredicto: Un caso perfecto de como ser un artista propio y con personalidad sin por ello dejar de rendir tributo a los referentes. 


4º. Original: U2 / Copia: Coldplay.

En unos primeros años, Coldplay asumieron muy bien las grandes virtudes de U2 (que las tienen). Excelentes melodías, buenas producciones, propuesta épica pero no pomposa, buen directo....Pero llegó un momento en que el calco parecía cosa de magia. Hasta acudieron a Eno como productor....Recuerdo que un día, en tono de broma, Chris Martin se presentó junto a su grupo en una rueda de prensa como "U2". Nunca han escondido sus aspiraciones (y su admiración por el grupo irlandés) y en ello están. Lastima que a uno y otro se les haya ido acabando el fuelle creativo. 

Veredicto: Al final Coldplay han abrazo lo que quizás menos gusta de U2 a ojos de los aficionados: la megalomanía y la ambición mas desatada por la pasta y el negocio. La música, que es lo importante, hace tiempo quedó atrás.


3º. Original: Joy Division / Copia: Interpol.

Grupos tras la gran estela de Joy Division los hay a docenas. No hace falta ir muy lejos ni buscar demasiado para encontrarlos. Me vienen a la cabeza los nombres de muchos de ellos. Pero quizás, de los grupos de última hornada, los newyorkinos Interpol siempre me han parecido alumnos especialmente aventajados. Sobre todo por su interesante componente melódico que los emparenta inevitablemente con los grandes himnos Love Will Tear Us Apart o Atmosphere

Veredicto: Indudablemente jamás alcanzaran la relevancia histórica de los de Manchester ni están liderados por un tipo con el carisma de Ian Curtis, pero creo que han conseguido trasladar al nuevo siglo mucho del abc que hizo de Joy Division un grupo absolutamente referencial para tantos otros.


2º. Original: The Beatles / Copia: Oasis.

Oasis hicieron una cosa bien y otra mal, en su insistencia por emular a los Beatles. La bueno, fue volver a situar el legado de los de Liverpool como absoluta referencia para las nuevas generaciones de bandas británicas y la segunda pasarse de rosca a la hora de emular y calcar muchas de sus ideas, especialmente las melodías de Lennon de mediados de los sesenta. A veces cuando uno escucha a Oasis tiene la sensación que varias de sus canciones son constantes revisiones mas o menos aseadas de Rain o I´m The Walrus. Ellos nunca lo negaron, sino todo lo contrario.


Veredicto: Una vez leí que hasta diecinueve canciones de Oasis están inspiradas directa o indirectamente en los Beatles. Y no canciones de poca chicha, sino cosas como Wonderwall o Don´t Look Back In Anger. Nunca escaparan de ser presa de esa fina linea que hay entre el plagio y el homenaje.





      1º. Original: The Rolling Stones / Copia: Aerosmith.


Para mi es el caso mas flagrante. Amo a los Rolling Stones por encima de cualquier otra banda y al mismo tiempo tengo un aprecio sincero por la música y determinados discos de Aerosmith, pero aquí no hay mas cera que la que arde. Aerosmith existen porque los Stones nacieron para el rock. La dualidad Jagger/Richards nunca encontró mejor fotocopia que en la de Tayler/Perry

Veredicto: El modus vivendi stoniano de sexo, drogas y rock and roll fue asumido letra por letra por parte de los de Boston. Y aunque la música de unos y otros tiene bastantes cosas que las diferencian, tanto la pose y la forma de articular un directo como la herencia recibida, no admiten debate.

martes, 15 de julio de 2014

10 canciones subestimadas de The Rolling Stones (2 de 2)

Memory Motel del álbum Black And Blue (1976)

Tras la marcha voluntaria de Mick Taylor, fué Ronnie Wood (ex-Faces) quien ocupó su lugar. Black And Blue (titulo que hace referencia a los moratones y marcas que quedan en la piel tras recibir unos azotes) es el primer disco donde el bueno de Ronnie aparece como miembro oficial del grupo. Un album que ya empieza a mostrar a unos Stones diferentes (juguetean con ritmos latinos, con el reggae) y alejados del sonido sucio y genial de su etapa mas reciente. Entre sus surcos, rescato la maravillosa Memory Motel. Una canción que curiosamente descubrí inicialmente en el album en directo de 1998 No Security (a dúo con Dave Matthews), y donde se nos presenta en una imponente versión, mostrando todo el poso emotivo que contiene. Cantada a medias entre Mick y Keith, Memory Motel es una de las mejores y mas grandes baladas de los Rolling Stones.


