Mostrando entradas con la etiqueta rem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rem. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

BackTrip: Discos que me salvaron la vida.

El cambio de década de los 70 a los 80 me pilló descubriendo nuevas formas musicales y aprendiendo a vivir. Dos procesos que fueron de la mano y que forjaron mi bagaje músico-cultural. La radio era una potente aliada, pero con el cambio de dígito en el calendario empezó a dominar el sonido sintético y el tecno-pop se fue adueñando de las ondas. La pregunta constante era ¿dónde estaban las guitarras? Recuperamos cinco discos que en aquel momento me salvaron la vida. 

The Church: 
"The Bluerred Crusade", 1982.


Producido y mezclado por Bob Clearmountain, es un álbum complejo estilísticamente y un trabajo más sofisticado que el anterior álbum de debut. En prácticamente todas las canciones logran una equilibrada fusión armónica entre la fuerza eléctrica y la finura acústica.
 


R.E.M.:
"Murmur", 1983.

Este excelente disco de debut me hizo volver a creer en el rock de guitarras. En un momento en el que dominaban los sintetizadores descubro un disco lleno de maravillosas guitarras acústicas, complejas lineas de bajo y una voz casi perfecta acompañada de ecos y coros que se difuminan en el fondo.


Echo & The Bunnymen: 
"Ocean Rain", 1984.


El cuarto disco de esta banda de Liverpool está dominado por un sonido general basado en las guitarras y en fantásticos arreglos orquestales y es menos oscuro que los anteriores trabajos. Creo que es su cumbre creativa y contiene mi canción prefereida del grupo: The Killing Moon.



The Smiths:
"The Smiths", 1984.


La primera impresión es única, no se puede cambiar, y el disco de debut de los Smiths me cautivó en la primera escucha. Las guitarras marcan el sonido y de nuevo vuelvo a sentir ilusión frente al aburrimiento general que me produce la música techno. Además el propio nombre del grupo contiene connotaciones socio-culturales ya que, mientras la moda entre los grupos del Reino Unido era ponerse nombres pomposos, ellos usaron lo sencillo, lo común.


The Waterboys: 
"This Is The Sea", 1985.
Este fue un álbum de imágenes. Música y textos se alinean para provocar sensaciones oníricas. Un disco de tono épico con una completa instrumentación y muy bien ejecutada. El binomio Scott/Wallinger funcionó a la perfección. Mick Scott declaró: "Carl es como un hombre orquesta, tenerle en el estudio es de gran ayuda. Sin él podría haber hecho otro "This Is The Sea", pero no tan bueno."




Puedes escuchar una selección de canciones de estos discos en  
 

viernes, 31 de octubre de 2014

R.E.M - Green en retrospectiva.


Tenia muchas ganas de abordar en retrospectiva un album de los ochenta de R.E.M. Inicialmente la idea era tratar discos como Document o Life's Rich Pageant (que son mis favoritos, todo sea dicho) pero finalmente he decidido abordar Green (1988), que fue el último que editaron en esa década y que marcó un punto y aparte en su carrera. En primer lugar, porque fue el primero que grabaron para la compañía multinacional Warner y segundo porque es quizás, el disco que originó su gira mas recordada y el momento de mayor esplendor de su carrera. Años después editaron Automatic For The People (para mi, su gran obra maestra) y otros discos igualmente memorables, pero creo que sobre Green pivota toda la época de mayor efervescencia de R.E.M. Aquella en la que eran indefinibles. Mitad independientes, mitad mainstreen. El momento en el que todos los ojos de crítica y público se depositaron sobre ellos.

No es Green un album de diez. Y lo dice un seguidor devoto del grupo de Athens. No lo es porque en computo global, no puede competir con sus dos albumes precedentes o la citada cumbre de 1992. Aunque el peso específico de este disco en la carrera de R.E.M es muy importante. Pop Song 89, Orange Crush y Stand, singles que se extrajeron de la colección, volvían a demostrar ese gen infalible que tenían para parir temas absolutamente redondos. Lo habían hecho en todos sus discos anteriores (incluido el complejo Murmur, su album debut) y lo volvían a hacer. Se había convertido en una marca de fábrica. Pero Green daba un paso hacia adelante en aspectos instrumentales como el uso de la característica mandolina de Peter Buck (que luego abordaron con éxito en Losing My Religion) y a nivel lírico, con algunas letras de Stipe ciertamente atrevidas.


Trabajar bajo el manto de una multinacional supuso para el grupo disponer de un mayor presupuesto económico y una dotación de recursos mucho mayor. Todo ello se deja notar ya desde la pletórica Orange Crush, sin duda, la canción mas contundente del album y que "lidera" el lado mas explosivo del disco. Sonido potente, guitarras explosivas y una producción impecable. Un single perfecto, que aúna a la perfección su sonido mas primitivo con el impulso mas comercial. Stand, menos intensa pero mucho mas vitalista, recoge a los R.E.M mas atrevidos. Imposible no caer rendido ante su encanto inmediato. Esta canción se hizo aun mas popular cuando sirvió de sintonía para la famosa serie Get A Life, que aquí se llamó Búscate La Vida. Bajo ese estilo también resulta redonda la refrescante Pop Song 89, que abre el album al estilo de la superior Finest Worksong en Document, el album precedente. Get Up es un tema en la linea de los comentados pero su tratamiento rítmico algo trotón la perjudica.

