Mostrando entradas con la etiqueta the cure. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta the cure. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2014

La trilogía siniestra de The Cure (1980-1982).

Aunque The Cure son hoy recordados por muchos de sus grandes hits de los ochenta en forma de irresistibles singles así como por varios de sus discos mas populares en esa segunda mitad de década (The Head On The Door, Kiss Me Kiss Me Kiss Me o Disintegration), debemos recordar que durante los años 80-82 dejaron para la posteridad tres joyas de lo que entonces se llamó post-punk (luego rock siniestro) que son considerados por todos sus seguidores (entre los que me incluyo) la quintaesencia del sonido Cure. Sirva esta entrada por tanto para recordarlos y comentarlos. 

Seventeen Seconds (1980).

Para este album, Robert Smith incorpora al bajista Simon Gallup a su grupo y con él a bordo, da rienda suelta a sus pesadillas más primerizas y graba un disco que podría catalogarse como la primer pieza de toque en la carrera del grupo. Crean un sonido que, me atrevería a decir, les definiría eternamente. Líneas de bajo oscuras, punteos de guitarra atmosféricos y ambientes opresivos para uno de los discos fundamentales de su carrera. Con Seventeen Seconds (título que hace referencia a la duración media de un orgasmo masculino en Reino Unido) crean el Santo Grial del rock siniestro e inauguran esta "trilogía siniestra" cuyas dos patas restantes vendrían en sucesivos discos.  Además, en su favor hay que decir que soporta el paso del tiempo de forma impecable. Varias de sus canciones siguen siendo muy habituales en sus conciertos: la estupenda Play For Today, la elegante At Nigth o la maravillosa M. Aunque es A Forest la que sin duda más llama la atención. Con un inolvidable riff de bajo a cargo de Gallup y unas estrofas marca de la casa, el single del álbum lleva por primera vez a The Cure a las listas de éxitos.A Forest se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los momentos culminantes de sus conciertos y posiblemente ha conseguido definir al grupo como ninguna otra canción en toda la historia de la banda. Ni que decir tiene que es uno de mis temas favoritos de toda su carrera. 

Faith (1981).

Lo que en Seventeen Seconds eran simples y primarios bocetos siniestros, en Faith el asunto se amplia y en momentos, se mejora. Smith se vuelve mucho mas introspectivo, más obsesivo y las canciones comienzan a notarlo. Siguiendo la línea marcada por el álbum predecesor y las letras vuelven a llamar la atención por su contenido depresivo, agobiante y en momentos desesperante. Sólo Primary, con ese cortante y alocado ritmo se salva del susto. El resultado, no obstante, vuelve a ser notable. Canciones como la maravillosa Faith o la esplendida A Drowning Man suponen un salto cualitativo en la capacidad compositiva de Smith, aunque a gusto personal siempre me fascinó la cuasi-instrumental All Cats Are Grey, con ese sonido envolvente y con de nuevo, Simon Gallup dando una lección magistral al bajo. Este último tema, a modo de curiosidad, fué incluida por Soffia Coppola (gran seguidora del grupo) en la banda sonora de su película Maria Antonieta. Desde luego no es un disco a escuchar en momentos de baja moral. 

Pornography (1982).

Pornography es, en opinión de muchos, una de las grandes obras maestras de The Cure. Sin duda define totalmente del primitivo sonido del grupo, y representa el abc del rock obsesivo. Aquí se puede decir que el rock siniestro adquiere una presencia importante (su primer top ten en UK) y de ello tienen la culpa varios factores. Uno de ellos, las drogas. Robert  Smith pasa por el peor momento de su carrera. Totalmente adsorbido por sus pesadillas e inseguridades, consigue afectar directamente al buen ambiente que reinaba en el grupo, deteriorando las relaciones y volcando todas sus iras en Simon Gallup, quien al final de la gira abandona el grupo, no sin antes partirle la cara (literalmente) a Smith tras el último concierto. El disco se abre con la gloriosa One Hundred Years y la frase "...no pasa nada si todos morimos" (ahí­ es nada). Todo el disco gira en torno a ideas intensas de suicido, de muerte y de desesperación. Hay momentos como en The Hanging Garden que el sonido se vuelve insoportable, excesivamente dramático. Aunque canciones más elegantes y evocadores como la preciosa Strange Day (una de mis canciones favoritas de su primera época), la semidesconocida A Short Term Effect o la fascinante The Figurehead, que dan una nueva dimensión al disco y aportan un poco de luz ante tanta oscuridad. Tras el disco y su gira, The Cure tardarían tiempo en recomponerse como grupo, en volver a encontrar su sitio, y sobre todo en recuperarse emocionalmente de una época tan intensa.

