Mostrando entradas con la etiqueta sufjan stevens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sufjan stevens. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2020

Covers extraordinarias en Youtube

Ayer al volver por la noche de trabajar me dio por buscar en youtube versiones acústicas de canciones que me gustan y, sin mucho esfuerzo, conseguí encontrar estas maravillas que me gustaría compartir en el blog.

Sufjan Stevens - The Predatory Wasp of the Palisades Is Out To Get Us!

Elina


Esta chica no publica nada en su canal de youtube desde hace cuatro años, pero además de esta versión tiene otras igual de buenas de Sujfan Stevens, Fleetwood Mac (los buenos, los de Nicks & Buckingham), The Police o Simon & Garfunkel. Me gusta como desnuda esta canción hasta la médula. Las canciones de Sufjan se caracterizan por tener miles de coros e instrumentación anexa, pero Elina interpreta en cada parte del tema lo que verdaderamente importa. Esta versión me pone los pelos de punta por ese quiebro en su voz en la coda final de la canción.

Unknown Mortal Orchestra - Multi-Love

Kimmy Schram


Esta chica lleva dos años sin publicar nada en su canal de youtube. Además de esta versión, tiene otras de Lana del Rey, Fran Ocean, Amy Winehouse o Lorde. El álbum Multi-Love de Unknown Mortal Orchestra fue uno de mis mayores descubrimientos en 2019 y encontrar esta versión al ukelele ha vuelto a redimensionar mi admiración por el tema. En el momento en el que entra la batería en el tema original, Kimmy aumenta la potencia de su voz y empieza a rasgar las cuerdas del ukelele con más fuerza. Su voz es impresionante... sin embargo, buena parte de los comentarios que se hacen en el vídeo son de chicas preguntando por su pelo.

Bon Iver- 715 / Creeks

Maranda James


Esta chica sólo tiene cuatro versiones en su canal de youtube. Ésta de Bon Iver, otra de Angel Olsen, Leonard Cohen y un tal Keaton Henson. 715 / Creeks es mi canción favorita de 22 A Million, el tercer álbum de Bon Iver. Siempre me ha parecido injusto que maltratara tanto este tema en su versión oficial sin apenas instrumentación y esa distorsión de la voz que, a pesar de todo, no logran destrozarla. Andaba buscando una versión desnuda sin distorsión alguna y encontré esta versión de Maranda que, sin ser exactamente lo que buscaba, me ha sorprendido por ese toque tan a folk irlandés. Me ha flipado.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Sufjan Stevens - Fourth Of July

Carrie And Lowell es un gran álbum de Sufjan Stevens que contiene una de las mejores canciones de su carrera llamada Fourth Of July. Esta canción termina con la frase "We're all gonna die" repetida varias veces...y me choca enormemente verlo cantarla en directo repitiendo la frasecita en una especie de anticlimax para que el publico la coree. Los cojonazos que hay que tener para hacer que la gente coree algo así xD De la ropita mejor ni hablamos.


sábado, 27 de diciembre de 2014

Top 20: Mejores Canciones Internacionales del s. XXI (2 de 3)

14. Mistaken For Strangers

Músico: The National
Álbum: Boxer
Año de publicación: 2007
Datos: Aunque todo el mundo habla de High Violet como el álbum definitivo de The National, yo me sigo decantando más por su predecesor, Boxer. The National no es para mí uno de los grupos actuales que más me llega, aunque les reconozco grandes canciones como Vanderlyle Crybaby Geeks o Green Gloves. El tema que traemos al ranking es un clásico contemporáneo que de forma poco habitual se apoya en el rotundo sonido de la batería en lugar de en la guitarra o la voz. Una auténtica maravilla.


13. Your Heart is an Empty Room

Músico: Death Cab For Cutie
Álbum: Plans
Año de publicación: 2005
Datos: Conocí a Death Cab For Cutie gracias a las buenas críticas que habían conseguido en 2011 por su último álbum Codes And Keys. A partir de esa primera toma de contacto he podido disfrutar de sus trabajos anteriores e incluso de un álbum en solitario muy recomendable de su líder. Ben Gibbard ya aparecía en una de nuestras entradas como uno de los compositores más prometedores del nuevo siglo. Your Heart is an Empty Room es una canción que brillaba con luz propia en su álbum Plans.