Al lado de esta perfecta y vitalista faceta del album, en Green subsisten entre sus surcos varios tesoros en forma de canciones intensas y sugerentes. De entre ellas destaca la sensacional World Leader Pretend. De perfecta construcción, estamos ante una canción que perfectamente podría definir el sonido de REM como en su día lo hicieron The One I Love, Talk about the Passion o Fall On Me. Perfecta de principio a fin, "sufrió" el menosprecio del grupo en muchas de las giras y recopilaciones posteriores. No haber sido cara A de single mermó su impacto, pero es sin duda, una extraordinaria canción. You Are the Everything, no tan soberbia, presenta la mandolina en manos de Peter Buck. Un instrumento que acabó convirtiéndose en una especie de carta de presentación del sonido de REM durante los años de mayor popularidad del grupo.


The Wrong Child, tema que cierra la primera cara del album, siempre me pareció una canción muy extraña, ya desde su enigmático titulo, aunque pasa por ser uno de los puntos fuertes del disco. Junto a las algo inferiores Inside-Out y Hairshirt forman un conjunto de piezas de tratamiento acústico que ya hacía vislumbrar el estilo que abordarían con su siguiente larga duración. Turn You Inside-Out, es una barbaridad cuasi-garajera que sin duda tiene mucho de Buck y poco de Stipe, pero que podríamos encuadrar en discos postreros como Monster o New AdventuresI Remember California, que cierra el album, aparece como un tema oscuro y algo opresivo pero acaba calando en el oyente. Y como en 1988 aun eran los mas listos de la clase, decidieron incorporar al final del album una canción "oculta" y mas que aprovechable, 11, que deja el regusto de querer mas. Pero para eso habría que esperar tres años y al megahit de Losing My Religion que, inevitablemente, sepultó para siempre a los REM mas contundentes y oscuros.

Siempre que repaso un album clásico me gusta hacer también referencia a su interpretación en directo o a la gira que trajo consigo su presentación en vivo. Y mas en este caso, ya que el Green Tour del año 1989 es considerada por muchos seguidores del grupo como una de las mejores de su carrera. Posiblemente la que mejor muestre en escena y en esencia lo que fueron REM antes de su bombazo comercial con Out Of Time, dos años después. Por aquella época ya tenían a su disposición un repertorio que podía competir con el de cualquier otro gran grupo de la época, y sus conciertos comenzaban a ser auténticos acontecimientos. De aquella gira nos queda el imprescindible DVD Tourfilm, que es sin duda, el mejor documento visual en directo del añorado grupo de Athens, y cuyo peso especifico fue agrandándose durante años ante la negativa de REM de no volver a girar hasta 1995.



domingo, 28 de septiembre de 2014

Canciones de juventud 1991-1995 (2 de 2)


Mike & The Mechanics - Over My Shoulder
Beggar on a Beach Of Gold, 1995

Me encantaba esta canción, de hecho estuve a punto de comprar el primer álbum de mi vida por hacerme con ella. Finalmente, no compré Beggar On a Beach Of Gold porque su segundo single Another Cup Of Coffee no llegó a convencerme. Muchos años después me aficioné a los Genesis de Peter Gabriel y me sorprendió volver a encontrar la cara familiar de Mike Rutherford entre sus componentes. No creo que la etiqueta de supergrupo pueda aplicarse a Mike & The Mechanics. Eran músicos de cierta trayectoria que decidieron juntarse a mediados de los ochenta para hacer la música que no podían desarrollar en sus grupos. Siempre he tenido la sensación de que Paul Carrack es el eterno colaborador de lujo que nunca logró alcanzar el éxito por sí mismo. En cualquier fregado importante en el que ha participado, siempre aparece su nombre después de la palabra "featuring" bajo la tutela de Roger Waters o cualquier otro músico de verdadero éxito.

Mike & The Mechanics - Over My Shoulder



R.E.M. - Shiny Happy People
Out Of Time, 1991

La canción más antigua de todo el listado. Yo tendría unos once o doce años cuando empezó a sonar en las radios comerciales. Recuerdo ir con mis amigos a un pabellón deportivo para jugar un partido de balonmano, que por supuesto perdimos, y uno de ellos (repito, con once años) dijo muy seriamente que le gustaba R.E.M. y que iba a comprarse su nuevo álbum. Me pregunto si llegó a hacerse con Out Of Time y, en caso de ser así, que le pareció cuando lo escuchó al completo. Seguro que hizo semejante afirmación por el bombardeo mediático que había entonces con Shiny Happy People y Losing My Religion. La canción es una optimista y brillante genialidad, creo firmemente que R.E.M. empezó su declive como grupo cuando empezaron a tomarse demasiado en serio a sí mismos renegando de ella. Sin embargo, les doy la razón en que el videoclip es un completo despropósito. La única que parece en su salsa es Kate Pierson de B-52 contoneándose con esos ojazos azules, mientras los de R.E.M. parecen vestidos y peinados por su peor enemigo.

R.E.M. - Shiny Happy People



Crash Test Dummies - Mmm Mmm Mmm Mmm
God Shuffled His Feet, 1993

El principio de este tema me sigue poniendo los pelos de punta con esa soberbia introducción al piano y la guitarra. Lastima que los Crash Test Dummies no volvieran a alcanzar el éxito comercial nunca más y hayan pasado a la historia como un One Hit Wonder más. Lo que más me llamaba la atención de todo lo que se habló en su momento sobre el grupo es que el vocalista Brad Roberts era una especie de cantante de opera frustrado o algo así. No me extraña, porque vaya vozarrón se gastaba. Quizá esa voz que casaba tan bien en la canción que nos ocupa era un verdadero handicap para un grupo tan marcadamente pop. Recuerdo que su segundo single tras el éxito internacional era un tema más alegre llamado Afternoons & Coffeespoons en el que la voz de Roberts no sonaba tan conveniente. Me ha sorprendido buscar sobre ellos en wikipedia y encontrar que publicaron su último álbum en 2011. Yo esperaba leer algo sobre un digno retiro a mediados de los noventa.