Faraway Eyes del álbum Some Girls (1978)

Unánimemente considerado el último album cinco estrellas de los Stones, Some Girls fue el resultado de uno de los momentos creativos mas importantes en la carrera del grupo. Míticas sesiones en los estudios Pathé Marconi de Paris, de allí se recogieron múltiples ideas que dieron como resultado este álbum genial y muchos otros descartes que nutrieron los álbumes siguientes así como la imprescindible reedición del disco en 2010 y que contiene piezas a la altura de las mejores canciones incluidas en el disco oficial. Nueva amalgama de estilos e ideas, se suele tender a olvidar que entre sus canciones aparece una joya de innegable sabor country como es Faraway Eyes. A pesar de la moda disco captada genialmente en Miss You o la sutileza de otras piezas como Beast Of Burden, Some Girls contiene mucho de la esencia rock de los Stones. Y Faraway Eyes lo demuestra. Una canción que perfectamente podría haber tenido cabida en obras maestras anteriores como Beggar´s Banquet o Exile On Main Street.



Worried About You del álbum Tattoo You (1981)

El disco que devolvió a los Stones a la primera página de las revistas del rock y posiblemente, su ultimo album de corte clásico. Impulsado por el exito de Star Me Up, Tattoo You recuperaba el brío perdido tras el pelín decepcionante Emotional Rescue de 1980, y descubría a la banda en plena forma ante las nuevas generaciones de consumidores de musica rock. Plagado de descartes de otros discos, Tattoo You suena sorprendentemente fresco y enérgico. Planteado de forma que la cara A mostrara las canciones mas exuberantes y con un tratamiento mas rock, la cara B contenía las piezas mas tranquilas y sentidas, donde para mi siempre destacó el increscendo genial de Worried About You. Una canción donde el falsete de Jagger domina la escena acompañado de unos compases a los teclados realmente atractivos. Ha sido recuperada ocasionalmente en directo. 


Slipping Away del álbum Steel Wheels (1989)

Siempre he tenido claro que esta deliciosa canción, cantada por Keith Richards, era la mejor y mas aprovechable de todas las incluidas en su disco de gran retorno Steel Wheels, de 1989. Una pieza de sabor acústico (el que le gusta a Keith) que descubrí en el imprescindible album en directo Stripped en 1995, donde aparece en toda su grandeza. Una de esas canciones en las que Richards, con su voz lastrada y cruda, emociona de verdad. Escuchándola en el album Steel Wheels, chirría ante tanta amalgama de sonidos exhuberantes y sobrecargados, pero extraida de ese contexto resulta en si misma una delicia. Realmente es una canción que inaugura una época donde Richards entregaría en cada disco de los Stones, una o varias piezas de este estilo pausado y sensible. Vale la pena rescatar otras como The Worst (del album Voodoo Lounge de 1995), o This Place Is Empty (del A Bigger Bang de 2005). 


Moon Is Up del álbum Voodo Lounge (1994)

Descubrí la música de los Rolling Stones con el recopilatorio Jump Back de 1993 y en paralelo, con este inmediato album de estudio de 1994. Dejando ese factor emocional a un lado, considero este disco como el mejor que han hecho los Stones desde Some Girls. Primero en el que ya no aparece Bill Wyman al bajo, siendo sustituido por el excelso Darryl Jones, Voodoo Lounge muestra a unos Stones eclécticos en cuanto a la variedad de estilos pero algo dispersos. Potentes e impecables en sonido pero alejados del poso sucio de sus grandes obras. En cualquier caso, nuevo album de "regreso" y que contiene mucho de lo mejor que nos han dejado en los últimos tiempos. Entre todas, siempre me encantó Moon Is Up. Digamos que es algo "diferente" a lo que esperas de un grupo como los Stones. Trabajo de producción impecable para una canción difícilmente clasificable en el catalogo Stone. Un ritmo pegadizo pero sorprendente, aprovechando la nueva incorporación de Jones y los nuevos impulsos creativos. No es la única, pero a mi es la que mas me gustó siempre.


miércoles, 9 de julio de 2014

10 canciones subestimadas de The Rolling Stones (1 de 2)

Seleccionar diez canciones subestimadas de una banda como los Rolling Stones no es fácil. Elegirlas si, pero decidirse no. Dado el importante volumen de grabaciones en una carrera discográfica tan larga, es complicado rescatar solo diez canciones que, por lo que sea, nunca adquirieron el cartel de clásicos aunque muchas de ellas lo merecieran. Estas diez que hemos elegido creo que representan muy bien ese legado stoninano menos conocido, aunque como pasa siempre, podríamos haber elegido otras diez diferentes y la foto habría quedado igual. Diez temas de diez discos diferentes, que muestran a unos Stones brillantes y creativos. Seguro que vale la pena rescatarlas.


Citadel del álbum Their Satanic Majestic Request (1967).

Citadel aparece en el album mas criticado y confuso de los primeros años de andadura del grupo. Their Satanic Majestic Request ha quedado para la posteridad (quizás algo injustamente, en mi opinión) como el album en el que los Stones quisieron emular a los Beatles del Sgt. Pepper's (experimentación, psicodelia, portada) y no lo consiguieron. Visto en perspectiva, considero este disco como una versión desnaturalizada de la verdadera esencia de los Stones, aunque tiene algunas ideas brillantes, gran variedad de estilos y varias canciones a tener en cuenta. Citadel, la segunda del disco, es una canción potente, bien construida y que para nada se hace tediosa, como algunos otros experimentos del disco. Jamás interpretada en directo, demuestra que aunque los Stones quisieron apuntarse al carro de la psicodelia imperante en esos tiempos, su estilo y su esencia se sustentaba en otros géneros.


