Mostrando entradas con la etiqueta beatles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta beatles. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2014

5 Obras maestras que se retrasaron


The Beatles - Let It Be (1970)


Let It Be fue el último álbum publicado por los Fab Four, pero no fue el último que grabaron como grupo. Tal honor corresponde a Abbey Road, el auténtico epitafio del grupo, mientras Let It Be es el sucesor natural al White Album. Let It Be tardó más de año y medio en ser publicado debido a lo difícil que suponía en aquella época sacar algo aprovechable de sus sesiones de grabación. El proyecto fue abandonado por los Beatles cuando comenzaron a trabajar en Abbey Road y Phil Spector fue el elegido por Lennon a posteriori para sacar algo en claro de aquellas cintas. Su solución fue ocultar con orquestaciones los fallos técnicos del grupo en la ejecución de sus temas, hecho que enfado a McCartney precipitando aún más el anuncio oficial de la separación del grupo. Let It Be siempre ha tenido fama de ser el peor álbum de los Beatles, aunque yo discrepo con esta afirmación. With The Beatles, Beatles For Sale o la BSO de Yellow Submarine se merecen ese dudoso honor. Tras la publicación del Naked, las canciones del periodo Let It Be han sacado pecho para reivindicarse al mismo nivel que el mejor material de los de Liverpool.
by Manuel J


Neil Young - Tonight's the Night (1975)

Las canciones de Tonight's The Night surgen de las entrañas de Neil Young tras el fallecimiento de su compañero en Crazy Horse Danny Whitten y su roadie Bruce Berry, ambos victimas del consumo de drogas y del rock´n´roll way of life. Young reune a Ralph Molina y Billy Talbot junto a Nils Lofgren y Ben Keith para registrar en los Studio Instrumental Rentals una serie de intensas maquetas sumergidas en tequila y humo de marihuana. La discográfica espera un nuevo Harvest y rechaza el indigesto material de su rutilante estrella. Dos años después, tras regresar de la triunfal gira de 1974 con CSNY, Young registra los temas que conformarían su nuevo álbum cuyo título iba a ser Homegrown. Después de presentarlo a varios de sus amigos en una escucha privada, la cinta con el nuevo material continúa girando y saca a relucir el tortuoso material rechazado por la discográfica años atrás. Los presentes apoyan a Young diciéndole que ese debería ser su siguiente álbum. Reprise termina cediendo y aquellas crudas maquetas se completan con otros temas añadidos a posteriori como Borrowed Tune y el directo Come On Baby Let's Go Downton. Tonight's The Night está repleto de temas ejecutados de forma penosa (quizá fue aquí donde surgió el lo-fi por primera vez), pero también es una obra maestra que retrata de forma inmejorable el descenso a los infiernos de su autor.
by Manuel J


Prince - The Black Album (1994)


Durante los seis años que mediaron entre su grabación en 1987 y su edición oficial en 1994, el Black Album de Prince se convirtió en uno de los discos bootleg mas buscados de todos los tiempos. De hecho, por unas primeras copias que se dieron a conocer, se llegaron a desembolsar importantes cantidades de dinero, solo por el placer de escuchar las nuevas ideas de un genio que en aquella época todo lo que tocaba lo convertía en oro. The Black Album es el disco intermedio entre la excelencia de Sign´O The Times y la exuberancia de Lovesexy. De hecho, este ultimo, se grabó por el descontento que a Prince le había supuesto el resultado de Black Album y que se había negado a publicar. Pero el disco negro fue carne de coleccionistas y de muy diversas leyendas. Con su edición oficial en 1994 se nos descubrió un disco de claro poso experimental, muy negro en sonidos y texturas y que mostraba a un Prince muy alejado de la música que facturaba en aquellos años. De hecho, hoy día, aun se me hace difícil situarlo en un contexto determinado dentro del conjunto de su legado.
by Mansion


Bob Dylan - The "Royal Albert Hall" Concert (1998)

Tuvieron que pasar la friolera de treinta y dos años para que el legendario concierto del Royal Albert Hall (celebrado en realidad en el Free Trade Hall de Manchester) fuera asimilado por la discografía oficial de Bob Dylan. Después de la publicación del primer bootleg series de 1991 dedicado a temas inéditos de toda su carrera, pasaron siete años hasta dar luz verde a esta cuarta entrega en la que se recogía el concierto más importante de la trayectoria del músico. La calidad de la grabación es exquisita en su mayor parte, aunque hay algún que otro cambio brusco de sonido debido a que el doble álbum se compone de tres fuentes distintas de grabación. Dylan realiza una ejecución perfecta en el show acústico y se muestra intratable en el eléctrico, plantando cara al fan que lo llamó Judas en aquel mítico instante de la historia del rock. No sé cuantas veces habré escuchado este concierto, aunque tengo que reconocer que siento predilección por el primer CD con la parte acústica. La parte eléctrica es más apreciable teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se encuentra, pero tengo que rendirme ante interpretaciones tan increíbles como las de Visions Of Johanna o Desolation Row.
by Manuel J


Brian Wilson - Smile (2004)

Cualquier aficionado la música conoce la historia del que ha sido quizás, el álbum oculto mas famoso de todos los tiempos. Tras la excelencia de Pet Sounds, Brian Wilson, en un ejercicio de ambición que pocas veces se ha dado a lo largo de la historia de la música popular, ideó lo que el llamó: La Sinfonía Pop definitiva. El no va mas. Good Vibrations, la obra maestra que resultó de aquellas primeras y largas sesiones, no dejaba lugar a la duda. Smile era el disco que lo iba a cambiar todo. Extrañamente, Wilson no acababa de terminar con el trabajo y las sesiones de grabación se fueron extendiendo durante meses. Incluso la ambición y perfeccionismo de su autor llevó a los colaboradores con los que trabajaba a situaciones realmente extrañas como trabajar en un estudio lleno de arena o entrar a grabar con cascos de bombero. La salida al mercado del single de los Beatles Strawberry Fields/Penny Lane fué el colofón a todo ello. Como Wilson recordaba: "Eso era lo que estaba buscando y los Beatles ya lo habían conseguido". Esta situación (además del LSD, del que venía abusando desde 1965) llevó a Brian a un colapso nervioso del que jamás se recuperó del todo y a Smile al baúl de los recuerdos. En 2004, rescató en una nueva versión los contenidos de ese álbum. Desde luego no es la excelencia que se prometía pero escuchando esta versión tardía si podemos darnos cuenta de lo que Wilson pretendió y casi logró. En 2011 salieron a la venta de forma oficial las míticas y originales Smile Sessions, y ahí es donde apareció en toda su grandeza.
by Mansion

lunes, 30 de junio de 2014

Los Beatles juntos después de 1970 (2 de 2)


-¿Cómo habría evolucionado la cuota compositiva en cada álbum?