Crash Test Dummies - Mmm Mmm Mmm Mmm



Revolver - Si Es Tan Sólo Amor
Básico, 1993

A medidados de lo noventa, Carlos Goñi se erigió como uno de los músicos más importantes aquí en España. Por las noches solía escuchar en la radio La Gramola en M-80 y no había día sin que alguien pidiera una de sus canciones al locutor Joaquín Guzman. Con el paso de los años y tanta adulación, me parece que Goñi empezó a verse a sí mismo como una especie de Springsteen ibérico. Recuerdo una entrevista para un programa musical y no quitarse las gafas de sol en ningún momento a pesar de estar grabando en un recinto cerrado casi a oscuras. Que malote, dirían algunos ahora si lo vieran. Aunque el tío no me cayera demasiado bien, descubrí Si Es Tan Sólo Amor escuchando el listado anual de los Cuarenta Principales sobre lo mejor del año 1993. Me quedé despierto hasta las dos de la mañana y el cuarto puesto estaba ocupado por esta canción. Mereció la pena. Siempre me ha llamado la atención el exquisito trabajo de guitarras que consiguieron recrear en directo, aparte de la hermosa melodía acompañada de una letra que forma ya parte indisoluble de mi vida.

Revolver - Si Es Tan Sólo Amor



Wet Wet Wet - Love Is All Around
Four Weddings and a Funeral, 1994

Lo pensaba hace veinte años y lo sigo pensando ahora, Love Is All Around de Wet Wet Wet es la mejor versión de la historia. No me habléis de Jimi Hendrix y All Along The Watchtower o de Jeff Buckley y Hallelujah. La ortopédica canción original de los Troggs comenzó a volar alto casi por arte de magia en 1994 de la mano de Marti Pellow y sus chicos. No sé como demonios consiguieron hacer una relectura tan impresionante, cuando he escuchado recopilatorios de sus éxitos y en ningún otro momento de su trayectoria lograron semejante nivel de excelencia. Desde el arranque a guitarrazo limpio hasta el portentoso final con esos imborrables "come on, let it show" me parece una de las canciones más perfectas que he escuchado nunca. Un año después de tan tremendo éxito volvieron con nuevo álbum de estudio y el single Julia Says, pero jamás volvieron a tocar el cielo de aquella forma.

Wet Wet Wet - Love Is All Around

jueves, 3 de julio de 2014

5 Obras maestras que fueron opera prima

The Byrds - Mr. Tambourine Man (1965)


El primer álbum de los Byrds es un milagro en sí mismo. Aglutina las influencias de pilares culturales como los BeatlesBob Dylan para posteriormente ramificarse en distintos estilos que se irán consolidando años después. Milagro por partida doble, ya que inaugurará el difícil equilibrio en la cuerda floja que mantendrá el grupo durante toda su carrera y en la que, contra todo pronóstico, forjará una de las discografías más deslumbrantes de los sesenta. David Crosby aportará exquisitas armonías vocales, un profesional del estudio como Roger McGuinn le dará su característico sonido de las doce cuerdas y Gene Clark incluirá obras maestras a la altura de los otros temas versionados, mientras Michael Clarke y Chris Hillman (de momento) serán añadidos por la discográfica para construir la sección rítmica. En años posteriores, todos los miembros del grupo, a excepción de Michael Clarke, serán fundamentales para forjar las bases en las que se apoyara la música americana de las próximas décadas.
by Manuel

The Band - Music From Big Pink (1968)


En prácticamente cualquier foro de música en el que participo, siempre señalo al primer álbum de The Band como el mejor disco de debut de toda la historia del rock. O por lo menos, el que a mi me parece el mas brillante. Un disco que abrió mas ventanas al rock que otros discos mucho mas populares de su época. The Band estaban predestinados a parir un disco como este tras años de aprendizaje como banda de acompañamiento de Ronnie Hawkins y Bob Dylan (entonces como The Hawks). El concepto coral de The Band halló en Music From Big Pink todo un hito. Un album donde las composiciones de Robertson brillan como pocas otras veces y donde el papel de cada uno de los miembros del grupo tuvo las dosis de equilibrio perfectas. Pura armonía. Especialmente resulta extraordinario escuchar la angelical voz de Richard Manuel en temas como Tears Of Rage o la canción cedida de Dylan I Shall Be Released. Pero ahí también estan los clásicos deslumbrantes The Weigth, Chest Fever o Caledonia Mission. Un album de debut extraordinario de un grupo único.

by Mansion

Elvis Costello - My Aim Is True (1977)


My Aim Is True representa la entrada en la new wave por la puerta de atrás de los estilos más clásicos gracias al saber hacer de un pequeño genio de dientes separados y cara no muy agraciada. El álbum escuchado por primera vez podría parecer tosco en comparación con lo ofrecido por Costello en entregas posteriores, pero es una carta de presentación compacta y sin fisuras. Alison es un clásico en toda regla cuya delicadeza representa un oasis entre tanta rabia, además de poseer el dialogo más bello entre voz y guitarra que he escuchado en mi vida. Canciones como Miracle Man, Sneaky Feelings o Less Than Zero demuestran un saber hacer exquisito como compositor de canciones y un abanico de influencias extraordinario para un chico de veintipocos años. My Aim Is True nace con todas las señas de identidad del primer Costello y la fuerza rompedora del advenedizo que intenta hacerse un hueco en el rabioso panorama musical que le ha tocado en suerte.
by Manuel

R.E.M - Murmur (1983)