Salt Of The Earth del álbum Beggar´s Banquet 
(1968).

El album que puso las cosas en su sitio y directamente, salvó la carrera del grupo. Beggar´s Banquet es una absoluta obra maestra del sonido clásico de los Rolling Stones. Primero de los cinco discos producidos por Jimmy Miller (al que Jagger llamó tras ver sus resultados con Traffic), El Banquete de los Pordioseros es un monumento a la música que apasionaba al grupo desde sus comienzos: blues descarnado, rock callejero, country-rock, etc...Todo está aquí y en un equilibrio perfecto. Entre todas las joyas que jalonan este album, siempre me pareció deliciosa la canción que cierra el album: Salt Of The Earth. No por ser la mejor (que no lo es), pero si por contener varios momentos realmente emotivos. La primera estrofa cantada por Keith, un estribillo delicioso, una emotiva letra...La canción adquirió una relevancia importante mas de veinte años después de su edición, cuando Izzy Stradlin (de Guns N´ Roses) la eligió para ser tocada junto a los Stones en el ultimo concierto de la gira americana del album Steel Wheels. Aunque no fué cara A de single, es todo un clásico de los Rolling Stones.


Moonlight Mile del álbum Sticky Fingers (1971).

Sticky Fingers, con nuevamente Jimmy Miller en la producción, supuso un punto y aparte en la carrera del grupo. Primer album editado por su propia compañía (tras la ruptura con Decca y Allen Klein). Primer disco con Mick Taylor plenamente asentado en la banda (aunque ya estuvo en Let It Bleed, es en este disco donde se destapa plenamente). Y primer disco que contiene el legendario simbolo stoniano de los labios y la lengua. Album del que es dificil señalar alguna canción como subestimada ya que estamos hablando de un disco esencial en la historia del rock y que contiene varias de las mejores composiciones del dúo Richards/Jagger. Pero Moonligth Mile, desde que la descubrí por primera vez cerrando la colección, me parece una joya de innegable valor. Canción compuesta al 100% por Mick Jagger, demuestra el exquisito gusto del cantante por la melodía y los arreglos de viento. No es rock, no es country, pero tiene una extraña mezcla que la hace irresistible. Otro final antológico para un disco de los Stones.


Let It Loose del álbum Exile On Main Street (1972).

Llegamos a la gran obra maestra del grupo. Uno de los discos dobles por antonomasia de la historia de la música popular. Toda una enciclopedia rock que marca el fin de la era mas gloriosa de los Rolling Stones. Compuesto en su mayor parte en una mansión de Niza (los Stones se habían marchado de su país por las razones económicas y fiscales que a estas alturas todos conocemos) y apuntalado en un estudio de Los Angeles, Exile On Main Street es todo un decálogo de estilos y fascinante atmósfera. Let It Loose, escondida en la tercera cara de la obra y totalmente olvidada para sus propuestas en directo, es una extraordinaria muestra del nivel de genialidad que habían adquirido en aquellos años. Mick Jagger la canta como si le fuera la vida y deja para la posteridad una de sus aportaciones vocales mas brillantes. Siempre pensé en ella como un hipotético y brillante final para el disco.  


Winter del álbum Goats Head Soup (1973).

Si me preguntaran cual sería para mi el disco mas infravalorado de los Rolling Stones, mi respuesta sería esta: Goats Head Soup, de 1973. El difícil sucesor del excelso Exile On Main Street y que hoy dia solo es recordado por contener Angie y Star Star. Evidentemente, es un album que supone un cierto bajón de calidad respecto a la impecable racha de discos anteriores, pero contemplado en si mismo, considero a este disco uno de los mejores de toda su carrera. Suena inacabado y a veces algo torpe, pero Goad Head Soup contiene varias de sus canciones mas olvidadas y brillantes. Grabado en su mayor parte en Jamaica y con retazos de sesiones de grabación de discos anteriores, es el album que supuso el canto de cisne del gran Jimmy Miller a los mandos de la producción. En esa época, Richards estaba totalmente absorbido por la heroína y ya denotaba que sus relaciones con Mick empezaban a hacer aguas. En cualquier caso, Winter, con ese rasgueo inicial de guitarra, resulta en si misma una pieza fantástica. Como pasa con muchas canciones de este disco, uno no puede dejar de pensar en lo que habría llegado a ser si las circunstancias y el ánimo habrían sido otros. 

martes, 13 de mayo de 2014

Dos X Uno: The Rolling Stones - Exile On Main Street


Hoy cumplimos nuestra entrada 500, gracias a todos los que aún nos seguís leyendo con regularidad. Queremos celebrarlo por todo lo alto y lo haremos durante el mes de junio. Nuestra especialidad siempre han sido los Beatles y junio de 2014 será el mes Beatles en MIMS. Permanezcan atentos.

Hoy os ofrecemos una interesante entrada sobre sus principales rivales, The Rolling Stones y su obra magna de 1972.