El personaje clave en este caso es George Harrison. Los Beatles creaban cada nuevo álbum apoyándose siempre en los pilares de Lennon y McCartney como compositores. Harrison metía dos temas en cada álbum sobre los que recaía la suspicacia de sus compañeros y el temor de George Martin de que no estuvieran a la altura. Sin embargo, Harrison había logrado desafiar el statu quo imperante en el álbum Abbey Road por primera vez en la historia del grupo. Dicho de otra manera, Harrison se merienda las canciones aportadas por McCartney con Here Comes The Sun y Something, cosa que no había ocurrido antes en ningún otro disco. Todo el mundo podrá hablar maravillas de While My Guitar Gently Weeps, pero es un tema inferior a las dos maravillas mencionadas más arriba. A partir de ahí... ¿cómo seguir? Creo que existen dos posibilidades muy distintas, una de las cuales podría hacer tambalear el equilibrio de poderes establecido desde los orígenes de los Beatles.

En el primer escenario que planteo, Harrison decide publicar parte del material rechazado por el grupo en un álbum en solitario y se sigue contentando con la cuota de dos canciones por disco. Su deseo de publicar un disco en solitario a pesar de continuar en los Beatles quedó registrado en un diálogo con Lennon y Yoko Ono mientras se grababa la película Let It Be. Incluso Yoko llegó a animarle a que hiciese tal cosa después de que Lennon apuntara sus reservas. De ser así, no estaríamos hablando de ninguna novedad desde el punto de vista de reparto compositivo, aunque creo que los Beatles como grupo habrían salido perdiendo.

La segunda opción, y la que para mí sería la más probable, establece una alianza entre Lennon y Harrison que permita a este último repartirse la tercera parte de la autoría de cada nuevo álbum de los Beatles. La extraordinaria calidad de las canciones de Harrison en el ocaso de los Beatles es palpable en All Things Must Pass y es de justicia replantearse aprovechar ese talento en beneficio del grupo. El McCartney de 1970 ya no es el mismo de años anteriores y tan sólo brillará con la misma intensidad de antaño en momentos puntuales. El Lennon de Abbey Road anda falto de ideas y recicla material antiguo ante la impotencia de quedar rezagado frente a sus compañeros de grupo. Todo indica que la primera mitad de los setenta habría sido el momento perfecto para que Harrison se reivindicara en los Beatles como compositor.


-¿Quién llevaría el timón del grupo en esta nueva etapa?

La alternancia de poderes en el seno del cuarteto de Liverpool siempre se producía entre Lennon y McCartney. Por poner algunos ejemplos, A Hard Day's Night y el White Album son dos álbumes con una gran impronta de Lennon mientras Sgt. Pepper's y Abbey Road tienen una gran contribución por parte de McCartney. En el universo paralelo que nos ocupa y teniendo en cuenta la calidad del material en solitario de cada uno de ellos, me atrevería a decir que hasta 1972 en los álbumes de los Beatles predominarían los estilos de Lennon y Harrison. No sería hasta 1973 cuando McCartney tomaría de nuevo el timón para dirigir al grupo en otra dirección concreta.

De hecho, sería curioso escuchar un disco de los Beatles en el que quedaran contrapuestos el fuerte posicionamiento político de Lennon y la reflexiva espiritualidad de Harrison en los primeros años setenta. McCartney quedaría algo eclipsado durante estos primeros años si no se sacara de la manga algo más genuino que las bellas cancioncillas campestres de Ram.

También hablé de 1973 como el año clave para la reivindicación de McCartney por dos motivos: Lennon se ha separado de Yoko Ono y vivirá el Lost Weekend con May Pang hasta 1975, periodo en el que los Beatles quedarán tan descabezados como cuando su líder se sumergió de lleno en el LSD a mediados de los sesenta. 1973 es además el año en el que los Wings despegan como grupo y en el que McCartney vuelve a reencontrarse como compositor en cierta forma. Proyectos como Band On The Run o Venus And Mars jamás podrían haberlos orquestado Harrison o Lennon, teniendo en cuenta además que ya por aquellos años ambos habían perdido el rumbo de sus carreras en solitario, mientras McCartney enfilaba la etapa de mayor éxito de Wings.



-¿Habrían vuelto a tocar en directo?

Todo apunta a que si, aunque quizá habrían tardado un par de años en volver a hacerlo. Tras la disolución del grupo, todos los Beatles volvieron a pisar las tablas de un escenario con mayor o menor fortuna. McCartney fue el más abnegado en ese aspecto, paseando su grupo por universidades y estableciendo una agenda de conciertos caótica en la que su principal objetivo era forjar fuertes lazos entre los miembros de su banda recién creada. Con el paso de los años se plantaría en 1975 con la gira de más éxito perpetrada por un ex-beatle en los Estados Unidos.

El punto fuerte de Lennon nunca fueron los conciertos y el fracaso de Harrison en este campo es el más desastroso de todos ellos. Por ese motivo, estoy seguro de que McCartney habría tomado las riendas para volver a tocar en directo y el grupo se habría beneficiado entonces de todas las nuevas tecnologías puestas al servicio de las grandes giras de rock de los años setenta. Los pequeños amplificadores y el paupérrimo sistema de sonido del Shea Stadium serían un lejano recuerdo y a día de hoy habría gente que recordaría haber estado en alguno de los legendarios conciertos de los Beatles en los setenta. Es más, gracias a esta suposición se abre una nueva posibilidad dentro de la discografía oficial del grupo: la publicación de un álbum en directo con excelente sonido.

Un hecho que no hemos tocado a este respecto es que, de seguir juntos, los Beatles también podrían haber organizado y tocado en el primer concierto benéfico de la historia a iniciativa de George Harrison por Bangladesh en agosto de 1971.



-¿Cuanto tiempo más habrían durado juntos tras superar el cisma de 1970?