En 1983, la revista Rolling Stone, eligió a Murmur, el primer album de R.E.M, como el mejor disco de los publicados ese año. Eso da un cariz de lo fundamental que fué este disco en el devenir del rock durante los siguientes años. Aunque la banda mejoró y concretó mejor su propuesta en otros discos posteriores, Murmur permanece inalterable al paso del tiempo y sigue mostrándose tan misterioso, oscuro e inteligente como hace treinta años. Un album de escucha compleja, Murmur inauguró lo que entonces se llamó rock alternativo en los Estados Unidos y que poco a poco fue calando en otros mercados. Disco impoluto, sorprendentemente maduro (en letras, en esencia) para la edad que entonces tenían los miembros de R.E.M y que sigue siendo hoy día una de las grandes piedras de toque del inigualable legado de los de Athens. Un tema para la eternidad: Talk About The Passion.


by Mansion

Jeff Buckley - Grace (1994)



Este álbum es la excepción a la regla y desafía la escasa probabilidad de que un genio de la música pueda engendrar a otro. Jeff Buckley deslumbro con este álbum en varios frentes, realizando un trabajo marcadamente personal y haciendo gala de una voz inalcanzable para el resto de los mortales. Alguna que otra vez he calificado a Grace como el Astral Weeks de los noventa, un álbum único en su género e irrepetible incluso para su propio autor, aunque nunca sabremos si esta afirmación es cierta del todo, ya que Buckley falleció antes de terminar su segundo trabajo. En cualquier caso, hablamos de un disco poliédrico que muestra varias facetas en el universo en el que se mueve, capaz de saltar de la épica de la propia Grace la nostalgia de Lover You Should've Come Over o de la celebración de las sensaciones en Last Goodbye al recogimiento monacal de Corpus Christi Carol. Buckley se mueve como pez en el agua a través de los cortes, adaptándose a las subidas y bajadas en una interpretación magistral coloreada por el amplio espectro al que podía llegar con su voz.
by Manuel

domingo, 29 de diciembre de 2013

Top 5: Grandes decepciones vs Grandes expectativas.

Este top five se me ocurrió pensando el otro día en el triste e injusto final que tuvo la carrera musical de Michael Jackson. Dandole vueltas al porqué (que tampoco tiene muchos secretos en este caso) de esa decadencia y del escaso eco que tuvo su último album Invicible, me vinieron a la mente varios otros discos de otros nombres ilustres que tras meses de tensa y masiva expectativa, su resultado no satisifizo a nadie y hoy han quedado como grandes fracasos creativos y comerciales. Discos que me recuerdan simbólicamente a esas edificaciones que todos vemos en nuestras ciudades y que por razones que se nos escapan, acaban quedando inacabadas o abandonadas y representando el fracaso de la propia ambición humana. Son cinco discos relativamente recientes en el tiempo que considero representan el momento mas bajo en la carrera de estos cinco nombres mas que conocidos y que cuyas expecativas y el run run que generaron antes de salir al mercado, sobrepasaron, con creces, su decepcionante resultado final.

The Cure - Wild Mood Swings (1996).


Han pasado mas de quince años desde su edición, y somos miles los que aún no acabamos de entender que pasó por la cabeza de Robert Smith para ofrecer un disco de un nivel tan bajo. Sin duda, el album mas pobre e incomprensible en la carrera del grupo. Apenas se salvan cosas como Want o Mint Car dentro de un desaguisado mas que inesperado. Recordemos que los Cure venian de arrasar con discos como Disintegration (1989) y Wish (1992) por lo que la atención mediatica ante un nuevo disco era bastante considerable. Pero tras la escucha de inicial de 13th, nadie entendió nada. Una canción irritante e irrisoria firmada por un grupo tan respetado como The Cure era algo que nadie se esperaba. El disco fracasó de tal manera que el grupo estuvo a punto de perder una buena base de seguidores, absolutamente desencantados con el extraño giro musical del grupo. Enmendaron la plana con Bloodflowers (2000) cuatro años despues. Menos mal.

Oasis - Be Here Now (1997).


Sinceramente, me parecería muy injusto por mi parte asociar a este disco toda la decadencia progresiva de Oasis tras dos primeros discos absolutamente memorables. Pero también es verdad que Oasis no eran los Beatles (aunque pretendieran hacernoslo creer) y su formula se agotó muy pronto. Be Here Now puede presumir de ser el disco con ventas mas rapidas de la historia del Reino Unido. Recuerdo que el dia que se puso a la venta fué noticia en el telediario de la primera edición. Todas las miradas del mundo estaban puestas en los hermanos Gallagher y estos, sinceramente, no supieron estar a la altura. Se lo creyeron demasiado? Exceso de ambición mal asumida? Falta de canciones? De todo un poco. El disco me parece espeso y sobrecargado hasta limites absolutamente exagerados. Hay alguna que otra buena canción (me gustan especialmente las melodías de Stand By Me y Don´t Go Away) pero ya no hay feeling. Resulta soporífero escucharlo entero y sinceramente, me parece de lo mas flojo de su carrera. A partir de este disco la gente se fué cansando de Oasis poco a poco. Lo mejor ya lo habían hecho unos años antes.

U2 - Pop (1997).


Tras su memorable reinvención a principios de los noventa con Achtung Baby (1991) y rizar el rizo con el también fantastico Zooropa (1993), U2 habían logrado mantener su corona como banda mas grande (en terminos de atención mediática) del mundo tras su reinado a finales de los ochenta. A partir de ese momento, el reto que a U2 se les presentaba no era nada facil. Grabar un disco que lograra estar a la altura de su pasado reciente no era poca cosa. Quisieron ahondar aun mas en los ritmos electronicos y bailables (ahí estan Discoteque o Mofo) que habian absorvido con exito en los citados dos discos precedentes y se rodearon de productores orientados a ese estilo. Desafortunadamente, el disco fracasó en su intento y U2 firmó el que hasta entonces era su album mas pobre y menos perdurable. Años despues la cosa fué de mal en peor pero en 1997 que U2 tuviera un gatillazo comercial era toda una noticia. Sumando a ello las altas expectativas que generaba el grupo en esa epoca, hizo que el golpe fuera morrocotudo. Una gira poco consistente no hizo sino estropear mas el invento. Muchos enterraban ya al grupo. Pero lograron sobrevivir poco despues entregando discos, curiosamente, muchisimo mas flojos que este, que particularmente, no me parece malo.