Que mi adorado Keith Richards me perdone por atreverme a hacer semejante sacrilegio con la mayor obra maestra de mi grupo favorito. Pero si, lo voy a hacer. Voy a reducir a un solo disco uno de los dos o tres mejores discos de rock que se han hecho nunca, y junto al Blonde On Blonde de Dylan, sin duda, el disco doble con mayor sentido de disco doble de la historia del rock. Y porqué? Si el Exile está perfecto como esta... Pues por puro capricho y por buscarle cinco pies al gato. Porque si, Exile on Main Street es uno de los discos dobles mas conjuntados, armoniosos en su desarrollo, y geniales en su totalidad que se han grabado nunca. Reducirlo a un solo disco solo pretende mostrarlo como tal, como un álbum de diez temas que nos permita pensar como habrían sido las cosas si los Stones lo hubieran pensado así. Tan simple como eso. Un nuevo caso de esos de "Que habría pasado si...:".

El doble álbum de los Rolling Stones, editado en 1972, es quizás uno de los discos sobre el que mas he leído (libros, artículos, ensayos, etc...) en todos estos años desde que lo descubrí a mediados de los noventa. Su caótica génesis, su peculiar historia de grabación en Francia, su mitología, sus excesos, su lado oscuro, su contenido....Todo en Exile On Main Street resulta apasionante. Pero esta entrada solo la vamos a enfocar desde el punto de vista musical, dejando de lado todo lo que rodeó a su creación y que sin duda, condicionó sobremanera su extraordinario resultado. 


Exile on Main Street ha pasado a la historia por muchos factores. Pero quizás, el hecho de que sea considerado el mejor álbum de la banda de rock por excelencia y que muchos lo consideren el "disco de Richards" no se nos debería pasar por por alto. Exile On Main Street contiene todo lo que puedes pedir a un disco de rock. Como se puede leer en el libro "The Rolling Stones: Bailando Con el Diablo", Exile on Main Street es "el disco que habría hecho el rock and roll en su último día, sabiendo que está condenado a morir". O "..así sonaría y así hablaría el rock si jamas hubiera sido domesticado". Frases lapidarias con las que estoy, completamente identificado a dia de hoy. No así cuando lo escuché las primeras veces, y que inicialmente resultaron decepcionantes. Creo que ademas, Exile On Main Street contiene un poso de rock adulto innegable. Hoy día, tengo muy claro ante que raza de disco estoy. Una obra maestra absoluta.

En su edición en vinilo es donde mejor se puede palpar la grandeza de este doble álbum (recordemos que en su versión en CD es un disco único, reediciones aparte). Cuatro caras, diferentes entre si y muy juiciosamente secuenciadas cada una, que nos muestran cuatro escenarios sónicos diferenciados. Blues, Country, Rock, Gospel....todo está aquí y conjuntado de forma impecable. Pero claro, son dieciocho canciones en un minutaje de casi setenta minutos. Para nada excesivo, ojo, pero si que podemos hacer un ejercicio de concreción y llevar al disco a un modelo de álbum único de diez canciones. ¿Cuales se quedaran fuera? ¿Y cuales entraran? Vamos a idear un álbum en el que todas las canciones encajan en sus surcos de forma no solo musical, sino también conceptual. Es decir, un Exile On Main Street reducido que mantenga la esencia y el alma de su hermano mayor doble. 


Rocks Off creo que es el tema de apertura perfecto para el disco. Impecable. Te pone en camino ante lo que te va a venir. El clásico rock stoniano que Richards y Taylor lideran a bordo de toda la maquinaria guitarrera. Oh Yeah, suelta Mick al comenzar. Tumbling Dice, single de presentación, y una de sus grandes canciones de siempre, serviría como perfecta y efusiva continuación. Esta canción es impecable. Sus coros femeninos, su intro a la guitarra, su cadencia...Creo que es una de las grandes cimas de su cancionero. Con la deliciosa y pocas veces recuperada Sweet Virginia, nos metemos en el terreno del country mas arraigado. Preciosa gema que nos aporta un rato de sosiego antes de que la extraordinaria Loving Cup retumbe en nuestros oídos. Fenomemal canción, de inteligente construcción melódica. La grandeza de un disco como Exile On Main Street no se podría entender sin ella. La tristemente olvidada y maravillosa Shine A Light (con un Jagger tierno y sobrenatural y un piano clave de Billy Preston) cerraría con encanto y clase esta primera cara del álbum.

La segunda cara del hipotético disco único nos llevaría por otros derroteros aunque manteniendo una secuenciación coherente. Happy, otro rock pletórico de la mano de Keith Richards, inicia el segundo round. A día de hoy sigue siendo la canción cantada por Keith mas representativa de su autor. No puede faltar. Tras la agitación de Happy, tornamos de nuevo al country-rock con una joya infravalorada como es Torn And Frayed. Una canción que esconde en si misma toda la clase, el atrevimiento y la chulería de los Rolling Stones. Quizás mi favorita de toda la colección. Ventilator Blues, es mucho mas compleja. La única canción, junto a Rocks Off que cuenta con todos los Stones al completo y cada uno en su instrumento. Blues antológico que en palabras de Charlie Watts resulta casi imposible trasladar al directo. En cambio All Down The Line, con toda su energía rockera y sencillez rítmica, es pan comido. Tema adictivo y bailongo que nos empuja al gran final con Let It Loose. Una de las mejores baladas de toda su obra y que habría sido un extraordinario final para un álbum como este.