12. It's The Nighttime

Músico: Josh Rouse
Álbum: Nashville
Año de publicación: 2005
Datos: Si no habláramos de canciones y tuviera que hacer un ranking acerca de los que son para mí los mejores músicos teniendo en cuenta su obra completa, Josh Rouse estaría sin lugar a dudas en el número uno. A veces tengo la sensación de que si hubiera publicado todos sus discos en los setenta, a día de hoy se le compararía con James Taylor o Paul Simon. It's The Nighttime es una delicia, un clásico de nuestro tiempo que abría de forma inmejorable Nashville, uno de sus trabajos más recordados.


11. Impossible Germany

Músico: Wilco
Álbum: Sky Blue Sky
Año de publicación: 2007
Datos: Cuando parecía que A Ghost Is Born había abierto la senda de la experimentación en la obra de Wilco, Sky Blue Sky reivindicaba su lado más clásico sin perder un ápice de aquella tendencia ascendente a mejorar con cada álbum. Impossible Germany es una canción capaz de aunar ambas facetas: un comienzo con cadencia country da paso a una desatada guitarra eléctrica interpretada por Nels Cline rizando el rizo en el tramo final gracias a un apoteósico mantra. ¿El mejor sólo en lo que llevamos de siglo? Si.


10. Carmensita

Músico: Devendra Banhart
Álbum: Smokey Rolls Down Thunder Canyon
Año de publicación: 2007
Datos: La princesa Carmensita Saplingita es salvada de las garras del malvado Rajah el Malevolente por el principe de Hraminah. Esta rocambolesca historia es la que se cuenta en el videoclip que Devendra Banhart grabó junto a Natalie Portman, su novia de entonces, para una canción magistral desde los primeros acordes que suenan de guitarra. No sé cuantas veces habré visto el vídeoclip o escuchado la canción, lo que si tengo claro es que nunca me canso de ambos.


09. Becoming a Jackal

Músico: Villagers
Álbum: Becoming a Jackal
Año de publicación: 2010
Datos: Neil Hannon de The Divine Comedy le recomendó a mi amiga Mar esta canción. Ella me la recomendó a mí y desde las primeras escuchas me pareció una obra maestra, sobre todo por esos finales de estrofa tan emocionantes. Los estribillos no están a tan alto nivel, pero el resultado final es innegable. Un clásico indiscutible. Lastima que el resto del álbum no llame tanto la atención o que su disco posterior, Awayland, no cumpliera las expectativas creadas.


08. Chicago

Músico: Sufjan Stevens
Álbum: Illinoise
Año de publicación: 2005
Datos: Hace algunos meses poníamos a parir a Sufjan Stevens y sus últimas maniobras discográficas. Eso no quita para que a la hora de enumerar las mejores canciones de este siglo lo tengamos muy presente. He escogido Chicago como podría haber seleccionado otros temas de su extenso repertorio: Jacksonville, Decatur, The Predatory Wasp, Casimir Pulasky Day, Heirloom, I Walked, Romulus, etc. No sabía con cual quedarme, así que ha terminado apareciendo la que me ha parecido más representativa de todas ellas.

jueves, 27 de noviembre de 2014

¿Qué le pasa a Sufjan Stevens?


Algo que suelo hacer de vez en cuando es coger un disco de mi colección sin mirar lo que me llevo. Luego lo pongo en el coche y, como los tengo todos desordenados desde hace años, me suelo llevar la sorpresa de rescatar un álbum que llevaba años sin escuchar. Esta semana le ha tocado a Illinoise de Sufjan Stevens y tengo que reconocer que el tiempo no pasa por él. He vuelto a engancharme a sus canciones tanto como cuando lo descubrí por primera vez hará unos cinco o seis años. La excelencia pop de este álbum (que comentamos en el blog allá por 2010, haz click aquí) me ha recordado que el bueno de Sufjan lleva bastante tiempo sin publicar un trabajo de cierta relevancia. Lo último que recuerdo de él fue el combo presentado en 2010 con el Lp The Age Of Adz y el Ep All Delighted People, trabajos ambos con sus respectivas luces y sombras.