lunes, 19 de mayo de 2014

Passion For Acoustics - Signal To Noise

Cuando en Enero de 2004 The Cure publicaron la caja de cuatro discos Join The Dots: B-Sides & Rarities 1978–2001 (The Fiction Years), para muchos de sus admiradores (entre los que me incluyo) fue como un regalo divino. Una antología que recogiera todas sus caras B, sus colaboraciones, sus rarezas, etc....era lo máximo, tratándose de una de las bandas mas importantes de su generación y que a lo largo de los años había cultivado un estilo absolutamente personal y atrayente, dejando por el camino varios discos fantásticos y muchas canciones escondidas en un interminable fondo de armario. Algo muy esperado y que en absoluto decepcionó. Ademas, esa caja cumplía su dos principales cometidos: poner orden todo el catálogo menos conocido de la banda y al mismo tiempo hacer justicia a unas canciones que, por lo que sea, nunca tuvieron el reconocimiento que merecían.


Entre toda aquella excelente colección de rarezas, sobresalen joyas como A Chain of Flowers, This Twilight Garden o Burn, así como la pieza objeto de esta entrada: Signal To Noise. Esta última destaca no solo por tratarse de una preciosa pieza del característico pop que facturan Smith y cía, sino porque se nos ofrece en dos versiones, ambas muy disfrutables. Aunque confieso que es la acústica la que me tuvo loco durante mucho tiempo y es la que aquí quiero reivindicar. La canción fue grabada originalmente para incluirse como nueva composición para el recopilatorio Greatest Hits de 2001, junto a la también deliciosa Cut Here y la algo ramplona Just Say Yes. Finalmente, por razones de cupo, fue sacrificada en la colección final y acabó formando parte de la cara b del single Cut Here, que fue finalmente el que se extrajo para promocionar el album de grandes éxitos. Craso error, sinceramente.

Signal To Noise es un delicioso tema pop muy en la linea de lo que facturaban en varios de sus albumes mas asequibles como The Head On The Door (1985), Wish (1992) o el fallido Wild Mood Swings (1996). Elegante, con un ritmo irresistible, parece mentira que no se dieran cuenta del innegable encanto que desprendía este composición. La versión eléctrica peca quizás de estar algo sobrecargada en la instrumentación (algo que en años posteriores sería un factor negativo en las nuevas producciones del grupo) pero es en la versión acústica donde adquiere su valor real. Es en su desnudez y en el trabajo acústico cuando Signal To Noise adquiere su verdadera dimensión de verdadera gema pop, a la altura de los mejores momentos de The Cure


Cabe recordar que a pesar del bache creativo y crítico que supuso Wild Mood Swings en 1996 y la recuperación que devino con Bloodflowers en el 2000, The Cure no habían dejado de fabricar delicias pop como en sus mejores momentos. Me vienen a la cabeza temas como A Pink Dream, cara b de uno de los singles de Wild Mood Swings, o la propia Cut Here que mencionábamos al principio de la entrada. Signal To Noise, por tanto, volvía a servir para cubrir el cupo de ese lado jovial e inofensivo del clásico sonido The Cure y que tanto nos gusta a muchos.

El tiempo puso a esta canción en su lugar, y con la vuelta del guitarrista original de la formación en 2005, Porl Thomson (cuñado de Robert Smith, por cierto) acabó siendo rescatada para el directo y compartiendo cartel con los clásicos mas indiscutibles del grupo. Merecido lugar para una canción pop redonda y que volvía a mostrar el increíble talento de Smith a la hora de componer adictivas y melódicas canciones, al margen de los sonidos mas oscuros, densos y paradigmáticos de The Cure. Y no siempre bien reconocido.


domingo, 29 de diciembre de 2013

Top 5: Grandes decepciones vs Grandes expectativas.

Este top five se me ocurrió pensando el otro día en el triste e injusto final que tuvo la carrera musical de Michael Jackson. Dandole vueltas al porqué (que tampoco tiene muchos secretos en este caso) de esa decadencia y del escaso eco que tuvo su último album Invicible, me vinieron a la mente varios otros discos de otros nombres ilustres que tras meses de tensa y masiva expectativa, su resultado no satisifizo a nadie y hoy han quedado como grandes fracasos creativos y comerciales. Discos que me recuerdan simbólicamente a esas edificaciones que todos vemos en nuestras ciudades y que por razones que se nos escapan, acaban quedando inacabadas o abandonadas y representando el fracaso de la propia ambición humana. Son cinco discos relativamente recientes en el tiempo que considero representan el momento mas bajo en la carrera de estos cinco nombres mas que conocidos y que cuyas expecativas y el run run que generaron antes de salir al mercado, sobrepasaron, con creces, su decepcionante resultado final.