Esta pregunta se responde por si sola si analizamos el periodo al que me he circunscrito respondiendo a todas las preguntas anteriores. La respuesta es que los Beatles no habrían durado más allá de 1975.

Los motivos que alego en este caso son varios. En primer lugar, Lennon se retira para cuidar de su segundo hijo como no pudo hacer con Julian. El segundo aspecto a considerar es que la obra del grupo ha entrado en franca decadencia a partir de 1975. Para afirmar ésto me baso por supuesto en la obra en solitario de cada uno de sus componentes a lo largo de la primera mitad de la década. Se podría decir que entre 1971 y 1972 la obra de los Beatles no tendría mucho que envidiar en cuanto a calidad compositiva a la de sus años dorados. Desde 1973 hasta 1975 podrían salvar los muebles de alguna forma, pero es a partir de este último año cuando no encuentro nada destacable en los Beatles en solitario que pueda mantener la mirada al material de su mejor época. Por todo esto, estoy casi seguro de que, aprovechando el retiro de Lennon, el grupo se habría terminado separando con el pasar de los años.

viernes, 27 de junio de 2014

Top 20: Mejores versiones de los Beatles en MOJO (6 de 6)


Nº 04. José Feliciano - In My Life

Aparece en: Beatlemania/Volume 1

Sobre el músico: José Feliciano es un cantante de boleros y destacado intérprete de la guitarra española. Ciego de nacimiento, muy pronto se interesó por la música. Arropado por las influencias norteamericanas y su dominio del idioma inglés inició un largo camino en el mercado anglosajón desde 1964 hasta la mayor parte de la década de los 70's abarcando géneros que van desde el pop hasta el rock, siempre paseándose por tintes soul, jazz y blues. En distintas entrevistas, John Lennon llegó a declarar que las versiones que Feliciano realizó a temas de los Beatles como Help, In My Life y A Day in the Life eran de sus preferidas. Dato curioso que no es muy conocido es que en el álbum Rock N' Roll de John Lennon precisamente es José Feliciano quien interviene en tres canciones tocando guitarra (texto extraído integro de wikipedia).

Sobre la versión: Siempre he pensado que In My Life es una obra maestra, pero también que los Beatles no supieron sacarle todo el potencial que encerraba. Quizá eran demasiado jóvenes para abordarla como merecía, igual era un tema más apropiado para los Beatles maduros de 1969. La versión de José Feliciano me parece superior a la original, tanto por el tempo utilizado como por el poder evocador que encierra, capturando a la perfección la nostalgia que evoca la letra.


Nº 03. Judy Collins - The Long And Winding Road

Aparece en: Let It Be Revisited

Sobre el músico: Judy Collins es una cantante y compositora estadounidense conocida por su activismo social y por la diversidad de géneros que ha abordado a lo largo de su carrera. Comenzó a tocar el piano muy joven, pero la música de Woody Guthrie y Pete Seeger, junto al renacimiento del folk durante la década de los sesenta, despertaron su interés por la guitarra. Aunque sus primeros álbumes están compuestos por canciones populares a la guitarra, ya en 1966 comenzó a incluir versiones de fuentes tan diversas como los Beatles, Leonard Cohen, Jacques Brel y Kurt Weill. Actualmente tiene 74 años y una carrera que abarca más de cinco décadas.

Sobre la versión: Judy Collins posee quizá una voz demasiado lírica, pero es perfecta para abordar un tema tan fatalista como The Long And Winding Road. Tengo que reconocer que al principio choca un poco, pero es cuestión de dejarte llevar por el nuevo tono que aporta la cantante. Lo que más me gustó de esta relectura es la capacidad de Collins para acentuar los mejores momentos de la canción de McCartney.



Nº 02. Belarus - Here, There And Everywhere

Aparece en: Revolver Reloaded

Sobre el músico: Si hace algunas semanas me quejé porque apenas encontraba información de Neville Skelly, Belarus es punto y aparte. Tan sólo puedo asegurar que son una banda ya extinta que se formó en Swindon, al suroeste de Inglaterra. No hay rastro de ellos ni en spotify, ni en wikipedia y en allmusic se limitan a atribuirles dos o tres canciones sueltas (que vete tú a saber si estamos hablando del mismo grupo). Si alguien intenta buscar Belarus en google, encontrará abundante información relacionada con Bielorrusia y, si intenta afinar escribiendo "belarus music group", obtendrá datos muy interesantes sobre los candidatos de ese estado a Eurovisión. No hay nada que pueda decir sobre ellos, así que supongo que su participación en MOJO es meramente anécdotica, ya que no se les atribuye la publicación de ningún álbum de estudio.

Sobre la versión: Esta versión quizá no hubiera entrado en el ranking de no ser porque sus interpretes tuvieron la valentía de cambiar algunas partes y, contra todo pronóstico, mantener el tipo ante la canción original. Actualizando el tema a un tono similar al de grupos como Travis o Radiohead, Belarus se saca de la manga una excelente y original versión que todo fan de los Beatles debería escuchar. Puede que al principio choquen los pequeños cambios, pero termina enamorando después de varias escuchas.




Nº 01. Julie Fowlis - Blackbird

Aparece en: White Album Recovered 1 

Sobre el músico: Julie Fowlis es una intérprete de música celta originaria de Escocia que canta principalmente en gaélico escocés. Fowlis creció en North Uist dentro de una comunidad de mayoría gaélicohablante. Desde muy pequeña se involucró con la música tradicional y aprendió a cantar, a bailar y a tocar la gaita. En 2005, Fowlis publicó su primer trabajo en solitario titulado Mar a Tha Mo Chridhe (As My Heart Is) a partir del cual empezó a cosechar un gran éxito. Hasta el momento ha publicado tres álbumes de estudio y se espera que el cuarto salga al mercado durante el presente 2014.