Ahora, ya me podéis mandar a la hoguera por semejante alevosía. Bien merecido lo tengo por trocear uno de los discos mas majestuosos y esenciales del rock. Pero bueno, seguro todos tenemos nuestro Exile en la cabeza. El mio es el doble que conocemos todos, pero a veces me da por enredar y liarme la cabeza proponiendo experimentos como este. Mea culpa. 

Propuesta definitiva de un Exile On Main Street de disco único:



CARA A:
Rocks Off
Tumbling Dice
Sweet Virginia
Loving Cup
Shine A Ligth

CARA B:
Happpy
Torn and Frayed
Ventilator Blues
All Down The Line
Let It Loose.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Top 10: Las giras mas importantes del rock (2 de 2).

Tras el repaso a los puestos del diez al seis, llegamos al Top 5 con las cinco giras mas importantes de la historia del rock. Insistimos en que cada uno puede tener las suyas y que es posible que hayamos cometido algún error imperdonable por dejar de lado alguna otra, pero estas son las que son y no las que podrían haber sido. Vamos allá.

5. Bruce Springsteen: Darkness On The Edge Of Town Tour 1978.


Si debemos quedarnos con una gira que definiera al mejor Bruce Springsteen, tengo muy claro que debemos viajar a 1978. Antes ya había hecho historia con la gira de Born To Run y aquel memorable concierto del Hammersmith de Londres (disponible en DVD oficial), pero la gira de presentación de su cuarto album y tras un período de litigios legales con su ex-manager, puso a Bruce en la cima de los artistas de rock en escena. Desde esa cima no ha vuelto a bajarse aunque en los últimos años sus espectáculos se hayan convertido en acontecimientos mediáticos donde lo importante es lo extra-musical y no lo meramente musical. Aquí en cambio, las interpretaciones de las canciones de su entonces, reciente repertorio, son irrepetibles. Ademas, muy acertadamente, Springsteen decidió enfocar esa gira en teatros y arenas de 2.500 a 4.000 personas con pocas excepciones para lugares de mayor aforo. La gente tenia hambre de Bruce y este no solo no les defraudó sino que sembró la semilla para la megaestrella que vino después.

Visiónalo en: Live In Houston de la caja Darkenss On The Edge OF Town.

4. The Beatles: First American Tour 1964.


Nada volvió a ser igual tras el desembarco de los cuatro de Liverpool en el Aeropuerto de New York en Febrero 1964. Esa visita del grupo mas grande de la historia, destrozó por completo todos los parámetros por los que era conocida la música popular. Audiencias televisivas históricas, histeria colectiva, etc... Sin duda, uno de los instantes mas relevantes a nivel social y mediático de todo el siglo XX. Los Beatles entraron por la puerta grande en EE.UU y la gira que siguió a ese momento, ha quedado como el ejemplo mas palpable de la mayor revolución musical que se recuerda. I Want To Hold Your Hand, repertorio inaudible ante los gritos de la muchedumbre, Ringo girando con su batería, Lennon y sus movimientos espasmódicos, la sonrisa permanente de Paul, etc.... Dos años después se cansaron de ese ritmo de vida y dejaron de disfrutar sus propios conciertos. Pero eso no quita para que todos y cada uno de nosotros hayamos deseado alguna vez haber podido estar ahí por un instante.

Visiónalo en la Caja de DVD The Beatles Anthology

3. David Bowie: Ziggy Stardust 1972/1973.


Llegamos al podium con la gira de presentación de los albumes Ziggy Stardust And The Spiders From Mars y Aladdine Sane de David Bowie en 1972 y 1973. Esta gira supuso un antes y un después en la concepción escénica del rock. Nadie se había atrevido a tanto en aquella época. Dos años en los que David Bowie reinventó el rock no sólo en estudio sino también en escena. Todo eran elementos nuevos. La androginia, las estrafalarias vestimentas, la pintura facial, el aire teatral y marciano de su personaje, la creación inaudita de un alter-ego, etc...Aquellos que vieron aquella gira in situ, se transformaron para siempre.

Visiónalo en la película Ziggy Stardust and the Spiders from Mars.