The Cure - Wild Mood Swings (1996).


Han pasado mas de quince años desde su edición, y somos miles los que aún no acabamos de entender que pasó por la cabeza de Robert Smith para ofrecer un disco de un nivel tan bajo. Sin duda, el album mas pobre e incomprensible en la carrera del grupo. Apenas se salvan cosas como Want o Mint Car dentro de un desaguisado mas que inesperado. Recordemos que los Cure venian de arrasar con discos como Disintegration (1989) y Wish (1992) por lo que la atención mediatica ante un nuevo disco era bastante considerable. Pero tras la escucha de inicial de 13th, nadie entendió nada. Una canción irritante e irrisoria firmada por un grupo tan respetado como The Cure era algo que nadie se esperaba. El disco fracasó de tal manera que el grupo estuvo a punto de perder una buena base de seguidores, absolutamente desencantados con el extraño giro musical del grupo. Enmendaron la plana con Bloodflowers (2000) cuatro años despues. Menos mal.

Oasis - Be Here Now (1997).


Sinceramente, me parecería muy injusto por mi parte asociar a este disco toda la decadencia progresiva de Oasis tras dos primeros discos absolutamente memorables. Pero también es verdad que Oasis no eran los Beatles (aunque pretendieran hacernoslo creer) y su formula se agotó muy pronto. Be Here Now puede presumir de ser el disco con ventas mas rapidas de la historia del Reino Unido. Recuerdo que el dia que se puso a la venta fué noticia en el telediario de la primera edición. Todas las miradas del mundo estaban puestas en los hermanos Gallagher y estos, sinceramente, no supieron estar a la altura. Se lo creyeron demasiado? Exceso de ambición mal asumida? Falta de canciones? De todo un poco. El disco me parece espeso y sobrecargado hasta limites absolutamente exagerados. Hay alguna que otra buena canción (me gustan especialmente las melodías de Stand By Me y Don´t Go Away) pero ya no hay feeling. Resulta soporífero escucharlo entero y sinceramente, me parece de lo mas flojo de su carrera. A partir de este disco la gente se fué cansando de Oasis poco a poco. Lo mejor ya lo habían hecho unos años antes.

U2 - Pop (1997).


Tras su memorable reinvención a principios de los noventa con Achtung Baby (1991) y rizar el rizo con el también fantastico Zooropa (1993), U2 habían logrado mantener su corona como banda mas grande (en terminos de atención mediática) del mundo tras su reinado a finales de los ochenta. A partir de ese momento, el reto que a U2 se les presentaba no era nada facil. Grabar un disco que lograra estar a la altura de su pasado reciente no era poca cosa. Quisieron ahondar aun mas en los ritmos electronicos y bailables (ahí estan Discoteque o Mofo) que habian absorvido con exito en los citados dos discos precedentes y se rodearon de productores orientados a ese estilo. Desafortunadamente, el disco fracasó en su intento y U2 firmó el que hasta entonces era su album mas pobre y menos perdurable. Años despues la cosa fué de mal en peor pero en 1997 que U2 tuviera un gatillazo comercial era toda una noticia. Sumando a ello las altas expectativas que generaba el grupo en esa epoca, hizo que el golpe fuera morrocotudo. Una gira poco consistente no hizo sino estropear mas el invento. Muchos enterraban ya al grupo. Pero lograron sobrevivir poco despues entregando discos, curiosamente, muchisimo mas flojos que este, que particularmente, no me parece malo.

R.E.M - Around The Sun (2004). 


Es cierto que mis queridos R.E.M empezaron su particular cuesta abajo unos años antes (aunque reivindico Up y sobre todo Reveal) para empotrarse irremediablemente con la realidad mas cruda en este Around The Sun, que es para mi, su unico disco prescindible de toda su carrera. Ojo, contiene algunas excelentes canciones (Leaving New York, Electron Blue y Aftermath) pero lo que antaño era ese nosequé autentico, vitalista e hipnótico que les hacía tan diferentes, aquí no aparece en ningun momento. Pliegan alas y se rinden al mainstream de la peor de las maneras. Sobreproducción en un disco de R.E.M!! Inaudito. Eso sin entrar a valorar que es sin duda su disco mas incoherente, resquebrajado y de una irregularidad alarmante. Era evidente que estaban perdiendo fuelle y que la cosa ya no tenia remedio. Curiosamente se vendió bien por una campaña promocional en la que echaron el resto. Para mi este grupo es intocable y una de las bandas de mi vida, pero con Around The Sun me habría gustado poder decirles cuatro cosas bien dichas.