Sobre la versión: ¿Qué tiene de especial esta versión para ser elegida la mejor de nuestro ranking? Pues me es difícil explicarlo, tan sólo os puedo decir que hagáis click en el enlace de abajo y lo comprobéis vosotros mismos. Quizá el cambio más notorio con respecto a la original sea el idioma, pero esa voz femenina parece la ideal para interpretar un tema como Blackbird. Mención especial merecen algunas melodías de cosecha propia intercaladas aquí y allá que embellecen aún más el original de McCartney.

martes, 24 de junio de 2014

Los Beatles juntos después de 1970 (1 de 2)


Según wikipedia, un fanfiction "hace referencia a relatos de ficción escritos por fans de una obra literaria o dramática. En estos relatos se utilizan los personajes, situaciones y ambientes descritos en la historia original y se desarrollan nuevos papeles para estos". Todo esto viene a colación porque hace muchos años participé en un foro sobre los Beatles en el que uno de los foreros se lanzó con una serie por capítulos contando qué habría ocurrido si los Beatles hubieran continuado juntos después de 1970. En un ejercicio de gran imaginación se planteaba situaciones dialogadas entre los componentes del grupo, reuniones en Escher o sesiones de grabación en Abbey Road mientras creaban nuevos álbumes. Usando como base las canciones de la discografía en solitario de cada uno, iba montando nuevos álbumes del cuarteto en los que te podías encontrar juntas canciones como Maybe I'm Amazed, Imagine o My Sweet Lord.

Recrearse en ese universo paralelo es algo absurdo visto desde fuera, pero para cualquier fan del grupo es interesante por el hecho de plantearse diversas cuestiones con la misma premisa: "¿Qué habría pasado si...?". En MIMS no vamos a escribir una serie novelada hablando de ese universo paralelo en el que los Beatles continuaban juntos en los setenta, pero vamos a plantear diversas cuestiones con las que poder perfilar de la forma más lógica posible que habría ocurrido de ser así. Nos centraremos por supuesto en el aspecto estrictamente musical y partiremos del supuesto de que los Beatles se hubieran reconciliado in extremis antes del anuncio de su ruptura. Si os parece, vamos a suponer que todas las circunstancias que provocaron su separación no lograron hacer mella en su unión musical. Dicho de otra manera, vamos a obviar toda la carga negativa aportada a los Fab Four por Yoko Ono, Allen Klein, Apple y los dimes y diretes entre los propios Beatles.

- ¿Cómo se habría visto afectada su discografía oficial de haber seguido juntos?

Si los Beatles hubieran hecho piña contra Allen Klein, la primera consecuencia inmediata habría sido que el álbum Let It Be no existiría tal y como lo conocemos ahora. Lennon no le habría dado las cintas a Phil Spector para producirlas y el grupo habría recuperado esas canciones para álbumes posteriores. No necesariamente tendrían que haberse publicado juntas, podrían haber sido diseminadas entre los discos de la primera mitad de la década de los setenta. De hecho, Abbey Road en sí mismo es un álbum compuesto por retazos de Sgt. Pepper, The White Album y el proyecto Get Back.



- ¿Habrían seguido trabajando con George Martin como productor?

El álbum Abbey Road fue concebido desde el principio como la última gran obra de todo el personal implicado. No sólo los Beatles, también Geoff Emerick y George Martin tenían la sensación de que se estaban acercando al final. Todo apunta a que si los Beatles hubieran seguido juntos, habrían descartado continuar con George Martin como productor.

¿En qué me baso para afirmar algo así? En primer lugar, John Lennon y George Harrison realizaron casi todos sus primeros trabajos en solitario con Phil Spector. En una democracia de cuatro miembros, McCartney habría cedido a la demanda de sus compañeros. Tenemos que tener en cuenta que, si Phil Spector no produce Let It Be porque no se ha llevado a cabo, McCartney no tendría argumentos en contra para cambiar de productor. De hecho, la decisión fue más que acertada para Harrison por el excelente sonido que Spector consiguió para All Things Must Pass. Quizá la relación entre los Beatles y George Martin se retomaría algunos años después, pero estoy casi seguro de que los primeros discos de los Beatles en los setenta habrían contado con la participación de Spector en la sala de control.



-¿Habrían grabado todos sus discos en los estudios Abbey Road?

En este supuesto, Lennon tiene una importancia capital. Puede que los discos inmediatamente posteriores se registraran en Abbey Road, pero este hecho no se alargaría más allá de 1971.

Lennon grabó Imagine en los estudios que construyó en los sótanos de Tittenhurst Park (incluso grabó allí con Harrison algún que otro tema contra el propio Paul). Estoy seguro de que Lennon habría tirado del resto del grupo para grabar allí algún que otro álbum. Además, su marcha a los Estados unidos en agosto de 1971 podría haberse retrasado algunos meses o incluso un año en este nuevo universo, pero no creo que hubiera renunciado a vivir en Nueva York aunque siguiera perteneciendo a los Beatles. Además, la marcha a Nueva York de Lennon trae dos nuevas consecuencias a la historia conocida por todos. En primer lugar, Lennon podría requerir al resto del grupo para grabar en los Record Plant Studios de Nueva York o en las instalaciones de cualquier otro embaucador que le hubiera logrado convencer. En segundo lugar, las relaciones entre Lennon y su país natal no se habrían cortado de cuajo como ocurrió en la realidad. Con las tres cuartas partes del grupo viviendo en el Reino Unido, Lennon se habría visto obligado a conciliar su vida personal en los EEUU con su vida profesional, de manera que los viajes al Reino Unido se habrían sucedido con periodicidad.

Aún nos queda por contemplar un nuevo escenario de grabación para el grupo y es el que podría sugerir McCartney para cambiar de aires sin previo aviso. Si con los Wings se fue a Nigeria después de tirar un dardo al mapa con los estudios que EMI tenía repartidos por el mundo, no es de extrañar que los Beatles hubieran grabado en algún destino exótico aparte de los ya mencionados. Quien sabe, quizás Harrison se habría enamorado en uno de esos viajes de los sonidos africanos y los Beatles se habrían anticipado a Graceland en casi veinte años.



-¿Cómo habría evolucionado su sonido?

Si partimos de las premisas anteriores con nuevo productor y unos estudios de grabación que no eran Abbey Road, los Beatles de los setenta romperían de una forma radical con el característico sonido que hasta entonces había impregnado toda su discografía. Phil Spector les habría dado una ampulosidad inédita hasta la fecha en los discos anteriores a Abbey Road. Después de Spector, o bien se habrían autoproducido ellos mismos o bien habrían trabajado con otros productores que no serían de la talla de Martin o Spector.

