Mostrando entradas con la etiqueta the smiths. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta the smiths. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

BackTrip: Discos que me salvaron la vida.

El cambio de década de los 70 a los 80 me pilló descubriendo nuevas formas musicales y aprendiendo a vivir. Dos procesos que fueron de la mano y que forjaron mi bagaje músico-cultural. La radio era una potente aliada, pero con el cambio de dígito en el calendario empezó a dominar el sonido sintético y el tecno-pop se fue adueñando de las ondas. La pregunta constante era ¿dónde estaban las guitarras? Recuperamos cinco discos que en aquel momento me salvaron la vida. 

The Church: 
"The Bluerred Crusade", 1982.


Producido y mezclado por Bob Clearmountain, es un álbum complejo estilísticamente y un trabajo más sofisticado que el anterior álbum de debut. En prácticamente todas las canciones logran una equilibrada fusión armónica entre la fuerza eléctrica y la finura acústica.
 


R.E.M.:
"Murmur", 1983.

Este excelente disco de debut me hizo volver a creer en el rock de guitarras. En un momento en el que dominaban los sintetizadores descubro un disco lleno de maravillosas guitarras acústicas, complejas lineas de bajo y una voz casi perfecta acompañada de ecos y coros que se difuminan en el fondo.


Echo & The Bunnymen: 
"Ocean Rain", 1984.


El cuarto disco de esta banda de Liverpool está dominado por un sonido general basado en las guitarras y en fantásticos arreglos orquestales y es menos oscuro que los anteriores trabajos. Creo que es su cumbre creativa y contiene mi canción prefereida del grupo: The Killing Moon.



The Smiths:
"The Smiths", 1984.


La primera impresión es única, no se puede cambiar, y el disco de debut de los Smiths me cautivó en la primera escucha. Las guitarras marcan el sonido y de nuevo vuelvo a sentir ilusión frente al aburrimiento general que me produce la música techno. Además el propio nombre del grupo contiene connotaciones socio-culturales ya que, mientras la moda entre los grupos del Reino Unido era ponerse nombres pomposos, ellos usaron lo sencillo, lo común.


The Waterboys: 
"This Is The Sea", 1985.
Este fue un álbum de imágenes. Música y textos se alinean para provocar sensaciones oníricas. Un disco de tono épico con una completa instrumentación y muy bien ejecutada. El binomio Scott/Wallinger funcionó a la perfección. Mick Scott declaró: "Carl es como un hombre orquesta, tenerle en el estudio es de gran ayuda. Sin él podría haber hecho otro "This Is The Sea", pero no tan bueno."




Puedes escuchar una selección de canciones de estos discos en  
 

viernes, 16 de mayo de 2014

5 Obras maestras que dijeron adiós

The Beatles - Abbey Road (1969)



No sé si lo había dicho alguna vez, pero Abbey Road es para mí el mejor álbum de los Beatles. Conociendo la historia del grupo como la conozco, a veces me resulta difícil que pudieran ponerse de acuerdo para combinar sus talentos y crear esta maravilla. Lo único que se podría decir en contra de este álbum con cierta razón es que está compuesto en su mayor parte por trozos de canciones que sobraron de álbumes anteriores, pero este hecho no hace sino enriquecer de ideas un trabajo que parecía abocado al fracaso. Los implicados en el proceso, desde los propios Beatles hasta Geoff Emerick y George Martin, sabían de antemano que iba a ser el canto de cisne de la banda y se aplicaron al máximo en hacer el último disco de los Beatles. Incluso el inconformista Lennon deja sus ideales a un lado para colaborar en algo que le parecía tan artificial como el soberbio medley de la cara B. Harrison se destapa como un compositor a la altura de sus compañeros, mientras McCartney armoniza todas las piezas para la traca final.
by Manuel

Simon & Garfunkel - Bridge Over Troubled Water (1970)



Bridge Over Troubled Water fue la despedida por la puerta grande del dúo por excelencia de los años sesenta. Garfunkel quería dedicarse a su carrera cinematográfica y Simon no sabía hacer otra cosa que componer buena música. Ambos se separaron para reunirse esporádicamente a lo largo de las siguientes décadas, pero Bridge Over Troubled Water quedará para la posteridad como su epitafio escrito con letras doradas. No es mi álbum favorito del dúo (siempre he sido más de Bookends), pero atesora una colección de temas imprescindibles. La canción que da título al álbum es un vendaval de intensas sensaciones conducido por la angelical voz de Garfunkel, The Boxer encierra una trágica historia que se convertiría en uno de sus mayores clásicos y temas aparentemente menores como So Long Frank Lloyd Wright o The Only Living Boy In New York son para mí de lo mejor de su discografía. Una versión de Bye Bye Love y un despropósito como Why Don't You Write Me no pueden empañar una obra magna coronada por una joya como Song For The Asking.
by Manuel

The Doors - L.A. Woman (1971)



En este caso, el fin de The Doors vino derivado de la repentina muerte de Jim Morrison a los fatídicos veintisiete años y tras varios años de consumo de alcohol y excesos varios. A pesar de ello, el último album que grabó la banda permanece como uno de sus mas brillantes esfuerzos dentro de una carrera discográfica impecable. Un album de sonido áspero, crudo, de marcado componente blues en muchos temas, sobresale por la decadente voz de su líder, que ya por entonces estaba dando lo ultimo de si (recordemos que este disco se publicó apenas tres meses de su deceso). Raiders On The Storm, pieza que cierra la colección, es un estupendo epitafio de la carrera de este singular grupo y a gusto personal, uno de esos momentos mágicos que valen por toda una carrera.
by Mansion

The Police - Synchronicity (1983)


En 1983 The Police eran con toda probabilidad el grupo mas importante del momento. Con Synchronicity consiguieron el mayor de sus éxitos comerciales y el himno Everybreath You Take sonó en todas las radios del mundo. A pesar de todo ello, los miembros del grupo ya no se soportaban, sobre todo por el ego desmedido de Sting y su interés por triunfar en solitario, y tras la triunfal gira se separaron en la cima. Solo se reunificaron para la gira de Amnistia Internacional de 1986 y para una lucrativa gira mundial hace unos pocos años. El album Synchronicity me sigue pareciendo uno de sus mejores discos, a pesar de haberlo escuchado centenares de veces. A día de hoy me sigue pareciendo aun mas satisfactorio escuchar, al margen de las piezas redondas como Everybreath You Take o Wrapped Around Your Finger, temas como las dos Synchronicity o piezas mas minimalistas como Miss Gadenko y O My God.
by Mansion

The Smiths - Strangeways, Here We Come (1987)


Johnny Marr intentaba sacudirse el sonido jingle jangle que hasta entonces había caracterizado a las canciones de los Smiths. Quería que Strangeways Here We Come tuviera como referencia principal el White Album de los Fab Four, ya que se sentía atraído por la música desencantada de los últimos Beatles. El quinto álbum de los Smiths fue grabado sin que ellos mismos supieran que iba a ser el último. Aunque su autor tenía en mente romper con el sonido habitual del grupo, Strangeways se aleja muy poco del sonido clásico de los Smiths. Tras la grabación de varias caras B para los singles del álbum, la relación entre Marr y Morrissey comenzó a enfriarse rápidamente. La prensa británica elucubró con la separación del cuarteto ávida de impactantes noticias y actúo como catalizador para que los acontecimientos se precipitaran. Con el paso del tiempo , Strangeways se ha convertido curiosamente en el álbum favorito de todos los miembros de los Smiths.
by Manuel