Mostrando entradas con la etiqueta la costa brava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la costa brava. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de diciembre de 2014

Top 20: Mejores Canciones Nacionales del s. XXI (3 de 3)

07. Inditex

Músico: Francisco Nixon
Álbum: El Perro es Mío
Año de publicación: 2009
Datos: Francisco Nixon mantiene desde su álbum debut buena parte de la magia que La Costa Brava nos regaló con sus precipitados y espontáneos trabajos. Su segundo álbum abre de forma inmejorable gracias a esta simpática oda a las chicas que trabajan en las tiendas de ropa, recogiendo el testigo de otro clásico de su autoría como Adoro a las Pijas de mi Ciudad. Cinco años lleva este gran músico privándonos de un nuevo trabajo en solitario.




06. Tus Padres, Tu Novio, Tú y Yo

Músico: Rusos Blancos
Álbum: Sí a Todo
Año de publicación: 2011
Datos: Rusos Blancos se daban a conocer hace tres años con un excelente trabajo de impecable factura en el que el pop se reinventaba de forma fresca y divertida. Tengo la sensación de que su segundo álbum, Tiempo de Nisperos, no ha continuado el inesperado éxito de su predecesor. Tus Padres, Tu Novio, Tú y Yo es una canción de excelentes melodías arropada por violines con una simpática historia escenificada de forma magistral en un videoclip de visión obligada que podéis ver en youtube.




05. Variables

Músico: The New Raemon
Álbum: La Dimensión Desconocida
Año de publicación: 2009
Datos: The New Raemon mantenía la estela de su álbum debut con el impecable La Dimensión Desconocida. Su segundo álbum perdía por el camino parte de la inexplicable magia que atesoraba su predecesor a raudales, pero como obra global es casi con total seguridad su álbum más compacto. Variables fue su insuperable carta de presentación como primer single. Hablamos de un tema que recoge el testigo de otros clásicos de su catálogo como La Cafetera o Sucedáneos.




04. Rainbows Avenue Medley

Músico: Parade
Álbum: La Fortaleza de la Soledad
Año de publicación: 2009
Datos: Rainbows Avenue es una suite de siete canciones repartidas a lo largo del álbum La Fortaleza de la Soledad de Parade. No sabía con que canción quedarme de las siete, de ahí que aparezcan en el ranking como una obra en conjunto. Rainbows Avenue cuenta la historia de un propietario de capillas para casamientos que se enamora de una chica a la que dejan plantada en el altar. En este fantástico medley hay espacio de sobra para pasar desde la alegría a la tristeza más demoledora.




03. Incendios de Nieve

Músico: Love Of Lesbian
Álbum: 1999
Año de publicación: 2009
Datos: Aunque ahora surgen voces que dicen que Love Of Lesbian se repite más que el ajo, no debemos olvidar que discos como Cuentos Chinos para Niños del Japón o 1999 ofrecían una épica y un buen hacer compositivo poco frecuente en el panorama musical nacional. Incendios de Nieve trata algo tan sencillo como un chico que suplica bajo la ventana de su amada, pero va sumando enteros gracias a un estribillo simple y pegadizo junto a un desfile de variopintos personajes descritos de forma magistral y cinematográfica.




02. Falsos Mitos Sobre la Piel y el Cabello

Músico: La Costa Brava
Álbum: Llamadas Perdidas
Año de publicación: 2004
Datos: Llamadas Perdidas es quizá el mejor álbum de La Costa Brava y aquel que me enamoró de su música para siempre. El verano del año pasado escribimos un monográfico sobre ellos que nos ocupó cinco entradas comentando de forma exhaustiva todos sus discos publicados. Falsos Mitos sobre la Piel y el Cabello es una canción única, nostálgica y épica a partes iguales, acompañada de forma acertadísima por una orquesta de metales que acentúa aún más todas sus virtudes.




01. La Cafetera

Músico: The New Raemon
Álbum: A Propósito de Garfunkel
Año de publicación: 2008
Datos: A Propósito de Garfunkel es un álbum capital en mi vida. A él tengo ligados muchos recuerdos compartiendo música con amigos en Cádiz o el Puerto de Santa María. The New Raemon sigue siendo para mí el músico más excepcional del panorama nacional desde hace años, a la vista están todas las entradas que le he dedicado en el blog. Recuerdo la primera vez que escuché La Cafetera tras leer una recomendación sobre el álbum en Mondosonoro. Fue amor a primera vista... y hasta ahora.

lunes, 29 de julio de 2013

La Costa Brava (5 de 5): Epílogo

Un año después de publicar Velocidad de Crucero, Sergio Algora fallecía en la madrugada del 9 de julio de 2008 por una dolencia cardíaca. Meses antes, el sello Mushroom Pillow, que había publicado sus tres últimos trabajos, había decidido rescindir el contrato con el grupo aún cuando faltaba otro álbum por publicar.