Grabar en otros estudios más convencionales sin los miles de trucos que Geoff Emerick inventaba sobre la marcha les habría vuelto también más convencionales como músicos. Es muy difícil para alguien en la treintena innovar en la música pop como hicieron los Beatles en los sesenta. Estoy casi seguro de que esa hipotética obra posterior no les llevaría por innovaciones a nivel técnico o estilístico de la misma talla que las anteriores. Los Beatles se apoyarían tan sólo en sus canciones y se acomodarían a las tendencias imperantes de la época. Es duro decirlo, teniendo en cuenta la trayectoria ascendente del grupo a lo largo de sus siete años de apogeo, pero todo lo que sube tiene que caer.

Mi amigo Luis me dijo hace mucho tiempo que A Wizard A True Star de Todd Rundgren de 1973 habría sido el disco que los Beatles habrían grabado de seguir juntos entonces, pero esa es una visión del grupo considerando que hubieran seguido buscando nuevos caminos en su incansable evolución.


Continuará el próximo 30 de junio

jueves, 12 de junio de 2014

J-M. Guesdon/P.Margotin - Todo Sobre los Beatles


Mi modesta colección de libros sobre los Beatles se compone de varios volúmenes, pero estoy casi seguro de que no sobrepasan la decena. Se podría decir que existe una biografía canon del grupo a la que se rigen todos los escritores y, una vez has leído dos o tres ejemplares sobre el grupo, el resto de adquisiciones no hacen otra cosa que dar vueltas y vueltas sobre lo mismo. El enfoque sin embargo puede dar a la obra cierta frescura, de manera que la biografía escrita por Hunter Davies podría ser calificada como la más ingenua, la de Ian McDonald la más profunda, la de Mark Lewisohn la más técnica o el Anthology de los propios Beatles la más light.

¿Porqué comprar un nuevo libro sobre el grupo? Eso me pregunto yo, pero no pude resistirme cuando vi Todo Sobre los Beatles en una de mis visitas a Fnac. Tenía una edición tan cuidada, unas fotos tan grandes y un diseño tan atractivo que lo deslice a mi pareja como petición formal para el día de reyes de este año si se quedaba sin ideas sobre que regalarme. Lo tengo en la estantería desde hace cuatro meses cuando escribo estas líneas y no puedo decir que esté devorando sus páginas, pero si tengo periodos espaciados en los que me pongo con un disco en concreto y me voy leyendo canción por canción todo lo que este libro me pueda contar.

Todo Sobre los Beatles está estructurado según establece la discografía publicada en UK. Página tras página, se suceden las canciones en el orden en el que aparecen en los discos y éstos en el orden en el que fueron publicados cronológicamente. Para cada canción hay una primera columna donde se menciona al autor de la canción, los músicos implicados, la fecha de grabación, el número de tomas, la fecha de mezcla y el equipo técnico. La segunda columna tan sólo tiene dos apartados, génesis y realización, en los que se desarrolla de una forma más literaria ambos aspectos de cada corte, citando rigurosamente las fuentes en las que se basa el libro (ya sean entrevistas a Playboy o libros como el de Barry Miles sobre Paul McCartney). En la segunda hoja además se ilustra cada canción utilizando una foto que esté relacionada de alguna forma. No tienen que aparecer los Beatles en todas ellas e igual te encuentras al grupo Marmalade en Obladi Oblada o a Donovan en I Will, aunque suelen predominar Lennon y McCartney en el periodo del que se esté hablando. La elección de fotografías es excelente y de vez en cuando sorprende encontrar una poco conocida u otra a doble página. Las portadas de los discos originales no aparecen y cada capítulo sobre un nuevo álbum es anunciado a doble página con un color primario, algunos motivos psicodélicos en la parte izquierda y el listado de canciones a la derecha. En resumen, la maquetación del libro es una delicia y seguir un patrón básico para toda su discografía da mucha cohesión al libro, al menos estilísticamente.

Páginas interiores hablando sobre Michelle de Rubber Soul

Una vez hemos hablado de la forma, pasemos al contenido. Este libro no descubre la pólvora hablando sobre los Beatles y para cualquier conocedor de la obra del grupo la mayoría de anécdotas o citas a los propios Beatles son de sobra conocidas. Sin embargo, a lo largo de su lectura van apareciendo pequeñas perlas que no son tan de dominio público y que para cualquier freak del grupo resultan de lo más sorprendente. Por poner algunos ejemplos, yo no sabía que la melodía de I Will había sido compuesta por Paul McCartney en los tiempos de Hamburgo y que la había retomado en la India cuando Donovan se ofreció a ayudarle con la letra. Tampoco me había dado cuenta de que las dos caras de Abbey Road terminan con dos canciones cortadas de forma drástica, I Want You y Her Majesty. Me quedé a cuadros cuando me enteré de que los Beatles se habían lamentado del material de segunda fila que habían aportado para la BSO de la película Yellow Submarine después de salir maravillados del estreno del film o que la coda de Hello Goodbye tiene nombre y se llama Maori Finale. Son pequeños detalles, tonterías en realidad, pero que van sumando para continuar leyendo y no parar hasta terminarlo.

Leerlo de principio a fin no tiene mucho sentido, quizá es mejor ir saltando de álbum en álbum según las preferencias de cada lector (yo, por ejemplo, empecé con el White Album y he continuado con Abbey Road y Magical Mystery Tour). Me gustaría comentar para ir finalizando que, aunque el libro esta estructurado canción por canción, no tiene nada que ver con Revolución en la Mente de Ian McDonald. Este libro es algo más frío en ese sentido, no se moja dando una opinión o buscando una profundidad psicológica a las canciones de los Beatles, aunque es más riguroso en cuanto a los datos ofrecidos y sus fuentes. Ian McDonald además solucionaba la cuestión de la continuidad de la historia del grupo hablando de las canciones según su fecha de grabación. Este libro puede resultar algo cojo en ese aspecto, ya que sigue el orden establecido en los álbumes y va saltando entre los hechos de la cronología que conciernen al grupo, pudiendo provocar confusión en un lector primerizo. Otros aspectos negativos, pero que apenas afectan a la lectura, son que los textos utilizados como píe de foto cometen algunos resbalones imperdonables y que el apartado de realización acerca de cada tema resulta algo tedioso, ya que en él se habla de como se grabó cada canción de forma pormenorizada, estableciendo en que orden se fueron incluyendo los instrumentos y los trucos utilizados en el estudio con bastante palabrería técnica.