2. The Rolling Stones: American Tour 1972.


La gran gira del exceso. Aquella donde lo de ser una estrella del rock cobra sentido y con la que los Stones marcan la pauta en cuanto al rock and roll way of live se refiere. Aviones privados, groupies, orgías, drogas, etc...y mucho del mejor rock and roll que se haya podido escuchar nunca. Es la gira de presentación del Exile on Main Street ni mas ni menos. Ademas, con el bagaje reciente de discos tan antológicos como Sticky Fingers, Let It Bleed o Beggar´s Banquet. El abc del rock, para entendernos. La icónica lengua stoniana brilla mas que nunca, y los espectáculos se suceden noche tras noche. Musicalmente, la banda sonando mas autentica que nunca, y con un Mick Taylor tocando el cielo. En el 73 repitieron la experiencia americana en varios países de Europa dando como lugar varios de los conciertos mas memorables de su carrera. Si los Rolling Stones son considerados la banda mas grande del rock and roll es gracias a giras como esta.

Lo puedes disfrutar en el documental Ladies and Gentlement: The Rolling Stones.

1. Bob Dylan: World Tour 1966.


Sinceramente, la gira que Bob Dylan y The Hawks (luego The Band) hicieron por Reino Unido en 1966 debe ser considerada la gira mas importante de la historia de la música popular. Concebida en si misma como gira de presentación de las obras maestras Highway 61 Revisited y Blonde On Blonde, todo lo que hayas podido leer sobre ella, se queda corto. El punto de arranque del rock tal y como lo entendemos. La mecha que encendió todo y que posibilitó que el rock evolucionara desde las brasas de un folk que ya agotaba su propuesta, y que ademas elevaría a Dylan a la figura de leyenda. Es la gira del "Judas!" y del "I Don´t Believe You. You are a liar". La gira de los abucheos y de los desprecios a un repertorio avasallador: "Play it fuckin loud". Aquellos conciertos acabaron por hacer explotar los cerebros del publico mas purista que ya intuía lo que se les venia encima en las segundas partes. Pero era el peaje que Dylan debía de pagar para poder orientar su carrera hacia otros horizontes. A partir de entonces, ya nada volvería a ser igual. El rock ya había sido perfeccionado para siempre.


Lo puedes ver en el documental de Martin Scorsese No Direction Home y escucharlo en el imprescindible Bootleg Series Volumen 4.

jueves, 1 de mayo de 2014

Top 10: Las giras mas importantes del rock (1 de 2).

El tema de los conciertos no ha sido un tema que hayamos tratado de forma muy recurrente en el blog. Y la verdad, no sabemos las razones. Quizás porque hemos priorizado mas los discos o los análisis exhaustivos de determinadas carreras. Pero no ha sido algo premeditado. Sirvan por tanto estas dos entradas, para repasar las que servidor considera las diez giras mas importantes de la historia del rock. Y porque estas y no otras? La principal razon sería la importancia histórica que tuvieron en su momento y el impacto mediático que conllevaron. De alguna manera, son giras sin las que no podríamos entender la escena del rock en el siglo XX. Algunas fueron muy influyentes, otras fueron musicalmente brillantes, otras con una puesta en escena apabullante y todas ellas, históricas por igual. 

10. Pink Floyd: The Wall Tour 1980/81.


Es quizás la gira mas megalómona que se ha hecho nunca. Claro que posteriormente hubo giras mucho mas espectaculares y masivas, pero el espectáculo de The Wall marcó un antes y un después en las giras de rock. Y también en la propia historia del grupo, que acabó arruinándose tras consumar todas las fechas del tour. Una gira enfocada en cuatro únicas ciudades: New York, Los Angeles, Dortmund y Londres. Cada una de las cuales albergaron varias noches de conciertos únicos en su puesta en escena y con la presentación de uno de los discos de rock mas excesivos de la historia. El espectáculo era en si mismo una bendita locura: el concierto empezaba con el grupo en escena, libre de cualquier adorno, y a medida que el concierto avanzaba, un muro de enormes proporciones se construía delante de la banda, que al final del concierto, quedaba invisible ante la audiencia, separada esta por dicho muro. Años después, Roger Waters repetiría la idea, recuperando económicamente mucho de lo perdido en 1980. 



9. The Rolling Stones: World Tour 1981/82.


Si preguntáramos a cualquiera de los asistentes a los conciertos celebrados en el Vicente Calderón de Madrid en Julio de 1982, cómo recuerdan aquellas noches, no dudaríamos en incluir esta gira de los Stones como una de las mas legendarias del rock. Y así lo hacemos. Considero este tour como la gira que marcó a muchas de las mas masivas que se organizaron en los ochenta y noventa. Una gira de estadios y arenas descomunal a nivel de asistencia, grandes escenarios y espectacularidad. Han pasado mas de treinta años y la tecnología en los conciertos de rock ha evolucionado de una manera increíble y ahora cualquier pelele lleva luces y aparatos audiovisuales en sus conciertos, pero en 1982 nadie se atrevía a tanto. Los Stones ademas volvían a lo grande, con un disco (Tattoo You) muy exitoso y con una gran energía. Lo peor, las impagables rodilleras de jugador de fútbol americano de Mick Jagger

Lo puedes visionar en el documental: Let´s Spend The Night Together (1983).