Los componentes restantes de La Costa Brava entendieron que el proyecto no podía seguir sin su alma mater y decidieron poner fin al grupo, no sin antes ofrecer un último concierto homenaje a Algora en septiembre de ese mismo año. Dicho concierto podéis verlo integro en youtube si hacéis click AQUI y en él participaron todos los que habían sido integrantes del grupo junto a invitados de lujo como varios componentes de El Niño Gusano, anterior banda liderada por Algora durante los noventa. Fran Fernández, que había organizado el concierto, dejó claro en su blog algunas semanas antes que quería un bonito homenaje y se andaban con mucho cuidado para que nadie pensara que estaban intentando rentabilizar la muerte de Sergio de alguna forma. Además de este último concierto homenaje al compañero perdido, Grabaciones en el Mar publicó un recopilatorio en 2009 titulado Algora Campeón en el que se recogen los mejores temas bajo su autoría de todos los grupos en los que participó.

Dani Garuz había abandonado el grupo tras Costabravismo y a fecha de hoy ha publicado tres álbumes sin demasiado éxito bajo el nombre de DA. He seguido sus pasos discográficos antes de que me gustará La Costa Brava, ya que lo conocí años atrás al tocar en Cádiz junto a The New Raemon en uno de los conciertos organizados por Mirador Pop. A partir de ahí, escuché su logrado álbum debut llamado Dormidos en el Zoo y su no tan esplendido segundo trabajo con el nombre de Pulse y Espere. En 2011 publicó su tercer y último álbum hasta la fecha llamado DA del que ya escribí una extensa reseña en el blog hablando de lo mucho que me había gustado. Siempre me ha parecido un músico con gran potencial cuya decisión de abandonar La Costa Brava era más que comprensible al no poder brillar por sí mismo por la alargada sombra de Sergio y Fran. Otra cosa es que su carrera en solitario haya tenido el éxito que merecía.

El alma de la Costa Brava: Dani Garuz, Sergio Algora, Ricardo Vicente y Fran Fernández

Fran Fernández por su parte ya había publicado un álbum bajo el nombre de Francisco Nixon en 2006 titulado Es Perfecta. Las canciones de esta opera prima eran tan brillantes como las que acostumbraba a facturar para La Costa Brava. En 2009 y cuando quedaba claro que La Costa Brava había llegado a su fin, publicó su segundo trabajo en solitario titulado El Perro Es Mío con gran éxito. En él encontramos temas a tan alto nivel como aquellas canciones de las que hablábamos en la reseña de Llamadas Perdidas (en concreto, Inditex o Erasmus Borrachas son ya clásicos del pop en castellano del nuevo siglo). En 2011 Fran y Ricardo Vicente se unen a The New Raemon para publicar un álbum al que también hemos dedicado otra extensa reseña en el blog titulado El Problema de los Tres Cuerpos. Ahora que escribo estas líneas seguimos a la espera del esperado tercer trabajo de Francisco Nixon, un proyecto musical que se ha convertido a día de hoy en lo más parecido a lo que podría haber hecho La Costa Brava de seguir existiendo.

No nos queda más que decir. Este monográfico sobre La Costa Brava publicado en cinco entregas habla por si sólo. Para terminar, os dejo con la última canción que el grupo toco en directo en el concierto homenaje del que hablabamos al principio.

La Costa Brava - La Vida Sigue Igual

martes, 23 de julio de 2013

La Costa Brava (4 de 5): Costabravismo/Velocidad de Crucero


Costabravismo (Mushroom Pillow, 2005)

Este quinto álbum nos va a dar la oportunidad de hablar del peor álbum de La Costa Brava. Aunque Costabravismo no es un álbum en sí, ya que sus autores lo definieron como un CD-single de diez canciones, cualquier seguidor de La Costa Brava lo considera el quinto trabajo de la banda. Se puso a la venta tan sólo en la página web de Mushroom Pillow y en las tiendas Fnac, algo bastante peculiar y restrictivo desde un punto de vista comercial. Costabravismo trajo consigo además diferencias de opinión entre los líderes del grupo, ya que Sergio Algora quería publicarlo y Fran Fernández no estaba de acuerdo. Lo que no tengo claro es si se oponía al CD-single vendido de una forma tan limitada o a la publicación en cualquiera de sus formas por la baja calidad del álbum en sí. En cualquier caso, Algora se salió con la suya y Costabravismo vio la luz de la forma que ya hemos descrito.