Conocí a Sufjan Stevens gracias a un especial de la revista Rockdelux en el que publicaban rankings con lo mejor de la primera década del siglo XXI en cuanto a películas, libros y música tanto a nivel nacional como internacional. Illinoise había quedado como el segundo mejor trabajo de la década tras el, por entonces reciente, Merriweather Post Pavillion de Animal Collective. El hype que creo aquel álbum por entonces lo aupó a la cumbre de todas las listas y ahora me hace gracia porque varios años después nadie lo menciona ni lo recuerda. Illinoise merecía el primer puesto en mi limitada opinión personal, pero quizá Rockdelux sucumbió ante la gigantesca bola de nieve creada por los pseudocríticos del profesionalizado sector discográfico.


En cualquier caso, Illinoise me impactó tanto que me vi empujado a conocer el resto de su obra anterior. Michigan y Seven Swans son también trabajos impresionantes que vistos en perspectiva actúan como excelentes precuelas para Illinoise, su obra magna hasta el día de hoy (citada en varias reseñas como el Smile del siglo XXI). The Age Of Adz y All Delighted People (haz click aquí) cambiaban de tercio en 2010 sacrificando el pop de coros inmaculados por una dosis de experimentación que diluía el resultado final en beneficio de entrar en territorios inexplorados. A pesar de todo, estos dos trabajos publicados casi a la vez escondían canciones tan celestiales como Heirloom, Too Much, The Owl And The Tanager o I Walked. Me hice fan incondicional de Sufjan después de contemplar tanto virtuosismo y a principios del año pasado escribí otra entrada situándolo en el segundo puesto de mi ranking personal que trataba sobre los mejores compositores surgidos en el presente siglo (haz click aquí). Ahora, a finales de 2014, caigo en la cuenta del silencio discográfico en el que se haya el músico y me pregunto, ¿a qué se dedica Sufjan desde aquel lejano 2010? He tenido que tirar de hemeroteca para descubrir decepcionado que sus actividades musicales son tan dispersas como me temía, algunas incluso ridículas.

En primer lugar, ha participado en varias bandas sonoras de discreta acogida. En 2011 preparó material para la banda sonora del documental Make, en el que se habla de la vida de varios artistas autodidactas entre los que se encuentra Royal Robertson, el mismo que en 2010 inspiraría su último trabajo de estudio The Age Of Adz. También este mismo año compuso música para el ballet de Justin Peck Everywhere We Go con nada menos que nueve movimientos para orquesta y piano. Si este tipo de música nos puede parecer alejada del exquisito pop al que nos tenía acostumbrados, sus otros proyectos se sitúan en las mismas antipodas. En 2012 inició una fructífera colaboración con los raperos Serengeti y Son Lux con los que publicó en 2012 el Ep Beak & Claws bajo el acróstico nombre de s/s/s. En 2014 han ido mucho más allá y han publicado un Lp completo bajo el nombre de Sisyphus que han promocionado con algún que otro videoclip. En concreto, en la canción Booty Call (haz click aquí) se puede ver a Sufjan con gafas de sol, camiseta de tigre y actitud rapera "que lo flipas".


No sólo de movimientos de piano y rap vive el hombre, por lo que en 2012 Sufjan Stevens publicó un quintuple EP de canciones navideñas llamado Silver And Gold que recoge villancicos grabados por el músico entre los años 2006 y 2010. Este cofre de discos sería el segundo volumen de una primera entrega publicada en 2006 llamada Songs For Christmas que recopilaba villancicos registrados entre el año 2000 y 2005. Por supuesto, he intentado probar a escuchar algunas canciones de la última entrega de villancicos, pero es superior a mis fuerzas. Me resulta difícil entender la obsesión de este chico por las fiestas navideñas. 

En otro orden de cosas y dejando a un lado todos los proyectos oficiales en los que se haya inmerso, Sufjan también tiene tiempo para revisar antiguos discos duros y sacar a la luz en Soundcloud u otras plataformas canciones y maquetas olvidadas de discos anteriores. Which One Are You? apareció de forma inesperada para sus fans como descarte de BQE, Give a Little Love es un tema que el artista supone desechado de All Delighted People e It's a Long Life Live Jam es una demo perteneciente al largo tema Impossible Soul que finaliza The Age Of Adz. También saca tiempo en Tumblr para criticar un error tipográfico en la portada del álbum Helvetica Narrow de los Savages, corregir alguna que otra letra de Miley Cyrus o hablar indignado de los adolescentes hipersexualizados como Justin Bieber.