8. Bob Dylan: Rolling Thunder Revue 1975/76.


Tengo muy claro que Bob Dylan, ha sido y es, el artista mas importante y relevante de la historia del rock. Y no solo por su incomparable carrera discográfica sino por su esencial concepción escénica e interpretativa. Quizás, la Rolling Thunder Revue de 1975-76 sea la que mejor defina a Bob Dylan. Una gira que quedaba muy lejos de los espectáculos masivos con The Band celebrados dos años antes, y que presentaba a un Dylan mas carismático que nunca y liderando un combo de compañeros de viaje impagable: Roger McGuinn, Joan Baez, Mick Ronson, etc....Todo ello, bajo una concepción del espectáculo absolutamente diferente a lo que hasta entonces se había conocido. Todos participaban con canciones propias, cambios de set constantes, apariciones sorpresa, etc...Y con unas interpretaciones asombrosas de muchos clásicos dylanianos. Aquí empezó a cobrar importancia la constante transformación de las canciones por parte de su autor, que se ha convertido en marca de la casa y que lo ha llevado hasta nuestros días a través de otra gira que podría estar aquí por méritos propios: la Neverending Tour.

Escúchalo en: Hard Rain (1976) y en el Bootleg Series Volumen 5.


7. Led Zeppelin: American Tour 1973


Sin ser un rendido admirador de la música de Led Zeppelin, si considero al grupo inglés como uno de los mas grandes de la historia del rock, y con un papel fundamental en la evolución del directo. Desde que irrumpieron con su primer album y se convirtieron en la banda de rock mas exitosa de su tiempo gracias a sus siguientes discos, los directos de Led Zeppelin adquirieron caracter de ceremonia rock por parte de tus miles de seguidores. La gira norteamericana de 1973 fué la que significó para el grupo su punto mas álgido a nivel interpretativo, y es considerada por sus seguidores mas fieles como la cima del grupo. Solo hace falta escuchar cualquier interpretación de aquellos conciertos para darse cuenta del poder y la magnitud que adquiría su música en los grandes escenarios. 

Para el recuerdo queda el imprescindible documental The Song Remains the Same.


6. U2: Zoo Tv Tour 1992/93.


El que esto escribe, fué testigo de esta gira con dieciocho años y tengo muy claro que es el concierto o el concepto de concierto que ha marcado todo lo que ha venido después. U2 giraban con su mejor album, el fantástico Achtung Baby, y Bono todavia estaba mas pendiente de cantar que de otras cosas. Musicalmente resultaba abrumador, y el grupo, mas valiente que nunca, defendía las nuevas canciones y los nuevos sonidos con total convicción. Igualmente, la mezcla de aspectos visuales con los teatrales (donde Brian Eno tuvo mucha de la culpa), daba al concepto una dimensión irresistible. Dos años dando vueltas al mundo con un espectáculo que metia a U2 en la liga de los grandes escenarios, aunque años antes ya habian triunfado a lo grande pero bajo un prisma mucho menos ambicioso. Zoo Tv Tour es la gira, para servidor, mas importante de los últimos veinte años. Y eso no se lo puede quitar nadie a U2.

Visiónalo en el DVD: Live in Sidney 1993.


lunes, 25 de noviembre de 2013

Top 5: 1989, año de resurrecciones.

A aquellos a los que les gusta (y conocen) la historia de la música, no se les pasa por alto que 1989 fué el año que vió renacer creativamente a varios de los músicos mas importantes de los sesenta y de los setenta. Por multiples razones, los años ochenta (década que defiendo en lo musical, por cierto) sentaron muy mal a músicos del calibre de los aquí expuestos. Quizás el cambio drastico en los metodos de produccion, la aparición de muchos estilos nuevos y el lógico devenir de los nuevos tiempos, hizo que muchos de estos ilustres nombres acabaran perdiendo el norte entregando discos fallidos y propuestas incoherentes. Algunos de ellos estuvieron a punto incluso de emborronar por completo su brillante pasado y caer en el mas absoluto de los olvidos. Afortunadamente, a finales de la década, muchos de ellos volvieron a recuperar su sino y a entregar discos importantes que volvieron a dinamizar su carrera y a situarles en el lugar que merecían. Son cinco discos de cinco nombres. El orden en este caso es simplemente una preferencia personal. No es trascendente.

5. Paul McCartney - Flowers In The Dirt.


Paul McCartney es con toda seguridad el músico con mayor presencia en el blog desde su creación. Yo me considero un profundo admirador del ex-Beatle aunque no llego al nivel de conocimiento de mis tres compañeros de redacción. En cualquier caso, hay discos de Paul en solitario que son discos de cabecera para un servidor, y aunque Flowers In The Dirt no es ninguno de esos, si que creo que fué el album con el que McCartney se reconcilió con crítica y público tras unos años de extraña zozobra creativa. Aquí es el gran Elvis Costello el que le ayuda a levantar la cabeza y tras unas sesiones junto al otro genio británico, consiguió entregar varias composiciones de mérito. Cuatro concretamente. Sobresale entre ellas la tremenda My Brave Face, tema que enseguida te hace expresar en tu cara una sonrisa de satisfaccion mientras la escuchas. McCartney dando otra vez en la diana. Del resto del album destacaría a gusto personal cosas como Put It Here, Figure Of Eight, This One o That Day Is Done. Insisto que no es para mi un disco básico de la carrera de Paul, pero está claro que sirvió de perfecto revitalizante de una carrera que no tenia un horizonte muy claro a corto plazo.