En mi opinión, el disco está muy por debajo de lo ofrecido en entregas anteriores. Ni siquiera Fran se saca un sólo tema memorable, ya que me es imposible recomendar con ganas alguna de sus aportaciones en este quinto álbum. Su mejor canción está entre Tres Años y Amor en Japón, pero ninguna de las dos son gran cosa. La tercera en discordia, Novias Con El Pelo Largo es quizá la peor canción de todas las que ofreció al grupo. Un tema con letra irónica, pero con melodías similares a las canciones que se cantan en cualquier clase de preescolar.

Algora por su parte vuelve a unir fuerzas con Enrique Moreno y se saca la mejor canción del álbum, Nadie Sabía que Estaba Muerto. No es una canción a la altura de lo mejor del grupo, pero hablamos de un tema bien construido que me recuerda a una de esas canciones que Mecano solía meter de relleno en sus últimos trabajos. Algora tampoco hace grandes alardes en este álbum y compone junto a Dani Garuz un tema que responde al nombre de Mi Primera Dama y que nunca me convenció del todo.

El resto del álbum queda despachado con el instrumental habitual y tres versiones de canciones ajenas, entre las cuales se cuela una del primer álbum de Mecano. La mejor de todas es sin lugar a dudas la que cierra el álbum, Olvida el Ayer, versión castellanizada del Let's Live For Today de The Grass Roots. No Me Enseñen la Lección de Mecano era una canción ya de por sí demasiado floja como para ser adaptada al sonido del grupo y la cover del Can’t Take My Eyes Off You con el título en castellano de Superpoder es tan hortera que me es imposible escucharla hasta el final.

En resumen, Costabravismo es el punto más bajo en la discografía del grupo y trajo a posteriori la marcha de Dani Garuz. Un músico siempre a la sombra de Algora en el plano compositivo, pero muy solvente en el apoyo vocal e intrumental que se arriesgó a comenzar un proyecto en solitario llamado DA del que ya hemos hablado en este blog en varias ocasiones.



Velocidad de crucero (Mushroom Pillow, 2007)

El último álbum de La Costa Brava es el tercero en Mushroom Pillow y un trabajo muy distinto a todos los anteriores. En primer lugar, el grupo se toma un descanso después de la deriva creativa acusada en el álbum anterior y acuerda tomarse el tiempo necesario para afrontar el siguiente proyecto con un material digno de ser publicado. Los dos años en barbecho les sientan de maravilla y Velocidad de Crucero se convierte en el álbum que compite con Llamadas Perdidas por ser su mejor trabajo. Sin embargo, el hecho de pensarse más este nuevo álbum rompe con la filosofía inicial del grupo y convierte a Velocidad de Crucero en una especie de apéndice al resto de sus discos. Yo al menos lo veo así, ya que el sexto álbum da la impresión de estar muy pensado y trabajado, al contrario que todos los discos anteriores en los que el grupo juega más con la espontaneidad y el riesgo.

Tras la marcha de Dani Garuz entra en La Costa Brava Ricardo Vicente, un músico procedente de Tachenko que servirá de apoyo a Algora y que ejercerá como tercer compositor del grupo aportando además nuevo material bajo su autoría.

Me gustaría comenzar a desgranar el contenido de este álbum con las soberbias aportaciones de Algora y es que su canción de apertura Natasha Kampush (Hazme una Perdida) me parece la mejor canción del álbum con diferencia. No en vano dedicamos una entrada a enlazarla en el blog sólo para que tuvierais la oportunidad de escucharla. Un comienzo lento a ritmo de vals da paso inmediatamente a esa rabia derrotada que se destapa en los estribillos. Me parece soberbia, uno de los mejores temas de toda su discografía. Algora contribuye además con otros dos temas que también merecen mención, Justicia Poética y La Prueba del Polígrafo. Una canción esta última que me recuerda poderosamente a todos esos baladones que sonaban en España durante los años setenta en plan Camilo Sexto.

Fran por su parte incluye nada menos que seis canciones al total que consiguen recuperar en varios casos el nivel al que nos tenía acostumbrados antes de Costabravismo. Destacan entre ellas Olímpicos, un tema que relata en su letra añoradas andanzas de adolescencia, y Sábado, un delicioso corte en el que suenan unos memorables acordes de guitarra sobre los que gira toda la canción. Ricardo Vicente consigue colar dos temas que sorprenden al no romper la cohesión del álbum y mantener el nivel al que los dos compositores habituales nos tenían acostumbrados. Tanto Amor Bajo Cero como Te Cambio por un Mundo Donde no Valga la Pena mantienen ese inconfundible estilo que después se ha sumado al proyecto Francisco Nixon.

