Mostrando entradas con la etiqueta gene clark. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gene clark. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2014

Top 20: Mejores versiones de los Beatles en MOJO (4 de 6)


Nº 12. Dillard & Clark - Don't Let Me Down

Aparece en: Beatlemania/Volume 1

Sobre el músico: Dillard & Clark fue un dúo de country rock compuesto por el ex-miembro de The Byrds Gene Clark y el virtuoso del banjo Doug Dillard, especializado en la música bluegrass. El grupo se formó en 1968, poco después de que Clark dejara The Byrds y Dillard partiera también de su banda, The Dillards. El dúo tan sólo publicó dos álbumes. El primero de ellos titulado The Fantastic Expedition of Dillard & Clark es aún considerado uno de los mejores álbumes de country rock de la historia (texto extraído integro de wikipedia).

Sobre la versión: Realizada en 1969 por el dúo y publicada poco tiempo después de que apareciera la canción original de los BeatlesGene Clark la lleva a su terreno totalmente y la impregna de la sonoridad de la que después hará gala en sus discos en solitario. Si bien es menos intensa que la original cantada por Lennon, gana puntos por la dulce melancolía con la que el dúo enfoca su relectura.



Nº 11. James Apollo - One After 909

Aparece en: Let It Be Revisited

Sobre el músico: James Apollo es un cantante y compositor estadounidense. Sus canciones han aparecido en varias películas independientes y gracias al sello NoAlternative Records publica regularmente sus trabajos desde 2008. En su primer tour por Europa junto a Grizzly BearApollo fue invitado por Tom Robinson a tocar en directo para la BBC y gracias a esto se ha hecho con un amplio número de seguidores en el Reino Unido.

Sobre la versión: La relectura de One After 909 por parte de James Apollo es interesante porque nos deja sentir en su interpretación el humo y la atmósfera cargada del típico club nocturno de finales de los años cuarenta. La versión realizada es conducida a un terreno tan propio que una vez escuchada parece que la canción haya sido así toda la vida. Las últimas notas copian a la perfección incluso la cantinela de Lennon que aparece en la versión del álbum Let It Be clásico.



Nº 10. Natalie Duncan - Lucy In The Sky With Diamonds

Aparece en: Yellow Submarine Resurfaces

Sobre el músico: Natalie Duncan es una cantante inglesa de soul y blues procedente de Nottingham. Se dio a conocer en el circuito musical de su ciudad natal colaborando con varias bandas locales, aunque su eclosión se produjo apareciendo en un programa de la BBC en el que reclutaban a doce jóvenes músicos de todo el Reino Unido que habían utilizado la música como medio para superar diversas dificultades. A raíz de la popularidad conseguida por esta experiencia televisiva, firmó para Verve Records y grabó su álbum debut titulado Devil In Me en los Real World Studios de Peter Gabriel el pasado año 2012.

Sobre la versión: La gran dificultad que conlleva Lucy In The Sky With Diamonds es ese brusco paso de la estrofa al estribillo con el conocido golpe de tambor de Ringo. Muchos consideran este truco como una de las ideas más desafortunadas en el cancionero de los Beatles Natalie Duncan arregla dicha transición potenciando estribillos y suavizando estrofas para dar más linealidad y naturalidad al tema. Mención especial merecen la forma en la que Natalie canta las estrofas, sacando el máximo partido a la fantástica melodía.



Nº 09. Pete Greenwood - Savoy Truffle

Aparece en: White Album Recovered 2

Sobre el músico: Pete Greenwood comenzó su carrera tocando la guitarra en los bares del sur de Londres. Asistió a la Goldsmiths University Of London para conseguir una licenciatura en música y allí uno de sus profesores le alentó a componer. Mojave 3 le invitó a irse de gira con ellos y a la vuelta traía firmado un contrato discográfico con Heavenly Recordings. En 2008 grabó su álbum debut Sirens, incluído por la revista UNCUT entre los 50 mejores discos de aquel año. Actualmente toca en la banda de rock psicodélico The See See.

Sobre la versión: Peter Greenwood lima todas las aristas al tema de Harrison y transforma Savoy Truffle en una suerte de balada acústica más cercana al espíritu de las canciones que McCartney aportó al White Album. Esta versión más calmada que la original nos permite apreciar además el sobresaliente trabajo melódico que hay detrás de uno de los temas más desapercibidos de George dentro de los Beatles.

lunes, 20 de febrero de 2012

Gene Clark - No Other

Cuando quedé prendado de los Byrds hace algunos años, mi favorito de entre todos sus componentes era Gene Clark. Empecé a escuchar los discos del grupo por orden cronólogico y los temas de sus dos primeros trabajos que más me fascinaban eran los de este hombre aún teniendo en cuenta las excelentes versiones que el grupo hacía de las canciones de Bob Dylan. Here Without You, Set You Free This Time o If You're Gone son momentos cumbre en la discografía de los Byrds, canciones que no volverían a repetirse al mismo nivel en su cancionero porque, cuando Gene Clark abandonó el grupo, ninguno de los otros se le podía equiparar. McGuinn, Crosby o Hillman aportaron excelente material para sus discos hasta Sweetheart Of The Rhodeo, pero ninguno de ellos se acerco a la clase y la maestría de este gran compositor.