Resulta decepcionante como pierde el tiempo un hombre al que se le suponía no hace muchos años talento a raudales. Que se deje de rapear y cantar villancicos para centrarse de una vez en el álbum sucesor de The Age Of Adz. No me importa que siga derroteros tan experimentales si de una vez por todas retoma su descuidada carrera en solitario.


martes, 30 de abril de 2013

Top 5: Melody Makers del siglo XXI

En esta entrada voy a confeccionar un nuevo top 5 donde enumerar los que son para mí los mejores compositores de música pop de lo poco que llevamos de nuevo siglo. Hablamos en concreto de creadores de canciones con clara tendencia hacia el pop que han desarrollado su obra a partir de la pasada década. Me lo he puesto difícil, ya que concebí esta entrada con un enfoque menos restrictivo en el que iban a entrar otros músicos como Teenage Fanclub o Ron Sexsmith. Sin embargo, mientras empezaba a escribir me di cuenta de que ambos nombres tienen una carrera a sus espaldas que va desde 1990 hasta la actualidad. Si el título es Melody Makers del s. XXI, no me parece de recibo hablar de músicos que llevan en activo más de veinte años, así que he restringido la lista a compositores que han publicado toda su obra a partir del año 2000 en adelante.


05. Ben Gibbard (Death Cab For Cutie)

Ben Gibbard es el compositor principal y alma mater de Death Cab For Cutie. De hecho, ya publicaba canciones bajo el nombre de la banda antes incluso de reclutar al resto de sus miembros. Conocí a Death Cab For Cutie gracias a una de esas listas sobre los mejores discos de 2011, donde aparecía su último álbum publicado hasta la fecha Codes and KeysDeath Cab For Cutie eran entonces totalmente desconocidos para mí, así que el siguiente paso fue agenciarme el resto de su discografía para ver si Codes And Keys había sido un acierto aislado o un álbum más de una gran banda. De esa forma pude disfrutar de otras joyas como Plans y Transatlanticism, de hecho he escrito alguna que otra reseña en el blog sobre varios álbumes de Death Cab For Cutie. Actualmente soy un rendido admirador del grupo y Gibbard me parece un compositor brillante y original. Aún estoy descubriendo su discografía, pero he escuchado lo suficiente como para colarlo en el presente top 5 sin dudarlo.

Discos recomendados: Plans (2005), Codes And Keys (2011)



04. Jens Lekman

El único defecto de este músico sueco que canta en inglés es lo poco que se ha prodigado en nuevos lanzamientos durante estos últimos años. Entre sus muchas cualidades destaca un dotado sentido melódico para crear canciones y una de las mejores voces que he escuchado. Lo conocí gracias a una amiga (si no lo digo, me mata) que me descubrió hará varios años un álbum tan recomendable como Night Falls Over Kortedala. Dejando a un lado el original uso de samples del que hace uso para estructurar sus canciones, lo que realmente me cautivaron fueron canciones tan poderosas como A Postcard To Nina o Your Arms Around Me. Hará dos años publicó un EP al mismo nivel llamado An Argument With Myself (que hemos comentado en el blog) y a finales de 2012 el genial álbum I Know What Love Isn't. En este último trabajo prescinde del uso de samples repetitivos y, manteniendo el magnífico nivel al que nos tiene acostumbrados, se ha rodeado de músicos de sesión para arropar sus nuevas canciones de una forma menos mecánica. Jens Lekman nunca falla cuando se trata de tocar la fibra sensible al oyente, un músico que sabe cautivar a través de sus canciones.

Discos recomendados: Night Falls Over Kortedala (2007), I Know What Love Isn't (2012)



03. A. C. Newman (The New Pornographers)

The New Pornographers se erigieron durante la pasada década como herederos legítimos del pop más energético y adictivo. Superbanda constituida por músicos que ya militaban en otros grupos de la escena indie canadiense, el líder y compositor de casi todas sus canciones es nuestro puesto nº 3 del ranking, Allan Carl Newman. Cualquier amante del pop que escuche un álbum de The New Pornographers, descubrirá que se encuentra ante un trabajo sorprendente y refrescante. Con un exquisito cuidado por las melodías de corte pop, The New Pornographers suele sorprender con originales estructuras en las que se alternan las voces de los diferentes miembros del grupo. Los conocí gracias a Challengers, álbum en el que aparece la conocida canción Unguided, para después caer rendido ante Twin Cinema y su último trabajo hasta la fecha, Together. The New Pornographers son un refugio ideal para los amantes del pop que echen de menos tiempos mejores del género.