En resumen, Velocidad de Crucero es una inmejorable despedida para La Costa Brava, pero que traiciona en cierta medida la rompedora imagen que el grupo se había forjado dentro del homogéneo panorama nacional. Si nos paramos a pensar, incluso Costrabavismo es más consecuente en ese sentido.

miércoles, 17 de julio de 2013

La Costa Brava (3 de 5): Se Hacen Los Interesantes/Llamadas Perdidas


Se hacen los interesantes (Grabaciones en el Mar, 2004)

La tercera entrega de La Costa Brava despierta en mí opiniones encontradas, ya que es un álbum compuesto por demasiadas versiones, pero contiene quizá el mejor arranque de su discografía con cuatro temas insuperables. Siempre me ocurre que, por la mitad más o menos, cuando empiezan las versiones instrumentales de Serge Gainsbourg y Procol Harum empiezo a perder interés. Por ese motivo pocas han sido las veces que lo he escuchado de principio a fin, pero cuantas habrán sido aquellas en las que me he puesto esos geniales cuatro primeros cortes una y otra vez.

Vayamos por partes y expliquemos un poco el porqué de tanta versión. La Costa Brava fue invitada como grupo al festival Periferias de Huesca para versionar varios temas ajenos, aunque en ningún lugar queda claro si esas versiones las eligieron ellos o les fueron impuestas de alguna forma. El experimento salió tan bien que Grabaciones en el Mar les ofreció la posibilidad de registrarlas como tercer álbum si se comprometían a reducir los costes de la grabación y de esa manera surgió Se Hacen Los Interesantes, compuesto por cuatro temas originales y nada menos que siete versiones, aunque en realidad son seis al ser Favorita una composición inédita de Tachenko. Si juntamos las canciones originales del segundo y el tercer álbum nos salen tantas como las aparecidas en el álbum debut de la banda, diez en total. Con estos cálculos ya no resulta tan meritorio aquello de publicar tres álbumes en un lapso tan corto de tiempo, algo a lo que se presta especial atención en todas las biografías del grupo.

Hablando del contenido más destacable de este tercer trabajo, resulta irónico que de un material tan escaso como cuatro canciones originales hayan surgido tres de mis canciones favoritas de toda su discografía. Fran Fernández se sale con un tema tan esplendido como La Condesa Aragonesa, que se vuelve magistral gracias a esa segunda voz de Dani Garuz en los estribillos. Por su parte, Sergio Algora y Dani Garuz componen un tema tan emblemático para La Costa Brava como Dos Ostras, canción que aparece tanto en este álbum como en el cuarto. En Se Hacen Los Interesantes aparece como maqueta debido al deseo de Fran por verla publicada cuanto antes, mientras en Llamadas Perdidas aparece más trabajada (por supuesto, la versión cruda de este álbum es infinitamente superior a la posterior). Dos Ostras es un tema que podría resumir a la perfección toda la filosofía de estos primeros trabajos del grupo. Para terminar y no alargarme más de lo debido, me gustaría destacar otro tema de Fran llamado Copas de Yate en el que vuelve a sonar ese jingle jangle característico de los Byrds. De las seis versiones publicadas, me quedo con Nada Más del grupo Mama cantada por Algora y, por preferencias personales, Cena Recalentada de Golpes Bajos cantada por Fran.



Llamadas perdidas (Mushroom Pillow, 2004)

Quizá para muchos fans es complicado decir con certeza cual es el mejor álbum de La Costa Brava, aunque el debate suele centrarse entre Llamadas Perdidas y el último trabajo del grupo Velocidad de Crucero. Yo lo tengo muy claro y me gustaría aprovechar la reseña a este cuarto álbum para afirmar con rotundidad que Llamadas Perdidas es el mejor trabajo de La Costa Brava y con diferencia. Las razones son varias, aunque la principal es la calidad del material ofrecido aquí. Nos encontramos con un grupo de músicos que, a fuerza de juntarse en el estudio de forma esporádica, ha conseguido el equilibrio perfecto entre ese compromiso original de ir a contracorriente y facturar a la vez un trabajo tan comercial y compacto como pueden permitirse compositores tan antagónicos.

Grabaciones en el Mar no pudo lanzar este cuarto álbum debido al endiablado ritmo de publicación del grupo y el testigo pasó al sello Mushroom Pillow para continuar la imparable carrera de fondo. Llamadas Perdidas no contiene esta vez ninguna versión de canción ajena y se compone exclusivamente de material propio, ya que incluso el batería Enrique Moreno participa como autor de dos temas, uno de ellos instrumental. Tanto Fran Fernández como Sergio Algora se encuentran a un asombroso nivel y la única pega que se le podría buscar a este álbum es esa revisión innecesaria de Dos Ostras que ya había quedado perfecta y sin adornos en el tercer álbum.