4. The Rolling Stones - Steel Wheels.


Caso similar al anterior de Paul McCartney, aunque en los Stones, las propias desavenencias entre Jagger y Richards son las que casi acabaron con el grupo a mediados de los ochenta, poco después del exito del album Tattoo You (1981). El empecinamiento de Jagger por triunfar en solitario generó un terremoto interno que resintió los cimientos de la banda de rock mas grande del mundo. Y eso se reflejó en discos como Undercover (1983) o  Dirty Work (1985), trabajos sin alma y totalmente prescindibles. Solo la intervención de Ronnie Wood hizo que las dos estrellas volvieran a colaborar juntos y como antaño. El resultado fué este Steel Wheels con el que volvieron a primera linea de rock y cuya consiguiente gira demostró que lejos de estar acabados, los Stones estaban dispuestos a afrontar con energía una segunda juventud. Mixed Emotions, Rock And A Hard Place, Sad Sad Sad, Slipping Away, Can´t Be Seen o Blinded By Love nos devolvían a unos Stones renacidos y listos para la batalla. El disco no ha soportado el paso del tiempo tan dignamente como Tattoo You (por ejemplo) pero consiguió salvar los muebles, que no es poco.

3. Bob Dylan - Oh Mercy.


En el caso de Bob Dylan, creo que el gran mérito de su resurrección creativa, hay que atribuirselo en gran medida al productor del disco: Daniel Lanois. Se conoce que fué Bono de U2 quien recomendó al maestro de Duluth que se agenciara al brillante Lanois para producir sus nuevas canciones. Acierto absoluto. Solo hace falta escuchar el disco y compararlo con los inmediatamente anteriores (los flojísimos, por no decir indignos, Knocked Out Loaded y Down In The Grove) para darse cuenta de ello. Y no digo nada si a uno le da por escuchar las versiones que el maestro incluyó en el Bootleg Series Vol.8 Tell Tale Signs, que en muchos casos superan en calidad a las registradas en el propio album. Oh Mercy es un discazo del genio, y contiene canciones realmente maravillosas, y muy propias del particular estilo de su autor. Ring Them Bells, Everything Is Broken, la maravillosa Most Of The Time, Disease of Conceit o la apertura brutal de Political World. Dylan vuelve a entregar un disco homogeneo y a la altura de su talento. En los noventa recuperaría aun muchas mas sensaciones positivas para acabar entregando la obra maestra que es Time Out Of Mind.

2. Lou Reed - New York.


De todos los aquí citados, puede que el ya eterno Lou Reed fuera el que menos se "autolesionó" creativamente en los ochenta. Por ejemplo, en 1982 entregó uno de mis favoritos de toda su carrera, el fantastico The Blue Mask y en 1983 el mas que reivindicable Legendary Hearts. Pero para que engañarnos, también quedaban lejos los tiempos de Transformer, Coney Island Baby o Street Hassle. Las drogas aquí hicieron mucho daño. New York compensó con creces todo aquello. Y en este caso, Reed no se andó con florituras. Esto es una resurrección en toda regla ya que New York es, contemplando el conjunto de su obra, una de sus cimas creativas. Todo en este disco es formidable. En el aspecto lírico volvió a demostrar que cuando hablamos de Reed hablamos de uno de los mejores poetas del rock. Y en el musical, algo parecido. Discazo lleno de momentos gloriosos como Romeo Had Juliette, Dirty Blvd, There Is No Time, Last Great American Whale, Sick of You, Hold On etc... Lou Reed vuelve a sonar como el mejor Lou Reed. Aquí no hay mas debate. 

1. Neil Young - Freedom.


A mediados de los ochenta la figura musical de Neil Young se volvió casi irreconocible y practicamente todo el mundo le daba por perdido para la causa. Ni siquiera discos tan hermosos y genéricos como Old Ways (1985) le salvaban de caer una y otra vez al fondo del pozo. Para 1986 con Landing On The Water, la cosa ya no parecía tener solución. Pero Young es un genio y Freedom, le sacó de las catacumbas de donde se hayaba metido desde Reactor (1981) y Trans (1982), delvolviendonos al genio tan crudo y a la par tan brillante como en los tiempos de Rust Never Sleeps (disco de 1979 con el que Freedom tiene mas de una similitud). Todavia era capaz de parir himnos generacionales (Rockin' in the Free World), deliciosas melodias acusticas (Hangin' on a Limb), adictivos trallazos rock (No More), intensas baladas (Ways Of Love, Wrecking Ball) y hasta tenia tiempo para proponer guiños springsteenianos (Someday). Disco mayusculo, de entre mis grandes favoritos de su obra, y que demostró que Young volvía para quedarse y ademas, si cabe, para recuperar el trono perdido: Ragged Glory (1990).