R.E.M - Around The Sun (2004). 


Es cierto que mis queridos R.E.M empezaron su particular cuesta abajo unos años antes (aunque reivindico Up y sobre todo Reveal) para empotrarse irremediablemente con la realidad mas cruda en este Around The Sun, que es para mi, su unico disco prescindible de toda su carrera. Ojo, contiene algunas excelentes canciones (Leaving New York, Electron Blue y Aftermath) pero lo que antaño era ese nosequé autentico, vitalista e hipnótico que les hacía tan diferentes, aquí no aparece en ningun momento. Pliegan alas y se rinden al mainstream de la peor de las maneras. Sobreproducción en un disco de R.E.M!! Inaudito. Eso sin entrar a valorar que es sin duda su disco mas incoherente, resquebrajado y de una irregularidad alarmante. Era evidente que estaban perdiendo fuelle y que la cosa ya no tenia remedio. Curiosamente se vendió bien por una campaña promocional en la que echaron el resto. Para mi este grupo es intocable y una de las bandas de mi vida, pero con Around The Sun me habría gustado poder decirles cuatro cosas bien dichas.

Michael Jackson - Invencible (2001).


Si a principios del siglo XXI había un artista destinado al mas crudo de los olvidos ese era Michael Jackson. Su vida había tomado unos cauces absolutamente surrealistas y desde hacía bastante tiempo, era siempre mas noticia por sus desvaneos mentales que por su producción discografica. Lejos quedaban sin duda sus irresistibles colaboraciones con Quincy Jones en los fantasticos Off The WallThriller. El antaño niño prodigio era un muñeco roto en 2001. Pero a los que nos gustó en su día su música, albergámos alguna esperanza de resurreción creativa. Invincible supuso una triste (y algo esperada) confirmación de que Jackson había perdido el norte también musicalmente. Tengo el disco y me lo compré cuandos salió pero hoy día me produce lastima escucharlo. Es el sonido de alguien que lo tuvo todo y no supo manejarlo. El ejemplo perfecto del mas absoluto fracaso. Jackson todavia creia que vivia en 1985 y que todo lo que tocaba se convertía en oro. Una pena que nadie le hiciera ver la verdadera realidad de las cosas y de los tiempos.

domingo, 17 de noviembre de 2013

R.E.M (The Twilight Years 2001-2011) - Recopilatorio MIMS.


La separación de R.E.M no me pilló de sopresa. Creo que, mas o menos, la mayoría de sus seguidores de base nos lo esperábamos. Y la verdad es que aunque se les echa muchísimo de menos, creo que es lo mejor que pudieron hacer. El grupo ya había tocado techo en su momento y lejos de prorrogar su aparente decadencia, fueron coherentes y optaron por la mas honesta de las decisiones. Creo que en ese sentido, nada que reprocharles, sino todo lo contrario. Ese punto y final del grupo mas relevante, para un servidor, que ha dado el rock americano en los últimos treinta años, no era sino la consecuencia lógica e inevitable del desgaste producido por el paso del tiempo, las dificultades del camino, y la evidente incapacidad de grabar discos a al altura de sus mejores tiempos, algo que quizás, acabó desencantando también a muchos de sus seguidores. 

Desde la marcha de Bill Berry tras New Adventures in Hi-Fi en 1996 y hasta su último álbum de estudio, Collapse Into Now de 2011, pasaron muchas cosas. Pero para esta entrada vamos a detenernos exclusivamente en su última producción. La correspondiente a los discos editados en la pasada década (Reveal, el recopilatorio In Time, Around The Sun, Accelerate y Collapse Into Now) y que a todas luces, se han acabado convirtiendo en los mas denostados por critica y público. Evidentemente es un período que desde el punto de vista crativo queda a años luz del de sus mejores tiempos y que todo el mundo conoce (o debiera conocer), pero creo que podemos obtener un buen número de excelentes temas que podrían conformar un album recopilatorio muy interesante y que podríamos titular pomposamente: R.E.M – The Twiligth Years (R.EM – Los años del ocaso). Es solo una idea. Ademas, dada la cantidad de recopilatorios oficiales (y no oficiales) que existen del grupo y que practicamente ninguno de ellos aborda con justicia y profundidad sus ultimos discos, considero que es una buena oportunidad para hacerlo.


Reveal, de 2001, fué un disco que denosté en su día cuando lo compré, por la decepción que me había producido su sonido en unas primeras y vagas escuchas, y que no recuperé hasta años después. Ahora, admito sin pudor, que me parece el mejor y mas interesante disco que publicaron en la pasada década. Tildado muchas veces de blando y de sobreproducido, Reveal no es sino el reverso luminoso de Up, como en su día Out Of Time lo fué de Automatic For The People. Dejando a un lado estas consideraciones, Reveal ofrece un buen número de excelentes canciones, muchas de ellas dotadas de las melodías herederas del mejor Brian Wilson (clara influencia del grupo) y con un aroma veraniego que las hace resistir muy bien el paso del tiempo. De este album, escogeremos hasta seis temas de los dieciseis que conformarán este recoplitario. Cuatro de ellos, se presentan seguidos en el album. La fantastica The Lifting, la suntuosa I´ve Been High, la infravalorada (pero para mi redonda) All The Way To Reno y la que es la joya del disco: She Just Wants To Be. Canción muy cercana a los mejores tiempos de Automatic For The People. Sumaremos a ellas, el maravilloso estribillo de Beat A Drum y el poderoso e inmmaculado pop de Imitation Of Life, sin duda, la canción mas redonda que han ofrecido en los ultimos trece años.