Michael Jackson - Invencible (2001).


Si a principios del siglo XXI había un artista destinado al mas crudo de los olvidos ese era Michael Jackson. Su vida había tomado unos cauces absolutamente surrealistas y desde hacía bastante tiempo, era siempre mas noticia por sus desvaneos mentales que por su producción discografica. Lejos quedaban sin duda sus irresistibles colaboraciones con Quincy Jones en los fantasticos Off The WallThriller. El antaño niño prodigio era un muñeco roto en 2001. Pero a los que nos gustó en su día su música, albergámos alguna esperanza de resurreción creativa. Invincible supuso una triste (y algo esperada) confirmación de que Jackson había perdido el norte también musicalmente. Tengo el disco y me lo compré cuandos salió pero hoy día me produce lastima escucharlo. Es el sonido de alguien que lo tuvo todo y no supo manejarlo. El ejemplo perfecto del mas absoluto fracaso. Jackson todavia creia que vivia en 1985 y que todo lo que tocaba se convertía en oro. Una pena que nadie le hiciera ver la verdadera realidad de las cosas y de los tiempos.

domingo, 27 de enero de 2013

The Cure - DVD: Trilogy.


En estos tiempos está todo algo mas visto, pero hace unos años, muy pocas bandas se atrevían a interpretar en directo un disco de forma íntegra y respetando la misma secuencia de canciones. En 2002, The Cure, se atrevió no solo a hacerlo con un solo disco, sino que lo hizo interpretando consecutivamente tres de sus álbumes más representativos: Pornography (1982), Disintegration (1989) y Bloodflowers (2000). Dicho concierto se denominó Trilogy y tuvo su correspondiente (e imprescindible) edición en DVD.

Robert Smith, líder absoluto de la banda, siempre consideró esos tres discos como una trilogía especifica e independiente dentro del conjunto de su obra. Si a nivel de sonido no se pueden comparar y apenas podemos buscar similitudes, si lo son a nivel emocional. Los tres discos los compuso el carismático Smith en tres momentos determinados de su carrera, coincidiendo con los veinte, treinta y cuarenta años de edad. Momentos que siempre invitan a la reflexión y al borrón y cuenta nueva. Entendiendo los tres discos en conjunto, si es evidente que tienen una relación correlativa y de ahí que su interpretación conjunta en un solo concierto adquiriera signos de estar ante algo histórico en la carrera de The Cure. Así lo tomaron los componentes del grupo y aun permanece, en palabras de Smith, como uno de los hitos clave en la reciente carrera de la banda.

Se barajaron ciudades como Paris y Barcelona, pero el lugar elegido para la ocasión fue Berlin. El concierto respeta tanto la secuencia original de los temas de cada disco, como la antigüedad en la fecha de edición de los mismos. Así los temas de Pornography, son los primeros en caer. Hablamos del álbum mas oscuro (y eso es mucho decir) del grupo, con cortes que rozan lo dramático como The Hanging Garden. Pero es quizás el album mas importante de su primera época. Las interpretaciones aquí ofrecidas de canciones como Strange day, The Figurehead o One Hundred Years son extraordinarias. 



Aunque, a gusto personal, el gran atractivo del DVD es sin duda, la interpretación integra del mítico Disintegration. Posiblemente, el álbum definitivo del grupo. Denso, invernal, profundamente melancólico. El universo de The Cure se condensa en unas canciones con un tratamiento similar (presencia abrumadora de las líneas de bajo, teclados atmosféricos, la sinuosa voz de Smith….) pero de resultado sin igual en su discografía  En directo, el resultado es esplendido. Desde Plainsong (el mejor comienzo posible si hablamos de The Cure) pasando por Lullaby, Fascination Street, Pictures Of You (mi canción favorita del grupo), Prayers Of Rain, la propia Disintegration…Hablamos de una obra maestra y su interpretación en directo en este DVD está a la altura.

Bloodflowers quizás pase por ser el hermano pobre de la trilogía, aunque para un servidor, se trate del mejor disco de The Cure en los últimos veinte años. Aquí las guitarras toman mas protagonismo y el sonido, nuevamente denso, tiende a ser algo mas luminoso. Out Of This World, el pop de Maybe Someday, mi favorita The Loudest Sound, The Last Day Of Summer, o la monumental Bloodflowers (que nos remite al propio Disintegration) son el colofón perfecto a la actuación. Una actuación 100% The Cure, con la iluminación marca de la casa, las ropas, el ambiente…Hablamos de uno de los grupos mas brillantes de su generación que aun hoy siguen estando inspirados dentro de su propio estilo.