Discos recomendados: Twin Cinema (2005), Challengers (2007)



02. Sufjan Stevens

Enmarcar a Sufjan Stevens y confinarlo en el mundo del pop es algo injusto, pero es innegable que como creador de melodías es uno de los descubrimientos más cautivadores de los últimos años. Ya de entrada se podría decir que su inabarcable álbum de 2005, Come On Feel The Illinoise, es una colección de canciones increíbles. Hablamos quizá de uno de los discos más ambiciosos del presente siglo, no en vano varias publicaciones lo nombraron como lo mejor de la pasada década. Después de este Illinoise, se puede continuar en su discografía sin bajar el nivel con Seven Swans o Greetings From Michigan The Great Lake State. Llevo mucho tiempo escuchando su música y, aunque en sus últimos trabajos se desmarca del pop al que nos tenía acostumbrados para experimentar de una forma un tanto caótica, me da la sensación de que ha decidido desmarcarse más por una gran inquietud que por no ser capaz de alcanzar pretéritos niveles de excelencia. Lo que si está claro es que cualquier cosa que haga merece ser escuchada con atención.

Discos recomendados: Michigan (2003), Illinoise (2005)



01. James Mercer (The Shins)

Sé que puedo resultar pesado, pero si no pongo a James Mercer en el número 1 del presente ranking me estaría traicionando a mí mismo. El líder de The Shins encabeza otro ranking de los míos, tras aquel que hice sobre mejores canciones internacionales de 2012 o aquella reseña kilométrica cantando las virtudes de su último álbum bajo el nombre de The Shins, Port Of Morrow. ¿Qué puedo decir? Lo mismo que ya dije antes, nos encontramos ante un compositor genial en cualquiera de los proyectos que emprende. Con The Shins, con DJ Danger Mouse en Broken Bells o en solitario de facto con ese cuarto trabajo publicado bajo el engañoso nombre de The Shins (pero que es un trabajo individual por derecho propio). Ya lo dije en otra ocasión, James Mercer es el heredero directo de otros compositores pop de la talla de Graham Nash en los Hollies o Pete Dello en Honeybus. Deberíamos congratularnos de que sea un músico en activo que atraviesa desde que comenzó un dulce momento creativo. Quien sabe la cantidad de grandes canciones que aún nos quedan por conocer bajo su infalible autoría como compositor.

Discos Recomendados: Chutes To Narrow (2003), Port Of Morrow (2012)

viernes, 12 de agosto de 2011

Sujfan Stevens - All Delighted People EP


El amigo Sufjan no publicaba un nuevo trabajo desde aquel magnífico Illinoise en 2005 (ver crítica en el blog), pero a finales de 2010 se descolgó con este maravilloso EP y un nuevo álbum llamado The Age Of Adz. No sé si aquellos que lo veían acabado por esa supuesta inactividad habrán cerrado sus bocas, ya que estas nuevas entregas suponen un sorprendente regreso en el que el músico abraza la experimentación musical con demasiadas ganas. Después del flamante pop sin complicaciones de su álbum anterior, Sufjan Stevens se arriesga artísticamente con estos dos nuevos discos separados en su publicación por meses escasos, aunque el mayor riesgo recae sobretodo en The Age Of Adz, un álbum que no da tregua al oyente salvo en contados temas como Too Much o I Walked (este último corte, de lo mejor que le he escuchado nunca).


All Delighted People es un falso EP que dura la friolera de sesenta minutos. Y digo falso porque con esa duración entra en la categoría de álbum, o al menos en mi pueblo un disco de esa duración siempre ha sido un LP de toda la vida. En All Delighted People todo gira en torno al tema homónimo, una hermosa canción compuesta a modo de suite que ocupa un tercio del álbum y que se encuentra plagada de coros dramáticos con orquestaciones ambientadas en bandas sonoras añejas, todo ello en homenaje a una canción tan emblemática como The Sounds Of Silence de Simon And Garfunkel.