Fran Fernandez participa con cinco de sus mejores canciones, de las cuales dos se convertirán en emblemáticas y marcarán para siempre su carrera incluso fuera de La Costa Brava. Hablo en concreto de Adoro a las Pijas de mi Ciudad y el tema acústico que cierra el álbum, Treinta y Tres. La primera de ellas es una canción en clave de broma con una melodía tan encantadora que incluso cualquiera no aficionado a escuchar música queda atrapado. Treinta y Tres es un himno más que una canción y sorprende el estatus que ha alcanzado cuando se limita a contar una relación fallida entre un treintañero y una chica que aún no ha cumplido la mayoría de edad... ¿o si? Las aportaciones de Fran son geniales y entre ellas hay una que sobrepasa todas mis expectativas, ya que es con total seguridad mi canción favorita de toda la carrera del grupo: Falsos Mitos Sobre la Piel y el Cabello. Es cierto que tocada en directo suena como el culo, pero en el disco se vuelve la apertura más vibrante y original que he escuchado nunca. Me encantan esos vientos, esas voces... es una canción que me vuelve loco, no importa las veces que la escuche, siempre me tocará la fibra sensible. Sergio Algora por su parte también aporta cinco nuevos temas, de los cuales me gustaría destacar dos: Mi Última Mujer es quizá la canción en la que más cerca estuvo del estilo compositivo de Fran. De hecho, en mi primer contacto con el grupo confundía quien de los dos era el que la cantaba. Hablamos de una canción vibrante en los estribillos que aporta además el plus de los ingeniosos juegos de palabras de Algora. Mi tema favorito de Sergio en Llamadas Perdidas es un corte que aparece casi de tapadillo al final del álbum y que responde al nombre de Confianza Ciega. Para estar inspirado en un reality show de Antena 3, Algora sabe sacarle el máximo partido posible como canción.

No me gustaría terminar esta reseña sin hacer al menos mención de otras grandes canciones en Llamadas Perdidas como Vuelvo a Ser Yo, Los Jóvenes Realizadores o El Cumpleaños de Ronaldo. Este cuarto álbum del grupo es el que siempre recomendaría a cualquiera que quiera iniciarse en la música de La Costa Brava.

domingo, 14 de julio de 2013

La Costa Brava (2 de 5): Déjese Querer Por Una Loca/Los Días Más Largos


Déjese Querer Por Una Loca (Grabaciones en el Mar, 2003)

No es difícil imaginar lo chocante que pudo resultar el primer álbum de La Costa Brava para aquellos potenciales oyentes en el momento de su publicación. Yo empecé su discografía por su cuarto álbum y aún recuerdo la impresión que me produjo esa primera toma de contacto. Extrapolando mis sensaciones al escuchar aquel disco a las de los primeros oyentes de su álbum debut, podría decir que resultaba extraño ese aire marcadamente retro con unas letras tan abstractas en ocasiones, sin mencionar el gran contraste entre las voces y el estilo de Sergio Algora y Fran Fernandez. Aunque después irían depurando su sonido en las siguientes entregas, es evidente que en este primer álbum ya podemos encontrar todos aquellos elementos que los hicieron especiales durante el resto de su carrera. Es difícil lanzar adjetivos que puedan englobar al álbum como conjunto, ya que el primer tema de Fran no tiene nada que ver con el segundo de Algora o el cuarto con aires techno de Dani Garuz con la versión de los Flaming Lips que aparece hacia la mitad.

Separando los temas por autor y centrándonos en lo más destacable, sorprende descubrir los dos sobresalientes acústicos que Algora aportó con los nombres de En El Fondo Está Bien y Mal Menor. El primero de ellos abre con estilo Kinks y aporta frases tan memorables como "el amor de mi vida me mandará a la mierda", mientras Mal Menor me parece lo mejor de todo lo que aportó a este primer trabajo. Fran contribuye con verdaderas joyas en este disco, mi favorita de todas un tema de inspiración Byrds llamado Déjese Querer Por Una Loca, que además da título al álbum. No sé si son elucubraciones mías, pero ese sonido de guitarra y esa forma de cantar a dos voces me recuerdan mucho al legendario grupo californiano. Hazte Camarera es más retro, más castiza que la anterior, abriendo el álbum con un acompañamiento que recuerda poderosamente al festival de Benidorm de los años setenta. Fran se sale con sus composiciones y también sería de justicia destacar, aunque sólo sea de pasada, otros temas como Lentillas de Colores, Desastre o el punto friki de la canción que cierra el álbum y en la que se narra la trágica muerte de Gwen Stacy, la primera novia de Spiderman.