En 2003, editaron la que es quizás, su recopilación oficial mas popular: In Time. Solo incluyendo los grandes himnos de su etapa Warner, y sumando, a modo de gancho para el fan, dos nuevos temas. Uno de ellos, el infalible Bad Day, que era un tema que procedía de su producción de los ochenta, y que creo contiene todo el encanto suficiente como para aparecer en esta selección. Ya en 2004, publicaron un nuevo album: Around The Sun, que pasa por ser el disco mas flojo de su carrera. No por el nivel de las canciones (que a mi, no me parece malo en su conjunto) sino por la sensación de cansancio y sobreproducción orientada a las radioformulas que desprendía. Un album que sufrió sin duda el exceso de tiempo invertido en la fase de producción y que dió al traste con muchas de las buenas ideas que inicialmente tenían entre manos. De la quema, salvaría tres canciones que me parecen notables: Leaving New York, un tema muy R.E.M y que fué su single de presentación. La experimental pero evocadora Electron Blue (con un precioso estribillo y mi favorita del lote) y Aftermath, que es lo de siempre, pero tiene su punto. 


Accelerate, de 2008, y ya desde su título, se contempló como un disco de "vuelta a los orígenes" y al sonido iniciatico del grupo. Ritmos mas rapidos, guitarras mas abrasivas y en general intenciones claras por romper con el pasado reciente de Reveal y Around The Sun. Lo consiguen a medias, y es que se quedan a medio camino en sus propositos. No es Accelerate un gran disco ni tampoco consigue al 100% sus objetivos de volver a sonar frescos y latentes como en el pasado. Aún así el comienzo con Living Well Is The Best Revenge es apabullante. Houston, quizás la pieza que actua como eje de todo el album, vuelve a mostrarnos a unos R.E.M maestros en la fabricación de temas envolventes. Y el tema Until The Day is Done, otra pieza clave de la colección, es lo mejor del lote. Tres temas sobresalientes y que merecen su sitio en esta recopliación. 

Para Collapse Into Now el grupo ya había decidido separarse. De hecho, solo les quedaba un disco para dar por finiquitado el contrato con la compañía Warner y este album cumplió con ese cometido. Ya la portada, con esa imagen de Stipe diciendonos adios con la mano, dejaba alguna pista mas que clara sobre el futuro inmediato de R.E.M. Para mi, es un gran disco de despedida. O por lo menos, el mejor disco de despedida posible. Quizás el album mas variado y heterogeneo desde los tiempos de New Adventures in Hi-Fi. El tratamiento en la producción vuelve ser a todas luces erroneo (sobre todo no me gusta nada como tratan la voz de Stipe) pero esta vez las canciones, casi todas, tienen un nivel muy aceptable. El comienzo de Discoverer es épico y adictivo. Y las fantasticas It Happened Today, que podria servir de perfecto epitafio y que cuenta con una casi imperceptible colaboración de Eddie Vedder a los coros, y ÜBerlin, como excelente medio tiempo, completarían la selección de este Collapse Into Now, del que me aun me quedarian ganas de incluir algun tema mas como la energica Alligator_Aviator_Autopilot_Antimatter o la también excelente Me, Marlon Brando, Marlon Brando and I.

Finalmente, la selección por temas y discos de este extraño recopilatorio quedaría como sigue. Espero que os guste si os poneis con ello.

1. The Lifting (Reveal, 2001)
2. I´ve Been High (Reveal, 2001)
3. All The Way To Reno (Reveal, 2001).
4. She Just Want To Be (Reveal, 2001).
5. Beat a Drum (Reveal, 2001).
6. Imitation Of Life (Reveal, 2001).
7. Bad Day (In Time, 2003).
8. Leaving New York (Around The Sun, 2004).
9. Electron Blue (Around The Sun, 2004).
10. Aftermath (Around The Sun, 2004).
11. Living Well Is The Best Revenge (Accelerate, 2008).
12. Houston (Accelerate, 2008).
13. Until This Day Is Done (Accelerate, 2008).
14. Discoverer (Collapse Into Now, 2011).
15. ÜBerlin (Collapse Into Now, 2011).
16. It Happened Today (Collapse Into Now).

Escuchad REM - The Twilight Years en Spotify

domingo, 31 de marzo de 2013

Pequeños flops entre grandes hits (Parte 3 de 3).

Confieso que cuando Manuel se puso a hacer estas entradas sobre pequeños flops en discos de Grandes Exitos, una irrefrenable ansiedad por poner a caldo determinados temas de varios de mis grupos/artistas favoritos se apoderó de mi, hasta el punto de solicitar al mismo Manuel la posibilidad de crear una tercera pata a semejante lista. No es la primera vez que una entrada en el blog se tiene que separar en tres o mas partes, por lo que, tampoco se crea un precedente. Lo que si podemos crear con estas entradas es una buena masa de enemigos del blog. No es nuestra intención, por supuesto.


The Rolling Stones: It´s Only Rock And Roll (But I Like It).

Lo siento, pero no. La canción tiene un titulo fantástico que define la esencia stoniana casi como ninguna otra, pero como canción es un cero a la izquierda. En 1974 los Stones ya habían dado lo mejor de si mismos (aunque todavía quedarían algunos buenos discos por grabar) y el álbum It´s Only Rock And Roll no pasaba de ser un álbum comparsa en comparación con lo que le precedía. Ojo, defiendo ese disco (como tambien Goats Head Soup y Black and Blue), pero no así la canción que le da titulo y que fue, posiblemente, uno de sus últimos grandes himnos de rock de los setenta. Aun así,no cuela. Me resulta cansina y hasta aparatosa. En directo la cosa tampoco ha mejorado, y me duele verla compartir cartel de clásico inmortal junto con Jumping Jack Flash, Brown Sugar Gimmie Shelter, canciones que están a años luz de esta mediocre Es solo rock and roll (pero me gusta).