Su autor no renuncia a sus características señas de identidad, aunque la mencionadaexperimentación se deja notar a lo largo de todo el EP. Por ejemplo, una de las mejores melodías cantadas del álbum se encuentra oculta en la recta final de un tema que dura la friolera de veinte minutos, Djohariah (el que aguante hasta el final se lleva el premio). A destacar también dos bellas canciones que nos retrotraen a lo mejor de Illinoise, Heirloom y The Owl And The Tanager. Jenesaispop encumbró a este EP como el séptimo mejor trabajo de 2010, por delante incluso de The Age Of Adz que quedó en el número trece. No en vano hablan algunos del paso adelante en el que se encuentra Sufjan Stevens con respecto al resto de los músicos de su generación.

jueves, 28 de enero de 2010

Sufjan Stevens invites you to: Come On Feel The Illinoise


Al terminar 2009, las revistas especializadas y páginas webs músicales comenzaron a publicar rankings con lo mejor del año que termina. Rockdelux ha sido más ambiciosa que las demás y ha publicado un monógrafico sobre la década que, según ellos, termina en 2009. Yo no me quejo, si se han equivocado lo han hecho para bien, así no tengo que esperar un año para hojear monográficos tan interesantes como el que esta revista ha sacado al mercado con una presentación tan cuidada. Muchos dicen que la década termina en 2010, otros (una minoría) en 2009... supongo que la discusión está en si hablamos del año cero como un comienzo o un fin. El caso es que este álbum de Sufjan Stevens aparece como el número 2 de la lista de los mejores álbumes internacionales de la década. Junto al artículo sobre el disco aparecía una foto del susodicho (tenía cara de buena persona) y la palabra pop aparecía varias veces en el texto. Así que en lugar de comenzar a escuchar a partir del nº 1 como está mandado, decidí atreverme primero con el segundó en discordia. Creo que no me he equivocado, porque Illinoise, un álbum publicado en 2005, se está convirtiendo en mi primer disco de cabecera para el año que ya hemos comenzado.

Illinoise es el segundo trabajo del irónico proyecto que Sufjan Stevens tiene pensado: publicar un album por cada uno de los cincuenta estados que componen los EEUU. Y digo irónico, porque al ritmo que va, necesitará tres o cuatro vidas para llevarlo a cabo. En 2003 publicó el primer álbum de la serie, dedicado por supuesto al estado donde nació, Michigan. En 2005 publica el álbum del que estamos hablando, Illinoise... y desde entonces, el hipótetico proyecto no ha continuado. Lo más parecido, un disco de outtakes y canciones no publicadas de las sesiones de Illinoise llamado The Avalanche. Para mí ha sido una agradable sorpresa descubrir un disco tan positivo y lleno de vitalidad pop. Escuchar Illinoise es embarcarse en un viaje donde cada parada está repleta de deliciosas melodias. Ojalá nos esperaran aún 48 entregas de semejante nivel con títulos como Indiana, Wisconsin o Kentucky. A lo mejor por eso habla entre sonrisas de ese proyecto imposible que nunca llegará a realizar. Viendo el gran álbum que ha sido Illinoise, resulta al menos esperanzador soñar con tanta buena música que podría aguardarnos en el caso de que se realizara.

A pesar de ser un disco extenso y ambicioso que cuenta con veintidós temas (de los cuales varios de ellos guardan giros melódicos y sorprendentes finales), Illinoise es una obra de arte de principio a fin. Resulta difícil encontrar a día de hoy un disco tan largo que aún pueda decir algo original usando como arma el desgastado pop del siglo XXI. El álbum alcanza para mí su mejor momento hacia la mitad, ya que entre los cortes cinco y quince se suceden sin tregua los mejores temas del álbum. Curioso también que la mejor canción esté situada casi justamente en el centro, Michigan. Podría intentar enumerar las canciones que más me han gustado, pero otra de las características de este álbum es que los títulos son demasiado largos. A modo de ejemplo, recomiendo en especial la escucha de Decatur, or, Round of Applause for Your Stepmother! o A Conjunction of Drones Simulating the Way in Which Sufjan Stevens Has an Existential Crisis in the Great Godfrey Maze. Para seguir disfrutando de la música de este hombre, tengo pensado escuchar el álbum de descartes ya mencionado, The Avalanche: Outtakes & Extras from the Illinois Album y aquel primer disco que iniciaba el proyecto, Greetings from Michigan: The Great Lake State.


PD: Que bien me han venido títulos tan largos para abultar el post XD