El enigma de este álbum debut es una canción llamada 2-Sept-2000 que la canta Algora, pero que vuelve a aparecer en el segundo trabajo de la banda bajo el nombre de El Tucán cantándola Fran. Resulta que no es ni de uno ni de otro, si no una versión de un oscuro grupo llamado Kiev Cuando Nieva que encaja perfectamente con el sonido de La Costa Brava.



Los Días Más Largos (Grabaciones en el Mar, 2003)

Aún no ha terminado 2003 cuando La Costa Brava publica su segundo largo que en un principio iba a ser tan sólo un EP. Los Días Más Largos es un trabajo más corto que su predecesor y de los nueve temas tan sólo seis podrían definirse como material nuevo y original. Repite la canción 2-Sep-2000 bajo el nombre de El Tucán con un nuevo enfoque y mejorando bastante aquella primera versión publicada en el primer disco. Incluyen también la versión de un grupo valenciano de los sesenta (Los Ros) llamada Cuéntame Cosas Tuyas que les viene como anillo al dedo y que abre el álbum de forma inmejorable.

Si en el primer disco se nota que las canciones de Fran son las que más deslumbran, en este segundo es Algora el que se lleva el gato al agua. Por su parte nos ofrece Mujeres y Días, un tema que parece hecho a recortes y que abre con la inconfundible voz de Dani Garuz. Tiene ciertos momentos que siempre me ha recordado a Nino Bravo, no sé si será un homenaje o un plagio mal encubierto. Quinceañeros por su parte es una canción dedicada a Anabel, la que por aquel entonces era novia de Algora y diseñadora de la portada del álbum. Hablamos de un tema que irrumpe con unos vientos espectaculares y que se va desarrollando de forma que nos deja una sensación de medley al igual que su anterior contribución. Aclarar por cierto que cuando digo medley o "hecho a recortes" no lo digo de forma negativa, ya que así era el estilo compositivo de Algora, en el que siempre confluían ideas muy distintas y que milagrosamente encajaban a la perfección a fuerza de escucharlas. Para terminar, mi favorita de este segundo álbum, Perruca Campeón. La tercera en discordia aportada por Algora y dedicada al batería que le acompañaba en El Niño Gusano. Me encanta, es pegadiza como pocas a pesar ser larga y sombría como ella sola.

Fran por su parte contribuye con Canción de Regalo, un corte que empieza lento y de forma pausada, pero que después se termina destapando con un final espectacular en el que emula al Hey Jude de los Beatles. Natalia Verbeke es además todo un clásico de La Costa Brava, homenaje a la actriz del mismo nombre en el que vuelven a intuirse ciertas resonancias de los Byrds, pero esta vez algo más crepusculares en plan Ballad Of Easy Rider.

lunes, 8 de julio de 2013

La Costa Brava (1 de 5): Introducción

Hace ya dos años escribí tres entradas en homenaje al desaparecido grupo La Costa Brava. No fueron entradas sobre el grupo en sí o reseñas a sus discos, lo que hice fue dedicarles una publicación a cada uno de sus componentes. Así, escribí una crítica sobre el concierto que Francisco Nixon ofreció en Cádiz aquel mismo año, hablé del último trabajo de Dani Garuz en solitario y trajimos al blog una soberbia canción de Sergio Algora con la que abre el último álbum de La Costa Brava: Natasha Kampush (Hazme una Perdida). Es curioso, porque todos los veranos me da por volver a escuchar la música de este maravilloso grupo. No sé que tienen exactamente, pero son ideales para ponerlos en el coche camino de la playa o en cualquier momento del día bajo el sofocante calor que padecemos aquí por el sur. Ahora que llega el verano y vuelvo a revisitar toda su discografía una vez más, me gustaría aprovechar para dedicarles varias entradas en las que iremos repasando su breve discografía de seis discos.



Como ya dijimos en la entrada dedicada a Sergio Algora, lamentablemente ya no habrá más música de La Costa Brava por la muerte del propio Algora en 2008 debido a problemas cardíacos. Espero no resultar demasiado repetitivo, ya que lo que haremos en este monográfico será reseñar uno a uno sus seis álbumes repartiéndolos en varias entradas para que no nos queden publicaciones ni muy largas ni excesivamente cortas. En total serán cinco entradas contando con ésta que estás leyendo ahora y que utilizaremos a modo de introducción para hablar de los orígenes del grupo.