R.E.M: What´s The Frecuency Kenneth?

R.E.M tienen una de las discografías que mas me han marcado desde siempre. Hasta 1994 creo que es casi infalible. Con cada disco daban un paso hacia adelante en la búsqueda de esa excelencia musical que encontraron en discos fundamentales para mi como Document o Automatic For The People. Solo Out Of Time supone para mi un paso atrás, pero nada relevante si entendemos su obra en conjunto. En 1994 editaron Monster, un disco que me gustó mucho y me sigue gustando hoy dia. Dentro de una colección potente de canciones eléctricas y distorsionadas, sobresale negativamente, la pesadísima What´s The Frecuency Kenneth. Nunca la soporté, a pesar, insisto, de que Monster me parece todo un acierto como álbum. Era un tema que me recordaba a lo peor de ese sonido indi americano tan de moda en esos años, pero pasado por un tamiz pomposo y que para nada conectaba con los inicios del grupo y aquella facilidad de componer temas pegadizos, que tenían a mediados de los ochenta. Absolutamente prescindible, aunque la gente se volviera loca en sus conciertos.


Prince: Peach.

En 1993, Prince decidió editar su primer gran recopilatorio de grandes éxitos. Y lo hizo en formato triple (el tercer disco incluía sus caras B mas representativas del periodo 78-93). Ademas, como gancho, incluía dos nuevos temas. Uno de ellos, este Peach, que ostenta el dudoso merito de ser la sintonía archiconocida del programa Corazón Corazón de TVE y desde hace un montón de años. Con eso, ya lo digo todo. La canción no es mala, pero palidece con lo que Prince era capaz de parir en aquellos años. Rebaja su caché creativo para entregar un tema destinado a enganchar a las masas, olvidando cualquier atisbo de calidad  e innovación, que siempre han sido marca de la casa en el genio de Minneapolis. A veces pienso que es un refrito de la excelente Cream de un par de años antes. Pero no llega ni a eso.


Elton John: Nikita.

Muchos pensamos que Elton John murió en 1976. Por lo menos, el mejor Elton John. Un músico al que siempre he tenido aprecio por lo que hizo mas que por lo que hace. Fueron los ochenta (a pesar de su innegable éxito comercial) los que llevaron a Elton a jugar en la liga de lo más comercial. Perdió gran parte de su atractivo creativo para abrazar con ganas la comercialidad mas superflua. Nikita, y su insoportable video clip, supuso el paradigma de lo que fue el peor Elton John. El de los ochenta. No la soporto cuando suena en cualquiera de sus Greatest Hits tras maravillas como Your Song o Tiny dancer. Acabas lamentando que Elton pagara gustoso ese peaje que lo llevó de actuar con el mismísimo John Lennon a hacerlo con gente como Ronan Keating o el rapero Eminem.


U2: Sunday Bloody Sunday.


He sido muy fan de U2. En mi juventud (no tan lejana) fui un seguidor  obsesivo. Hasta el punto que aun son el grupo al que mas veces he visto en directo y en un numero mayor de giras. Ahora la cosa no es así y los veo y escucho con mucha frialdad y añoranza por lo que un día fueron y ya no son. Maldito dinero. En cualquier caso, dentro de su poco discutible legado ochentero, Sunday Blood Sunday ya no hay por donde cogerla. Eco de un dudoso pasado comprometido de la banda, el uso cansado y repetitivo de su mensaje y el inevitable paso del tiempo le han pasado factura. Ahora mismo me resulta fuera de lugar, de tiempo y sin ese ápice combativo y melódico que tan atractivo me resultaba en su día. Ademas, cantada por el Bono actual, roza la autoparodia.



Tom Petty: Free Falling. 

Pobre Tom. Si supiera que he metido su Free Falling en esta entrada, me dejaría de hablar. Pero es que de todas sus canciones mas conocidas, esta es la que mas me chirría. Reconozco el encanto que tiene para engatusar a las masas, a la MTV y los 40 Principales, pero es una canción sin chispa. De esas que el bueno de Tom podría componer con los ojos cerrados. Ademas, la producción de Jeff Lyne le sienta muy mal, a diferencia de la mayoría de temas que componen el imprescindible Full Moon Fever. Free Falling se corea en todos los recintos donde actúa (quizás tras American Girl sea su canción mas conocida popularmente) pero no aporta nada a la carrera del rubio de Florida. Es mas, pienso que ni siquiera hace justicia al verdadero estilo de Petty. No pasaría nada si la dejara bien guardada en un baúl y retomara otras canciones de su repertorio mucho mas incontestables.


Bruce Springsteen: Dancing In The Dark.

Los que crecimos con Bruce en los ochenta, no podemos olvidar nunca el impacto que causó en nosotros el video de Dancing In The dark y los bailes de Springsteen con una joven Courtney Cox. Visto hoy dia, puedo afirmar que pocos vídeos pueden ser tan poco representativos de la carrera de un músico como ese. La canción la compuso Bruce por encargo expreso de su productor/manager Jon Landau, cuando este, insatisfecho con el resto de temas que iban a formar parte del álbum Born In The USA, le pidió una canción comercial y que sirviera de carta de presentación del disco. A regañadientes, Bruce entrego este tema de impecable factura pero de exagerada tendencia al consumo masivo. Todo el mundo bailó al son de Dancing In The Dark como dos años antes lo habían hecho al ritmo de Billie Jean. A Bruce le cayeron los dólares como si fueran copos de nieve, pero le costó recuperarse del desastre de imagen y pomposidad del video y de esos sintetizadores. Cuando ahora suena en directo es otra cosa (innegable su poso rock, claro esta) pero a mi me sobra de cada cien, cien.

viernes, 21 de diciembre de 2012

martes, 23 de octubre de 2012

R.E.M: Automatic For The People.