En resumen, ¿es recomendable este libro para alguien que ya tiene una extensa bibliografía sobre el grupo? Yo sólo puedo decir que estoy muy satisfecho de tenerlo en mis manos. Si sumamos la rigurosidad en los datos aportados, el exquisito diseño de sus páginas y la ingente cantidad de fotografías sobre el grupo resulta una adquisición casi obligatoria para cualquier fan. Además, por dimensiones es de los pocos libros que pueden hacer compañía al monstruoso Anthology de los propios Beatles.

lunes, 9 de junio de 2014

The Beatles Anthology CDs, ¿mereció la pena? (2 de 2)


Y ahora toca hablar de la parte del león, ¿era necesario tanto material inédito para un publico generalista? ¿que enfoque tenía que seguir una colección de temas inéditos? Tan sólo un fan incondicional podía tragarse tanto material de una vez, aunque es cierto que cualquier persona con criterio, por muy fan que sea, puede llegar a aburrirse con tanta versión alternativa. Esta muy claro que el publico generalista no iba a comprar los Anthology o quizá compraría el primero dejándose llevar por la publicidad para después desentenderse del segundo y tercer volumen. Yo, como fan, tengo que decir que no suelo escuchar estos discos con mucha asiduidad. De hecho, hacia años que no me los ponía y ahora me los he vuelto a poner por el hecho de escribir esta entrada.

La pregunta es: ¿Merece la pena escuchar Penny Lane por el simple hecho de incluir un nuevo sólo a la mitad? ¿O un Yesterday calcado al original en el que sólo se cambian dos estrofas de posición? La mayoría de las versiones presentadas en Anthology no eran tan distintas de las publicadas oficialmente y, si lo eran, se veía a la legua que los Beatles las habían desechado justificadamente porque habían encontrado una forma más apropiada de abordar el tema en cuestión. Algo que resultaba también evidente a medida que avanzaba la colección es que el grupo comenzaba a grabar cada tema con las ideas mucho más claras. Es por ese motivo que las versiones alternativas de Anthology 3 no difieren tanto de las versiones oficiales como si ocurría en el primer volumen.



Por otro lado, el hecho de que el grupo comenzará a grabar las pistas de cada instrumento por separado a partir de Revolver dice mucho en contra de la legitimidad de las tomas alternativas publicadas, sobre todo a partir del segundo volumen. ¿Son de verdad tomas alternativas del grupo o simplemente mezclas realizadas en los noventa por el técnico de turno? En los Anthology hay empalmes realmente chapuceros, por ejemplo el que se realiza en un tema tan soberbio como Yes It Is.

A pesar de que el objetivo de la colección es ofrecer material inédito del grupo, el enfoque es demasiado populista y evita en la medida de lo posible la publicación de material que pueda resultar demasiado duro para el oyente medio. Por este motivo hubo graves ausencias de temas experimentales como Carnival Of Light o la versión integra de Helter Skelter que alcanzaba la media hora de duración. Una época de los Beatles repleta de jam sessions en el estudio fue la del proyecto Get Back en la cual improvisaban largos instrumentales mientras eran grabados para la película Let It Be. Pues bien, no hay rastro de esos instrumentales ni existe en Anthology muestra alguna de aquellas largas improvisaciones en el estudio. Los técnicos que recopilaron el material se cuidaron de ofrecer en todas las épocas del grupo una visión normalizada que fuera aceptada por el mayor abanico de público.

También por cuadrar épocas entre cada entrega se hizo un uso indiscriminado de instrumentales de relleno, sobre todo en la segunda entrega, por el mero hecho de comenzar el tercer volumen con el material del White Album. ¿A santo de qué se publicaron los instrumentales de Eleanor Rigby o Within You Without You? ¿Alguien quería cantar estos temas en plan karaoke?



Ya que se atrevieron a publicar material que permanecía inédito, tendrían que haberlo enfocado en exclusiva para el fan más hardcore y arriesgar con aquellas tomas alternativas que ofrecieran una visión más complementaria de la obra oculta del grupo. Por poner algunos ejemplos, merecen la pena las versiones acústicas de I'm Only Sleeping y Strawberry Fields Forever, el primer boceto a piano de The Fool On The Hill, las interesantes tomas alternativas de Got To Get You Into My Life o Tomorrow Never Knows, material no publicado por el grupo como la versión de Leave My Kitten Alone, los primeros intentos con One After 909 en sus inicios o temas desechados posteriormente como That Means a LotNot Guilty o Step Inside Love. Con esto no quiero decir que todo el material inédito merecía ver la luz, pero en líneas generales había muy buen material diluido entre aburridas tomas alternativas que apenas variaban con respecto a la versión oficial publicada. Pero claro, habría sido una catástrofe económica ya que el proyecto discográfico se habría visto reducido de seis CDs a dos o tres a lo sumo.

Lo que si está claro es que, percibido por cualquier persona con criterio, esta colección de CDs fue el primer resbalón grave de Apple en relación con los Beatles. Como producto individual no tiene mucha razón de ser si lo comparamos con otras publicaciones más consistentes y necesarias como los Past Masters o el primer Live At The BBC.

viernes, 6 de junio de 2014

Top 20: Mejores versiones de los Beatles en MOJO (5 de 6)


Nº 08. Michael Weston King - For No One

Aparece en: Revolver Reloaded

Sobre el músico: La carrera de Michael Weston King comienza a finales de la década de los setenta, abandonando la escuela con 16 años para tocar con desconocidas bandas de la escena underground de Liverpool. A mediados de los ochenta se une a los Stormkeepers hasta su desintegración a principios de los noventa. A mediados de esta década comienza su etapa de mayor éxito al fundar The Good Sons y facturar junto a ellos varios discos de éxito. El cuarto álbum de la banda fracasa y Michael Weston King comienza su carrera en solitario, en la cual se haya inmerso en la actualidad.

Sobre la versión: For No One es una canción tan impresionante y tan poco conocida que cualquiera que haga una versión sobre ella se encuentra con la ventaja de poder sacarle mucho partido. Michael Weston King cumple con creces ofreciendo una sobria y sentida interpretación acompañado tan sólo por una guitarra acústica y una armónica.



Nº 07. Field Music - Don't Pass Me By

Aparece en: White Album Recovered 1

Sobre el músico: Field Music es una banda inglesa formada en 2004 en la que el núcleo duro está compuesto por los hermanos David Peter Brewis. Después de la publicación en 2007 de su segundo álbum Tones Of Town, la banda anunciaba su separación momentánea para que sus miembros pudieran dedicarse a otros proyectos. Desde entonces, Field Music ha existido en paralelo a las actividades en solitario de ambos hermanos. En 2012 publicaron su cuarto y último álbum hasta la fecha titulado Plumb, el cual fue nominado aquel año para el Mercury Prize.