Si alguien busca "La Costa Brava" por Internet, la información que suele recibir es siempre la misma (copio de la wikipedia): La Costa Brava es un proyecto surgido en 2003 de la amistad entre Fran Fernández (voz y guitarra de Australian Blonde) y Sergio Algora (El Niño Gusano / Muy Poca Gente) junto a Daniel Garuz (Pulmón / Muy Poca Gente) y Eloy Cases (René / Muy poca gente). Para los fans del grupo es un información que sabe a poco y no estaría de más conocer más datos sobre esta extraña unión. Podemos decir casi con total seguridad que Fran Fernández deseaba ya en 2001 escribir canciones en castellano abandonando el inglés utilizado en los trabajos de Australian Blonde. De hecho, en alguna entrevista que otra ha dicho que ya por entonces pensaba llamar Nixon a ese hipotético proyecto paralelo en el que cambiaba el idioma a sus canciones. Sin embargo, ese plan tardaría varios años en arrancar, ya que la reciente amistad con Sergio Algora le haría embarcarse en La Costa Brava y aportar todo ese material que ya tenía escrito para la nueva e incierta aventura.


Fran y Sergio se conocieron en 2001 durante la presentación de un libro recopilatorio de historias cortas en el que participaban diez músicos entre los que también se encontraban gente como Fernando Alfaro y Nacho Vegas. Fran le enseñó a Sergio las canciones que había escrito bajo ese nuevo enfoque castellanizante y éste le ofreció la ayuda de su grupo Muy Poca Gente para grabarlas. Lo que yo personalmente desconozco es porque Muy Poca Gente, con un álbum y un EP ya en el mercado, terminó migrando casi en su totalidad hacia La Costa Brava. Es como si un grupo hubiera fagocitado a otro sin dejar rastro alguno. De hecho, Muy Poca Gente nunca anunció su fin de manera oficial, ya que sus músicos se olvidaron de echarle el cerrojo de manera formal. Igual La Costa Brava era un extraño experimento que en un principio no iba a durar más de un álbum, pero que finalmente terminó absorbiendoles por completo debido a todos esos nuevos caminos que se habían abierto ante ellos.

En una de las entradas dedicadas a La Costa Brava en el blog de Francisco Nixon puede leerse lo siguiente sobre la filosofía original del grupo: "Una de las cosas que modestamente se proponía La Costa Brava, y casi la única de la que realmente me siento secretamente orgulloso, es la de haber presentado batalla al pesimismo existencial que domina el discurso narrativo desde la época del Romanticismo. Incluso llegamos a publicar una especie de "manifiesto" cutre al respecto en el libreto de Los Días Más Largos. Era nuestra forma de protestar contra la idea, tan extendida, de que la autocompasión es más profunda que la alegría."

viernes, 23 de septiembre de 2011

Top 5 Grupos Nacionales

Cuando le dedicamos una entrada a hablar sobre las virtudes y defectos de la escena musical de este país, comenté que la idea original era hacer un pequeño ranking con mis cinco grupos preferidos a nivel nacional. Se podría decir que el prólogo empezó a crecer y crecer hasta fagocitar el ranking que tenía pensado. De ahí viene esta entrada, publicar sin más dilación el top 5 prometido. Advierto que es una selección muy personal que he confeccionado teniendo bastante claras todas las posiciones.


5. Los Planetas

Ya por ser el primer grupo nacional del que compré un álbum original, merecían aparecer en este ranking. Me hice con Unidad de Desplazamiento porque había sido elegido el mejor álbum nacional del año 2000 según Mondosonoro, y no me arrepentí de la compra para nada. Tengo varios de sus discos originales, aunque en los últimos tiempos me he desconectado un poco de ellos por esa fusión flamenco rock que llevan desarrollando desde La Leyenda del Espacio. Esa nueva dirección en su música no termina de llegarme, aunque el proyecto paralelo de Jota con Grupo de Expertos Solynieve, que también bebe de influencias sureñas, me es más afín por aquello de aligerar el enfoque (por cierto, su segundo álbum será publicado en breve). Esa es la dirección que deberían haber tomado y no tanta sobrecarga angustiosa por tientos y soleares. Al contrario que toda la gente que les crítica, me parece muy original esa especie de noise rock de sus primeros discos en el que la voz se convierte en un instrumento más.

Disco favorito: Unidad de Desplazamiento (2000)
Canción favorita: Un Buen Día (Unidad de Desplazamiento)



4. Vetusta Morla

Han publicado sólo dos álbumes, pero algunas de sus canciones me parecen de lo mejor que he escuchado nunca en castellano. Es un grupo con una personalidad arrolladora, aunque se diga por ahí que son una mala copia de Radiohead o que la voz del cantante es insufrible. Su rápido ascenso a la primera plana de la escena musical de este pais es sólo comparable a la de los Arctic Monkeys hace algunos años. Un Día en el Mundo me parece súblime en su primera mitad y aborrecible en la segunda. Aún no he decidido si su segundo álbum me gusta más que el primero, aunque si me parece mucho más equilibrado al contener canciones de un nivel más parejo. Podrían haber subido más puestos si sus discos no me parecieran tan irregulares, pero ya digo que están aquí por un puñado de canciones sublimes. Si el tiempo y el trabajo lo permite, espero verlos por primera vez en directo el próximo 29 de Octubre en Sevilla.