Todavía recuerdo el día en que escuché por primera vez el tema Drive por la radio. El impacto fue de tal magnitud que en lo que dura el tema, mi concepción sobre R.E.M cambió por completo. A partir de ese momento, tuve claro que estaba ante un grupo irrepetible y al que no tuve mas remedio que seguir con fidelidad hasta su reciente separación. Hasta ese momento, tengo que confesar que ya conocía a la banda y discos como Green y Out Of Time sonaban a menudo en el tocadiscos de casa. Me gustaban determinados temas de ambos discos, pero echaba en falta algo mas de enjundia en esos dos albums, algo que me dijera que estaba ante una banda que iba mas allá de Losing My Religion o Orange Crush

Cuando pienso en una obra maestra de los noventa, siempre me viene a la cabeza Automatic For The People, sin duda, uno de los discos de mi vida. A pesar de tener ya veinte años de antigüedad, me parece un conjunto de canciones que sigue estando al alcance de muy pocos. Verdaderamente, es el album de un grupo en su esplendor, en su mejor momento creativo. Y es que R.E.M, ni antes ni después de este disco, y a pesar de haber grabado otras obras memorables, consiguieron igualar la proeza de Automatic For The People.

El primer gran hito de Automatic For The People, hay que situarlo, curiosamente, en el hit Losing My Religion. Cuando tu grupo es capaz de crear una de esas canciones generacionales y acabar sonando hasta en los tocadiscos de tus abuelos, ya te puedes morir tranquilo porque tienes solucionada tu vida y la de tus nietos. Eso les pasó a R.E.M en 1991 con esa canción y por extensión, con el album Out Of Time. Se habían convertido en la banda del momento. Una banda de claro corte underground que daba el salto al mainstream sin dejar por ello de seguir componiendo enormes canciones. Seguramente, la máxima aspiración de todos aquellos que deciden en algún momento de su vida formar una banda. A partir de ahí, muchos esperaron que R.E.M siguiera por esa línea y que de alguna manera, se acabaran convirtiendo en una de esas formulas de grupo infalible fabricante de números uno y ventas millonarias.


Automatic For The People, ya desde su enigmático titulo, iba a dejar claras dos cosas: que R.E.M eran una banda con un fuerte compromiso con su esencia de banda underground, y que el riesgo y la búsqueda de nuevos retos se iba a imponer a la fórmula comercial y previsible que muchos ya intuían tras el éxito de su album anterior. Drive, primer single de adelanto, confirmó esas premisas. Tema oscuro, de marcado corte acústico, dejó a medio mundo descolocado. Un gesto valiente y oportuno que borró de un plumazo las expectativas de los mas incautos que esperaban un Losing My Religion 2.0. 

Con Drive, el disco no podía empezar mejor y de forma mas inusual. El nivel del primer tema de la colección se mantiene con Try Not To Breath. El conjunto sigue sonando oscuro y siniestro. De hecho se suele hablar de este album como el reverso oscuro de Out Of Time. Tras ellas, llega el inevitable pellizco juguetón con la adictiva The Sidewinder Sleeps Tonite, que a gusto personal puede que sea la mas floja del album porque siempre me ha sonado a algo ya conocido (Shiny Happy People?). En cualquier caso funciona y muy bien. Aunque palidece ante otra joya del disco: la memorable Everybody Hurts. Poco puedo decir que no se haya dicho ya de un tema tan delicioso y tan emotivo como este. R.E.M hacen magia con unos acordes sencillos pero llenos de encanto. Nunca me canso de escucharla.

Tras esa primera tacada de canciones, optan por incluir un tema instrumental a modo de interludio: New Orleans Instrumental 1, donde se palpa el buen hacer de John Paul Jones (sí, el de Led Zeppelin) como arreglista de la grabación. Sweetness Follow es una de mis grandes favoritas no solo del disco en cuestión sino de toda la carrera de R.E.M. Nuevamente, desde la sencillez en la conjunción de acordes, la voz de Stipe nos envuelve dentro de una canción arrebatadora y que sigue la linea introspectiva del disco. Monty Got a Raw Deal e Ignoreland conforman una dupla muy sugerente. La primera, resulta menos redonda si cabe pero con mucho encanto, mientras que la segunda nos proporciona uno de los momentos mas animados y menos opresivos del disco. 


La fascinante Star Me Kitten y su extraña estructura, nos empuja ante un final en forma de tres canciones inolvidables. En este trío de temas está, para mi, la cima creativa de R.E.M. Sinceramente, pocos discos se me ocurren que puedan igualar el final de Automatic For The People. La cosa empieza con Man On The Moon y su inolvidable estribillo, que por méritos propios se ha convertido en una de las canciones mas representativas del cancionero del grupo. El tema es un homenaje al humorista Andrew Kaufman, al que años despues Milos Forman dedicó una película en la que R.E.M colaboró con la excelente The Great Beyond, canción que curiosamente, siempre me ha trasladado al sonido de Automatic For The People. La segunda canción de esta triada magistral es Nighswimming. Una melodía maravillosa sobre un piano en la que Stipe nos lleva por un camino de emociones increíble. Una de mis favoritas de su carrera. Y lo mismo podríamos decir de Find The River. Una de esas canciones que justifican un disco. El final perfecto para un disco perfecto.

A pesar del éxito absoluto del album, R.E.M decidieron no salir de gira para defenderlo, al igual que con su predecesor. Tuvo que llegar la gira del siguiente album (el antagónico y reivindicable Monster) para que el mundo pudiera disfrutar de una de las bandas mas importantes de su tiempo.