Cuando leí la historia del grupo en la biografía de Fernando López Chaurri, lo que más me sorprendió fue descubrir la compleja personalidad de Clark. El primero que echó a volar del nido de los Byrds para emprender una carrera en solitario venía de una modesta familia numerosa con ascendencia india. Su padre trabajaba en el mantenimiento de campos de golf y a duras penas conseguía sacar adelante a una prole de trece hijos. La personalidad introvertida de Gene Clark unida a trastornos maniaco-depresivos lo convertían en una persona compleja. Igual pasaba de un estado de euforía a una honda depresión en cuestión de segundos. Empezó a componer canciones a una edad muy temprana y desarrolló esta capacidad innata antes incluso de que los Beatles pusieran de moda aquello de que un músico podía crear su propio material. Cuando llegó a los Byrds disponía de unos excelentes temas propios que podían competir de tú a tú con las canciones de Bob Dylan versionadas por el grupo. Una pena que su miedo a volar en avión y sus continuos cambios de humor le impidieran continuar en los Byrds para abandonar el grupo justo antes de grabar el tercer LP. Su última contribución para mayor gloria de la banda fue la génesis de un single tan rompedor como Eight Miles High.

A partir de entonces, Gene Clark emprende una carrera en solitario mal dirigida a pesar del enorme talento que atesoraba. Tras su marcha de los Byrds, publica un álbum llamado Gene Clark With The Gosdin Brothers en 1967 y después dos discos de bluegrass junto a Doug Dillard. Siempre he pensado que estos primeros álbumes en solitario conforman más bien la antesala que el inicio de su carrera individual propiamente dicha. Gene Clark With The Gosdin Brothers mantiene un sonido demasiado cercano a lo que ya hacía con los Byrds y sus colaboraciones con Doug Dillard tuvieron tan poca relevancia que son difíciles de encontrar incluso por internet.


El primer álbum que arranca un sonido propio y personal para Gene Clark es aquel White Light de 1971, un álbum tranquilo de bellas canciones folk. Roadmaster le siguió en 1972, quizá el que sería para mí su mejor álbum de todos los que publicó. Contiene dos canciones llamadas One In A Hundred y Full Circle Song que resultan las más cercanas al sonido y la gloria de los primeros Byrds que uno de los miembros originales del grupo pudo conseguir tras abandonarlo. Full Circle Song aparece también en el álbum que publicaron los Byrds originales en aquella reunión de 1973 y no suena tan bien como en este álbum de Gene Clark.

Podría haber hablado largo y tendido sobre Roadmaster, pero he preferido dedicar esta entrada a aquel tercer álbum que podría haberle dado la gloria, pero que le precipitó al vacio. Tras la reunión de los Byrds originales en la que participo en 1973, la discográfica Asylum decidió dar a Gene Clark su gran oportunidad para convertirlo en una figura de primera línea. David Geffen le ofreció libertad artística y los medios suficientes para que el músico diera lo mejor de sí. El resultado fue No Other, un álbum que ha sido equiparado al On The Beach de Neil Young y Blood On The Tracks de Bob Dylan como la trilogía básica de rock autorreferencial de la década de los setenta. Ahí es nada, aunque también No Other ha recibido otros calificativos como el Sgt. Pepper del country rock, por lo que, después de tanto elogio, Gene Clark debería ser elevado a los altares junto a Gram Parsons. Y sin embargo, No Other pasó sin pena ni gloria en su momento, convirtiéndose en un tremendo fracaso. Asylum perdió mucho dinero y Gene Clark se hundió para no volver a levantar cabeza. De hecho, su siguiente álbum publicado en 1977, Two Sides To Every Story, no aguanta en píe si lo comparamos con su obra anterior. 


Ya he dicho que Roadmaster es mi álbum favorito de Gene Clark, luego... ¿Qué tiene No Other? ¿Es de verdad un gran álbum que paso desapercibido en su momento? Reconozco que las canciones de Roadmaster me parecen en esencia mucho mejores que las de No Other. No obstante, el atractivo de No Other radica en el barroquismo que Gene Clark supo imprimir a su obra. Escuchando No Other, sientes como el propio Clark es consciente de que quizá esta sea su última oportunidad para triunfar en la música. Esos coros gospel añadidos en varios de los temas, la adición de instrumentos de cuerda o la mezcla de géneros, que lleva a maravillas como la canción que da título al álbum, convierten a No Other en un disco único en su género. El álbum va desde el country rock más convencional en Life's Greatest Fool a la sobrecarga emocional de coros y cuerdas en Strength Of Strings (mi canción favorita, por cierto). El hipnótico groove de No Other contrasta con la panorámica de una canción tan soberbia como la del corte que cierra el álbum, Lady Of The North

No Other es un álbum difícil, no me extraña que no llegara a triunfar en las listas. He dicho antes que las canciones de Roadmaster son mejores que las de No Other, pero eso no significa que las de No Other sean malas. El nivel de Gene Clark como compositor a principios de los setenta era excelente. Las canciones de No Other son enormes y reclamaban con justicia el éxito para su creador. Sin embargo, las oportunidades de triunfar se vieron frustradas y el músico se vió inmerso en una dependencia alcohólica que termino por acabar con su vida a principios de los noventa. No Other, además de ser una obra maestra oculta que ayudó a la evolución de un género como el country rock, retrata la historia de un chico de procedencia humilde que llego a convertirse en uno de los mejores compositores de su generación y que, por azares de la vida, no llego a obtener el éxito que merecía.