Disco favorito: Mapas (2011)
Canción favorita: Sálvese Quien Pueda (Un Día en el Mundo)



3. Love Of Lesbian

Lo mejor que pudieron hacer estos chicos fue cambiar del inglés al castellano en sus canciones. Desde entonces, su ascensión ha sido imparable subiendo peldaño tras peldaño con cada nuevo trabajo publicado. Su último disco, 1999, parece imposible de superar, quizá por eso llevan dos años promocionándolo en una interminable gira que ya empieza a cansar al grueso de sus fans. La principal virtud de este grupo es su pasmosa facilidad para crear canciones épicas con momentos verdaderamente vibrantes. Y si hay una de cal, también otra de arena, porque de la épica pueden pasar a la carcajada en cuestión de segundos, aligerando sus álbumes al intercalar temas tan bizarros como Villancico Para Mi Cuñado Fernando o El Ectoplasta. Su próximo álbum es el que más curiosidad tengo por escuchar a pesar de haberlos dejado en el tercer puesto de esta lista. Si la línea ascendente continúa, no sé que podrían sacarse de la manga con lo que ya llevan a sus espaldas.

Disco favorito: 1999 (2009)
Canción favorita: Incendios de Nieve (1999)



2. La Costa Brava

Lamentablemente, este es el único grupo de la lista que ya no está en activo por la temprana muerte de uno de sus principales pilares, Sergio Algora. Supergrupo constituido a partir de Australian Blonde (Francisco Nixon), El Niño Gusano (Sergio Algora) y Muy Poca Gente (Dani Garuz, Eloy Cases), La Costa Brava fue capaz de crear a través de sus canciones un universo único de playas y melodías con reminiscencias retro, utilizando para ello influencias tan peregrinas como las orquestaciones del Festival de San Remo (según sus propias palabras). Sus discos funcionan a las mil maravillas, a pesar de parecer fragmentados por las diferentes voces y personalidades de dos compositores tan contrapuestos como lo eran Nixon y Algora. Me habría encantado verlos en directo, pero la continuidad de parte de su música está asegurada con la intachable carrera de Francisco Nixon y Ricardo Vicente o en las sorprendentes marcianadas de Dani Garuz, también en solitario.

Disco favorito: Llamadas Perdidas (2004)
Canción favorita: Falsos Mitos Sobre la Piel y el Cabello (Llamadas Perdidas)



1. The New Raemon

Quién le iba a decir a Ramón Rodríguez que su nuevo proyecto en castellano iba a tener más éxito que ninguna de sus otras encarnaciones. Lo he colocado en el primer puesto porque me parece sin lugar a dudas el mejor compositor actual en castellano, poseedor de una discografía breve pero intachable. Nos deja de momento tres grandes discos y multitud de EPs que van mutando junto a su creador desde la intimidad de lo sublime a lo arriesgado en su propuesta. Un músico que además no tiene miedo a evolucionar para ofrecer siempre algo nuevo. De hecho, estoy deseando escuchar con que ha contribuido al inminente álbum que ha preparado este año junto a Francisco Nixon y Ricardo Vicente. The New Raemon no es para mí sólo un grupo de música, sus canciones guardan recuerdos imborrables como aquella vez que los vimos en concierto mientras atardecía en Cádiz, donde se desmarcó en los bises con una versión del Shot In The Arm de Wilco y nos firmó su álbum debut cuando le abordamos al salir de los servicios. O cuando charlamos con él meses después en la barra de un bar momentos antes de tocar en la Monkey Week de El Puerto de Santa María.

Disco favorito: A Propósito de Garfunkel (2008)
Canción favorita: La Cafetera (A Propósito de Garfunkel)

viernes, 22 de julio de 2011

La Costa Brava - Natasha Kampush (Hazme una Perdida)

Terminamos el pequeño homenaje a La Costa Brava, después de las entradas sobre Francisco Nixon y Dani Garuz, con uno de los mejores temas de Sergio Algorá dentro del grupo.

Natasha Kampush abré el último álbum de La Costa Brava y es, sin lugar a dudas, una de las mejores contribuciones de su autor al grupo. Es ahora, después de algún tiempo, cuando estoy valorando las contribuciones de Sergio Algorá, tan deslumbrado como estaba hasta hace poco con los temas de Francisco Nixon. Una canción que empieza algo naif para descubrir después un trasfondo acojonante de hipocresía y perdida en una relación. Lo del título parece más bien un juego de palabras que otra cosa.