Sobre la versión: A Field Music le tocó bailar con la más fea y, sin embargo, supieron sacarle el máximo partido para colar su versión entre las diez mejores de nuestro ranking. Don't Pass Me By es troceada sin piedad a manos de estos músicos para devolverla en una elegante relectura plagada de cambios de ritmo y nuevos acentos dramáticos. El resultado es impresionante teniendo en cuenta el material original del que partían.



Nº 06. Unkle Bob - She's Leaving Home

Aparece en: Sgt. Pepper With a Little Help From His Friends

Sobre el músico: Unkle Bob es una banda inglesa formada en los alrededores de la Universidad de Glasgow y liderada por el cantante y compositor Rick Webster. Su música ha sido comparada con la de grupos tan distintos como REMPrefab Sprout o Radiohead. Tras publicar dos álbumes y girar con The FeelingThe Proclaimers o Goo Goo DollsUnkle Bob anunciaba en su página oficial en 2011 que se separaban tras 9 años tocando juntos.

Sobre la versión: She's Leaving Home deja de ser una hermosa balada clásica para convertirse en un intenso tema power pop en el que se unifican las palabras del lánguido estribillo original para reconvertirlas en una potente y efectiva frase. Es curioso lo bien que le sienta a She's Leaving Home un acompañamiento tan potente y atronador como el que utiliza Unkle Bob para arropar su relectura.



Nº 05. Fionn Regan - Getting Better

Aparece en: Sgt. Pepper With a Little Help From His Friends

Sobre el músico: Fionn Regan es un músico folk irlandés nacido en Bray. Se dio a conocer en 2006 con el lanzamiento de su álbum debut, The End Of The History, aunque ya había publicado varios EPs durante los seis años anteriores. Después de alcanzar el éxito en el Reino Unido, Regan firmó con el sello americano Lost Highway Records para publicar allí sus discos. Regan ha citado a Bob Dylan y Neil Young como influencia en su música y ha sido mencionado por Lucinda Williams como "la respuesta de su generación a Bob Dylan".

Sobre la versión: Un tema tan optimista como Getting Better se transforma en un melancólico y desnudo tema acústico a manos de Fionn Regan. La frágil interpretación deja descubrir nuevos matices a la melodía y contra todo pronóstico suena natural en todo momento a pesar de que tengamos en mente el intenso tema original de los Beatles.

martes, 3 de junio de 2014

The Beatles Anthology CDs, ¿mereció la pena? (1 de 2)


Hace ya algunos años mi compañero Bruno escribió un ensayo en dos partes muy interesante acerca de la grabación por parte de los Threetles de los temas Free As a Bird y Real Love. Mi objetivo con esta entrada es algo distinto, ya que me propongo valorar de la forma lo más objetiva posible la publicación de los tres dobles CDs con material inédito que Apple publicó a mediados de los noventa acompañando al documental Anthology. Mi intención en un principio era resumir los tres dobles CDs con el mejor material de todos ellos, una entrega de la sección DosXUno algo más ambiciosa. Enseguida me di cuenta de que era difícil abordar algo así, pero me dejó varias ideas en la cabeza de las que me gustaría hablar ahora.



Para situarnos habría que decir que el proyecto Anthology se había ideado para abarcar la historia del grupo desde tres frentes distintos. Un documental en el que los propios Beatles hablaran de su carrera era la idea inicial que Neil Aspinall comenzó a fraguar a principios de los setenta cuando los Beatles se acababan de separar. Iba a ser llamado The Long And Winding Road, pero fue rebautizado en los noventa con el nombre Anthology, ya que Harrison no quería que una visión global del grupo tuviera el nombre de la canción de uno de sus componentes. Este modesto proyecto fue engordando hasta redondear en diez episodios y, no contentos con la magnitud que estaba alcanzando, se propusieron otras vías alternativas para contar la historia del grupo como fueron un voluminoso libro y varios CDs recopilatorios. Tanto el libro como la serie documental son necesarios, aunque el libro resulte algo redundante al sacar gran parte de sus testimonios de los ya expresados en el documental. A pesar de esto, la versión literaria aporta mucho material que quedó fuera de la versión fílmica por falta de espacio y atesora un diseño de páginas imaginativo y colorista (el libro According To The Rolling Stones por comparación resulta demasiado rígido en ese aspecto).

La cuestión más crucial era como iba a abordar Apple la rama discográfica del proyecto. Teniendo en cuenta todo el material que salió publicado en un lapso tan corto de tiempo, más de seis horas y media de música inédita en menos de un año, parece que este apartado se les fue un poco de las manos. La publicación de las tres entregas dosificadas cada seis meses jugó en contra para poder apreciarlas como obra global. De hecho, existen diferencias de enfoque entre el primer volumen y el segundo, así como entre el segundo y el tercero.


El fallo más sangrante fue reunir a los Threetles para aportar un nuevo tema al primero y al segundo volumen, dejando huérfano el tercero. La explicación oficial fue que la tercera maqueta de Lennon disponía de un sonido demasiado pobre como para trabajar en ella, pero la verdadera razón es que Harrison se negó a participar porque con la publicación del primero y el segundo volumen se había llenado los bolsillos lo suficiente. Es un rumor insistente que Harrison se había embarcado en el proyecto Anthology porque a mediados de los noventa se encontraba casi en bancarrota. Participó en el documental de buena gana y grabó dos temas con sus excompañeros, pero una vez saciado económicamente vio innecesario continuar invocando viejos fantasmas. No voy a valorar si era necesaria o no una reunión de los Threetles, pero es evidente que no grabar un tercer tema fue en perjuicio del proyecto. Los que habíamos disfrutado con Free As a Bird y Real Love, esperábamos con curiosidad una tercera entrega y nos quedamos a cuadros cuando escuchamos el flojo instrumental A Beginning como apertura de última hora. Grow Old With Me era un tema tan digno como los otros dos. La poca justicia que se le hizo después de varios años fue aparecer publicado en el Anthology particular de Lennon aderezado con una orquesta de cuerda por cortesía de George Martin.

Por otra parte, la principal diferencia entre el primero y el segundo volumen fue la utilización de los llamados speech, extractos de entrevistas antiguas en las que los propios Beatles o su manager Brian Epstein eran citados para ofrecer opiniones sobre su carrera entre canción y canción. La idea de incluir dichos speechs en el primer volumen era demasiado rebuscada y como oyente tengo que decir que incluso llegaban a molestar. Se dieron cuenta demasiado tarde y ya en el segundo volumen decidieron prescindir de ese recurso. Todo bien, pero de nuevo la cohesión de la colección como obra conjunta se vio perjudicada.

Continuará el próximo 9 de junio

miércoles, 7 de mayo de 2014

Top 10: Las giras mas importantes del rock (2 de 2).

Tras el repaso a los puestos del diez al seis, llegamos al Top 5 con las cinco giras mas importantes de la historia del rock. Insistimos en que cada uno puede tener las suyas y que es posible que hayamos cometido algún error imperdonable por dejar de lado alguna otra, pero estas son las que son y no las que podrían haber sido. Vamos allá.

5. Bruce Springsteen: Darkness On The Edge Of Town Tour 1978.


Si debemos quedarnos con una gira que definiera al mejor Bruce Springsteen, tengo muy claro que debemos viajar a 1978. Antes ya había hecho historia con la gira de Born To Run y aquel memorable concierto del Hammersmith de Londres (disponible en DVD oficial), pero la gira de presentación de su cuarto album y tras un período de litigios legales con su ex-manager, puso a Bruce en la cima de los artistas de rock en escena. Desde esa cima no ha vuelto a bajarse aunque en los últimos años sus espectáculos se hayan convertido en acontecimientos mediáticos donde lo importante es lo extra-musical y no lo meramente musical. Aquí en cambio, las interpretaciones de las canciones de su entonces, reciente repertorio, son irrepetibles. Ademas, muy acertadamente, Springsteen decidió enfocar esa gira en teatros y arenas de 2.500 a 4.000 personas con pocas excepciones para lugares de mayor aforo. La gente tenia hambre de Bruce y este no solo no les defraudó sino que sembró la semilla para la megaestrella que vino después.

Visiónalo en: Live In Houston de la caja Darkenss On The Edge OF Town.

4. The Beatles: First American Tour 1964.


Nada volvió a ser igual tras el desembarco de los cuatro de Liverpool en el Aeropuerto de New York en Febrero 1964. Esa visita del grupo mas grande de la historia, destrozó por completo todos los parámetros por los que era conocida la música popular. Audiencias televisivas históricas, histeria colectiva, etc... Sin duda, uno de los instantes mas relevantes a nivel social y mediático de todo el siglo XX. Los Beatles entraron por la puerta grande en EE.UU y la gira que siguió a ese momento, ha quedado como el ejemplo mas palpable de la mayor revolución musical que se recuerda. I Want To Hold Your Hand, repertorio inaudible ante los gritos de la muchedumbre, Ringo girando con su batería, Lennon y sus movimientos espasmódicos, la sonrisa permanente de Paul, etc.... Dos años después se cansaron de ese ritmo de vida y dejaron de disfrutar sus propios conciertos. Pero eso no quita para que todos y cada uno de nosotros hayamos deseado alguna vez haber podido estar ahí por un instante.

Visiónalo en la Caja de DVD The Beatles Anthology

3. David Bowie: Ziggy Stardust 1972/1973.


Llegamos al podium con la gira de presentación de los albumes Ziggy Stardust And The Spiders From Mars y Aladdine Sane de David Bowie en 1972 y 1973. Esta gira supuso un antes y un después en la concepción escénica del rock. Nadie se había atrevido a tanto en aquella época. Dos años en los que David Bowie reinventó el rock no sólo en estudio sino también en escena. Todo eran elementos nuevos. La androginia, las estrafalarias vestimentas, la pintura facial, el aire teatral y marciano de su personaje, la creación inaudita de un alter-ego, etc...Aquellos que vieron aquella gira in situ, se transformaron para siempre.

Visiónalo en la película Ziggy Stardust and the Spiders from Mars.

2. The Rolling Stones: American Tour 1972.


La gran gira del exceso. Aquella donde lo de ser una estrella del rock cobra sentido y con la que los Stones marcan la pauta en cuanto al rock and roll way of live se refiere. Aviones privados, groupies, orgías, drogas, etc...y mucho del mejor rock and roll que se haya podido escuchar nunca. Es la gira de presentación del Exile on Main Street ni mas ni menos. Ademas, con el bagaje reciente de discos tan antológicos como Sticky Fingers, Let It Bleed o Beggar´s Banquet. El abc del rock, para entendernos. La icónica lengua stoniana brilla mas que nunca, y los espectáculos se suceden noche tras noche. Musicalmente, la banda sonando mas autentica que nunca, y con un Mick Taylor tocando el cielo. En el 73 repitieron la experiencia americana en varios países de Europa dando como lugar varios de los conciertos mas memorables de su carrera. Si los Rolling Stones son considerados la banda mas grande del rock and roll es gracias a giras como esta.

Lo puedes disfrutar en el documental Ladies and Gentlement: The Rolling Stones.

1. Bob Dylan: World Tour 1966.


Sinceramente, la gira que Bob Dylan y The Hawks (luego The Band) hicieron por Reino Unido en 1966 debe ser considerada la gira mas importante de la historia de la música popular. Concebida en si misma como gira de presentación de las obras maestras Highway 61 Revisited y Blonde On Blonde, todo lo que hayas podido leer sobre ella, se queda corto. El punto de arranque del rock tal y como lo entendemos. La mecha que encendió todo y que posibilitó que el rock evolucionara desde las brasas de un folk que ya agotaba su propuesta, y que ademas elevaría a Dylan a la figura de leyenda. Es la gira del "Judas!" y del "I Don´t Believe You. You are a liar". La gira de los abucheos y de los desprecios a un repertorio avasallador: "Play it fuckin loud". Aquellos conciertos acabaron por hacer explotar los cerebros del publico mas purista que ya intuía lo que se les venia encima en las segundas partes. Pero era el peaje que Dylan debía de pagar para poder orientar su carrera hacia otros horizontes. A partir de entonces, ya nada volvería a ser igual. El rock ya había sido perfeccionado para siempre.


Lo puedes ver en el documental de Martin Scorsese No Direction Home y escucharlo en el imprescindible Bootleg Series Volumen 4.